Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.235.238.26 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Ficha de grupo étnico
| grupo = Mapuches
| imagen = Hombre & mujer Mapuche.jpg
| descripción = [[Lonco]] y mujer mapuche a finales del siglo XIX
| imagen_tamaño = 300px
| población = alrededor de 900.000
| asentamientos = Centro-sur de [[Chile]] y [[Argentina]]
| idioma = [[Mapudungun]], [[idioma español|español]]
| religión = [[Religión mapuche]] y [[Cristianismo]] (predominantemente [[católico]])
| relacionados = [[Pehuenche]]s, [[huilliche]]s, [[picunche]]s, [[lafquenche]]s, [[chileno]]s
}}
 
Los '''mapuches''' {{et|mapudungun|mapuche|gente de la tierra}} son un [[amerindio|pueblo indígena]] originario de la zona centro-sur de [[Chile]], que a comienzos del siglo XIX se instaló en el sudoeste de [[Argentina]] conquistando a los nativos [[tehuelche]]s y [[het]]. Se les conoce también como '''araucanos''', denominación que genera rechazo por parte de algunos<ref>{{cita web|
|apellido = Bravo
|nombre = Patricia
|enlaceautor =
|título = ¿La pobreza es una infiltrada?
Pregunta alcalde mapuche de Tirúa.
|año = 1999
|Edición = Revista Punto Final
|ubicación =
|editorial =
|url = http://www.mapuche.info/news01/punto991029.htm
|fechaacceso = 16 de mayo. 2007
}}</ref>
<ref>{{cita web|
|apellido = Municipalidad de Esquel
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Museo de culturas originarias patagónicas. Comunidad Nahuelpán. Estación del Ferrocarril.
|año =
|Edición =
|ubicación = Esquel
|editorial =
|url = http://www.esquel.gov.ar/gobierno/subcultura/museos.html
|fechaacceso = 16 de mayo. 2007
}}</ref><ref>Al respecto, Fernando Zúñiga señala en una nota al pie de su libro "''Mapudungun. El Habla Mapuche''":{{cita|"El origen de la antigua denominación ''araucanos''aún es materia de controversia." - Zúñiga, 2006, pag. 29}}</ref> y que predomina en la [[historiografía]], para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.
 
== Etimología ==
Línea 4 ⟶ 41:
 
El nombre ''mapuche'' o ''mapunche'' significa "gente de la tierra" en su lengua, con alusión a las personas que reconocen su pertenencia e integración a un territorio. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el [[siglo XVIII]], también habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación ''reche'' (verdadero hombre).<ref>María del Milagro Lee Arias señala en sus [http://www.indigenas.bioetica.org/nota27.htm Breves notas de la etnohistoria del pueblo mapuche] que:{{cita|Cuando Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de Febrero de 1541, los grupos indígenas que poblaban el centro-sur del territorio entonces llamado “Nueva Extremadura” no eran propiamente mapuche, sino '''reche''' -gente pura, indio de Chile (Valdivia 1606)-. Estos grupos '''reche''' darán origen, a través de un proceso de etnogénesis que reconfigurará su identidad étnica, a los actuales mapuche a mediados del siglo XVIII (1760 aproximadamente).}}(énfasis en original)</ref>
 
El nombre "araucano" deriva de Arauco, el nombre que para los españoles la tierra que habitaban, cuya etimología es incierta.<ref name="SalasM">{{cita web |apellido= Adalberto |nombre= Salas |título= Mapuche o araucano (mapudungu) |url=http://www.serindigena.org/territorios/recursos/biblioteca/monografias/lenguas/monografia_lenguas_mapuche2.htm |fechaacceso=23 de agosto del 2009}}</ref> Se ha postulado que "Arauco" podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ''Ragko'', "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.;<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064222793051977024/p0000002.htm#I_24_ Diego Barros Arana, Historia general de Chile. Capítulo tercero]</ref> otra teoría es que procede de la la palabra [[quechua]] ''awqa'', "salvaje" o "rebelde",<ref name=SalasM /> "enemigo" o de ''palqu'', "silvestre"{{cita requerida}} y les habría sido dado por los [[inca]]s o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como ''[[Promaucaes|purumauca]]'' a la población que habitaba el sur del [[río Cachapoal]]; y los españoles sólo adoptaron la denominación auca para referirse a ella.
 
Los mapuche rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra ''awka'' fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje"<ref>{{cita libro| autor = Zúñiga, Fernando| título = Mapudungun. El habla mapuche.| año = 2006| editorial = Santiago: Centro de Estudios Públicos
Línea 13 ⟶ 51:
El [[origen de los mapuche]] no se conoce con mucha certeza; pero por mucho tiempo la teoría más conocida fue la postulada por [[Ricardo E. Latcham]], quien afirmaba que los mapuche habrían sido originarios del actual territorio [[Argentina|argentino]] y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los [[picunche]] y los [[huilliche]], instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. Sin embargo, aunque hasta hace pocos años la antigua teoría de Latcham parecía no merecer objeciones, hoy nuevamente está siendo objeto de revisiones y discusiones; razón por la cual actualmente los historiadores y arqueólogos aún no han llegado a un consenso sobre este tema.
 
{{AP|Expansión mapuche}}
Sobre su más reciente presencia en territorio argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:<ref>{{cita web |url= http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v8n15/v8n15a09.pdf|título= “Que ningun desgraciado muera de hambre”: agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840.|fechaacceso=24 de enero de 2009|apellido= Jiménez|nombre= Juan Francisco|coautores= Alioto, Sebastián|fecha= |año= 2007|mes= |formato= |obra= Mundo Agrario. Revista de estudios rurales. Vol. 8, nº 15.|editorial= Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata|idioma= español}}</ref> el [[Comahue]], gran parte de la región pampeana, y el norte de la [[Patagonia (Argentina)|Patagonia oriental]], tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuche. De tal modo fueron ''mapuchizados'' (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "[[pehuenche]]s antiguos" y las parcialidades septentrionales de los [[tehuelche]]s.
 
== Composición, ubicación y distribución ==
[[Archivo:Urville-Araucanians.jpg|thumb|Retrato de mujeres mapuche dibujado por el expedicionario [[Dumont D'Urville]] en 1842.]]
 
=== En Chile ===
Según el Censo de Chile de 2002, existen 604.349 mapuche, aproximadamente un 4% de la población total. Representan el 87,3% de la población indígena. Están ubicados principalmente en las zonas rurales de la [[IX Región de la Araucanía|IX Región]], así como grupos importantes en la [[X Región de Los Lagos|X Región]] y [[Región Metropolitana de Santiago]].
 
El Censo 1992 había registrado 932.000 mapuche (esto entre personas mayores de 14 años, si se incluían a los menores de esa edad se calculaban en 1.281.651 personas).<ref>{{cita web
|url=http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952000000100001&lng=es&nrm=iso
|título=Revistas Electrónicas UACh - Minga Online <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
Esta gran reducción de un 30% de la población mapuche en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos, desde aquellos que sostienen que se trata de un ''genocidio estadístico'',<ref>[http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=174 Entrevista a la dirigente mapuche Eugenia Calquín]</ref> aquellos que sostienen que se trata de un ''genocidio burocrático'' con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas,<ref>[http://www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/mapuche-es.html El genocidio burocrático, de Sabina Bassani] "Benedicto Melin, presidente regional de las comunidades mapuche en Chile, habla de "genocidio burocrático" pues según estimaciones de los mismos mapuche, son alrededor de 1.400.000 personas.</ref> hasta aquellos que sostienen que se trata de un problema estadístico relacionado con el cambio de las preguntas sin consecuencias socio-políticas. La población mapuche estimada actualmente en Chile según varias [[ONG]]s eran entre 800.000 a 1.400.000 de personas (dependiendo si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia). Así por ejemplo la encuesta CASEN contabilizo a 925.005 mapuche en 2006.<ref>{{cita web |url= http://www.iwgia.org/sw38985.asp |título= Los pueblos indígenas de Chile}}</ref>
 
=== En Argentina ===
A partir de la ''Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005'' llevada cabo por el estado argentino a través del [[Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina|Instituto Nacional de Estadística y Censos]] se calculó que casi 105.000 personas son las pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche. La gran mayoría —el 73%— vive en las provincias de [[provincia del Chubut|Chubut]], [[provincia del Neuquén|Neuquén]], [[provincia de Río Negro|Río Negro]].<ref>[http://www.indec.mecon.gov.ar/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index.asp?mode=07 INDEC: Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 (Mapuche)]</ref>
 
Durante la preparación del [[Censo de Argentina|Censo argentino]] 2001 algunos{{Quien}} representantes del pueblo mapuche realizaron críticas sobre su diseño y realización por no garantizar una participación adecuada de los [[pueblos originarios]], reproducir el estereotipo prejuicioso de ''"el [[indígena]]"'', subestimar la migración mapuche hacia las ciudades y apoyarse en funcionarios que incumplían los compromisos jurídicos y políticos.<ref>[http://www.fortunecity.es/felices/lahabana/260/censo3.htm ''Postura Mapuche frente a la incorporación de "la variable indígena" en el Censo Nacional 2001'', Puel Mapu - Octubre de 2001]</ref> La Comisión de Juristas Indígenas en Argentina (CJIA) presentó un recurso de amparo en el que solicitaba la postergación del Censo 2001, alegando que no habían tenido participación en las condiciones establecidas por el Convenio 169 de [[OIT]] y el artículo 75, inciso 17, de la [[Constitución Nacional Argentina|Constitución Nacional]]. La controversia llegó a desencadenar una toma de las instalaciones del [[Instituto Nacional de Asuntos Indígenas]] (INAI), por parte de representantes de las los pueblos originarios. Al realizarse el Censo 2001, en algunas provincias hubo participación directa de censistas y capacitadores indígenas. Sin embargo muchos niegan su validez.<ref>[http://www.indigenas.bioetica.org/inves26.htm#_Toc44469986 ''
La actual situación poblacional de las comunidades indígenas'', por la Dra. Teodora Zamudio, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 30 de octubre de 2001]</ref> Contrariando las cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informa que existen 200.000 miembros mapuche viviendo en su territorio.<ref>[http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=235 Argentina]</ref> Otras fuentes no oficiales hablan de 90.000<ref>[http://www.indigenas.bioetica.org/inves26.htm Derecho de los Pueblos Indígenas - por la Dra. Teodora Zamudio, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 30 de octubre de 2001]</ref> y 200.000.<ref>[http://www.endepa.org.ar/medios%20-%20la%20nacion%203.htm Equipo Nacional de Pastoral Aborigen - ENDEPA]</ref>La propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el INDEC y estima que la población mapuche en Argentina es de 500.000 personas [http://www.farn.org.ar/docs/comercio/inf_mapuche_benetton_farn_en.pdf]. Las cifras más altas van de 1.011.600<ref>{{cita web
|url=http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=612
|título=Mapuexpress - Informativo Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>a 4.000.000 de mapuche argentinos.<ref>http://www.webzinemaker.com/admi/exec/print.php3?ident=cucutiar&rubr=3&id=60034</ref>
La crítica mapuche sobre la metodología censal fue similar a la que se realizó contra el gobierno chileno.<ref>[http://www.mapuche.cl/documentos/mapuche/Ref_met_cen_1992-2002.pdf Reflexiones metodológicas en torno a los censos de 1992-2002 y la cuestión Mapuche]</ref>
 
Existe una comunidad mapuche semiaculturada descendiente del boroano [[Ignacio Coliqueo]], dentro de la [[Provincia de Buenos Aires]] en el [[General Viamonte (partido)|Partido de General Viamonte]] ([[Los Toldos]]) y en el partido de [[Rojas (partido)|Rojas]], a 280 y 220 km al oeste de [[Buenos Aires]]<ref>[http://www.noroestebonaerense.com.ar/PARTIDOVIAMONTE/lostoldos/HistoriaLosToldos/HistoriaLosToldos.htm Historia de Los Toldos, tribu de Coliqueo]</ref><ref>[http://www.indigenas.bioetica.org/inves3.htm pueblo Mapuche<!-- Título generado por un bot -->]</ref> respectivamente. Ya no practican la [[Guillatún|Rogativa]] y sólo algunos hablan mapudungun, sin embargo, han comenzado un proceso de recuperación de sus raíces mapuche y una de las tres escuelas primarias de la comunidad enseña el idioma mapuche.<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Chiwolla/actuales/map.htm mapuche<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
La [[Confederación Mapuche Neuquina]], creada en [[1970]], agrupa a las comunidades rurales mapuche de la [[Provincia del Neuquén]], sus autoridades son electas en un "trahun" (parlamento) cada dos años.<ref>[http://www.indigenas.bioetica.org/base1-1.htm pueblo Mapuche (Neuquen)<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
Particularmente importante es su presencia en el [[Parque Nacional Lanín]], donde habitan entre 2.500 y 3.000 mapuche en 7 comunidades, en territorios que ellos consideran como propios,<ref>[http://www.sanmartinandes.com/mapuche.htm Historia del Mapuche: el proceso de araucanización y la guerra contra el "Huinca", por Gigliola Paschetta]</ref> (Aigo, Lefimán, Ñorquinko, Cañicul, Raquithue, Curruhuinca y Cayún) ocupando unas 24.000 ha.<ref>[http://64.233.169.104/search?q=cache:v8Iu5g-vLicJ:www.rlc.fao.org/es/tecnica/parques/pdf/casarg.pdf+%22Confederaci%C3%B3n+Mapuche+Neuquina%22+%2BRaquithue&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ar]</ref>
 
Lista de comunidades rurales mapuche neuquinas existentes hacia 2003:<ref>http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/13108/lcl1935-p1.pdf</ref> (véase un [http://www.cruzadapatagonica.org/Cultura%20Mapuche/mapa.asp mapa de las Comunidades del Neuquén])
* [[Departamento Aluminé]]: Aigo, Currumil, Ñorquinko, Salazar, Puel, Tayiñ Rakizuam (*), Placido Puel (*), Lefiman (*), Catalán.
* [[Departamento Catán Lil]]: Cayulef, Rams, Zúñiga, Cayupán, Paineo, Filipin.
* [[Departamento Collón Curá]]: Namuncurá, Ancatruz.
* [[Departamento Confluencia]]: Ragiñ Ko, Purrán (*), Paynemil, Kaxipayiñ.
* [[Departamento Huiliches]]: Chiuquilihuin, Linares, Painefilu, Atreuco, Cañicul, Raquithue.
* [[Departamento Lácar]]: Curruhuinca, Cayún, Vera.
* [[Departamento Loncopué]]: Millaín, Kilapi, Mellao Morales.
* [[Departamento Minas (Neuquén)|Departamento Minas]]: Antiñir Pilquiñan.
* [[Departamento Ñorquín]]: Manqui, Maripil (*), Colipilli.
* [[Departamento Picún Leufú]]: Marifil
* [[Departamento Picunches]]: Cheuquel, Milaqueo.
* [[Departamento Zapala]]: Zapata, Gramajo, Kalfucurá, Antipan, Gelay Ko (*), Wiñoy Folil (*), Quinchao.
 
(*) comunidades de constitución reciente.
 
En la [[Provincia de Río Negro]] las comunidades mapuche se agrupan en la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro, existiendo a fines de 2002 las siguientes comunidades rurales y urbanas:<ref>[http://argentina.indymedia.org/news/2002/12/71812.php Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche, de Río Negro : Argentina Indymedia (( i ))<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Cañumil; Anekon Grande; Cerro Bandera (Quimey Piuke Mapuche); Quiñe Lemu (Los Repollos); Wri Trai; Tripay Antu; Ranquehue; Monguel Mamuell; Pehuenche (Arroyo Los Berros); Makunchao; Centro Mapuche Bariloche; Trenque Tuaiñ; San Antonio; Los Menucos; Putren Tuli Mahuida; Ngpun Kurrha; Peñi Mapu; Cerro Mesa-Anekon Chico; Lof Antual; Wefu Wechu (Cerro Alto); Cañadon Chileno; Lof Painefil; Cai – Viedma; Fiske Menuco; Kume Mapu; Aguada de Guerra; Tekel Mapu; Carri Lafquen Chico Maquinchao; Laguna Blanca; Rio Chico; Yuquiche; Sierra Colorada.
 
== Subdivisiones territoriales y etnias aculturadas por los mapuche ==
[[Archivo:Hija del Cacique Quilprán, en 1868.jpg|thumb|left|200px|Hija del [[Quilapán|Lonco Quilapán]] en [[1860]]. Foto aparecida en el anuario de Chile de [[1900]].]]
Los mapuche se dividían en diferentes grupos según el territorio que ocupaban:
Los mapuches se dividían en diferentes grupos según el territorio que ocupaban:
 
* [[Picunche]]s (gente del norte). Estaban ubicados en el [[Pikunmapu]] entre los ríos [[río Choapa|Choapa]] e [[río Itata|Itata]]. Desde el río Choapa hasta el [[río Maipo]] este grupo estuvo integrado en un momento de su historia al [[Imperio Inca]].
* Mapuche o araucanos propiamente tales según las crónicas de los realistas, protagonistas de la [[Guerra de Arauco]]. Otras fuentes los habrían designado también [[moluche]] o ngoluche (gente del oeste).<ref>[http://books.google.com/books?id=LjPrXSkf8wMC&pg=PA509&lpg=PA509&dq=%22ngoluche%22&source=web&ots=Org8rxXEaf&sig=8IDYmmX-8NIWqrbaStgWmjW0Kes&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA509,M1 Willem F. H. Adelaar, Pieter Muysken, The Languages of the Andes, Published by Cambridge University Press, 2004, ISBN 0-521-36275-X, 9780521362757, Pg. 509]</ref>
* [[Huilliche]]s (gente del sur). Entre el [[río Toltén]] y el [[canal de Chacao]].
* [[Cunco (pueblo)|Cuncos]]. En el norte y este de [[Chiloé]] y en zonas aledañas del continente, muy semejantes a los huilliches.
 
*[[Pehuenche]]s, Ya en el [[siglo XVI]] este pueblo mapuche ocupaba las regiones montañosas a ambos lados de los [[Andes]], a partir de ellos otros pueblos mapuche iniciaron la [[expansión mapuche]] mediante su avance a las [[Pampa]]s y la [[Patagonia]] aculturizando a sus habitantes. Hacía fines del [[siglo XIX]] la región estaba poblada solo por tribus de cultura mapuche.<ref>{{cita web |url= http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=611 |título= Argentina - Pueblos Originarios de la Pampa}}</ref>
Línea 18 ⟶ 122:
http://www.sanmartinandes.com/mapuche.htm]</ref>por las victorias sobre los [[tehuelche]]s.
 
El contacto con los españoles fue el principal desencadenante de este proceso, los europeos ejercieron presión demografica sobre los mapuche que buscaron otro territorio para ''exportar'' la población ''sobrante''. Fue el comercio con los criollos lo que motivo la conquista de otros pueblos para controlar las rutas comerciales. El ganado robado y la sal extraida en la pampa se vendían a los criollos de [[Chile]] y [[Buenos Aires]], esto se logró gracias a otro aporte español, la introducción del caballo. Con el caballo los mapuche podían cruzar la pampa arriando ganado en relativamente poco tiempo; mientras que con el nuevo modo de vida ganadero los pueblos de las pampas también cambiaron su modo de vida, la población aumento lo que motivo los conflictos por los recursos entre las tribus rivales. Esto facilito la conquista y posterior aculturización por los mapuche.<ref>{{cita web |url= http://www.santacruz.gov.ar/cultura/biblioteca/glaciar2003/arqueologia/historia.htm |título= historia}}</ref>A partir del siglo XVI gracias al caballo los tehuelches iniciaron su expansión desde el sur extendiendo su cultura a toda la pampa hacia inicios del 1600, a mediados del siglo XVIII, sin embargo, ese proceso fue detenido por la llegada de los mapuche.<ref>{{cita web |url= http://www.patagoniaredglobal.com.ar/transformaciones_etnicas.htm |título= Transformaciones etnicas}}</ref>La araucanización se caracterizo por la asimilación y mestizaje del pueblo conquistado y los araucanos de manera gradual, a través de varias generaciones.<ref>[ http://patagoniaaustral.idoneos.com/index.php/Historia_patag%C3%B3nica/Asimilaci%C3%B3n_cultural_aborigen#Tehuelchizaci%C3%B3n]</ref>Hacia 1820 se produjo la mayor migración de mapuche a territorio argentino cuando cerca de 40.000 borogas cruzaron los Andes, producto de la [[Guerra a muerte]] entre realistas y patriotas en el sur de Chile.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Araucanizacion#cite_note-0]</ref>
 
Principales pueblos araucanizados:
* [[Poya]]s (Incluyendo a los [[vuriloche]]s), luego "poyuche" habitaban y sus descendientes habitan, principalmente en las zonas montañosas del sur de la [[provincia del Neuquén]] y noroeste de la [[provincia de Río Negro]].
* [[Huarpe]]s que vivían en el [[Cuyo]].
* [[Puelche]] (En mapundugún: "Gente del este"), nombre que los mapuche daban a los [[het]] y a los [[patagones|tsonek]] "([[patagones]])" septentrionales, llamados en su propio idioma: ''genanken'' o ''gununakena''.
* [[Ranquel]]es (''rangkülche'': gente de las cañas), población mixogénica con orígenes [[het]],<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ranquel Ranquel]</ref>[[pehuenche]]s e incluso "huincas" (caucásicos) principalmente a través de las ''cautivas'' tras los [[malón|malones]] y en menor grado por hombres de con orígenes caucásicos (como los [[hermanos Pincheira]], o como el coronel [[Baigorria]]). Los ranqueles, sobre todo en tiempos de [[Calfucurá (cacique)|Calfucurá]] fueron los principales protagonistas de las "Guerras contra el huinca" entre 1580 y 1880 en el actual territorio argentino.
* [[Chonos]]. Al sur de Chiloé, fueron conquistados por los mapuche y se mestizaron con ellos.<ref>{{cita web |url= http://www.patagoniadixit.com.ar/Prologo/1550-1599.htm |título= Patagonia Dixit}}</ref>
 
Los mapuche llamaron a todos los '''[[patagones|tsonek]]''' (o según los españoles "[[patagones]]") con el nombre de ''chehuelche'' o ''tehuelche'', palabra que se traduce por "gente bravía" debido a la resistencia que opusieron a la expansión mapuche al este de los Andes (Pire Mahuida -Montaña Nevada- en mapundungun). También les llamaron "''auca''" (rebelde, indómito; es decir, llamaron a los tsonek con el mismo apodo que antes parecen haber recibido los mapuche de los quechuas){{sinreferencias}}. Muchos autores{{Quien}} incluyen a los tsonek como una parcialidad mapuche, pero otros{{Quien}} consideran que las diferencias culturales (por empezar las idiomáticas) entre [[patagones|tsonek]] eran bastante importantes, del mismo modo, lo cierto es que la relación entre tsonek y mapuche fue constantemente belicosa (los tsonek septentrionales, superados en número y tácticas de combate, o debieron replegarse al sur ante la invasión mapuche al [[Comahue]] y [[región pampeana]] o quedaron aculturados); los '''tsonek''' hacia [[1870]] libraban feroces combates contra los mapuche en las proximidades del [[río Chubut]], zona que fue el límite meridional de la expansión mapuche.
 
En el siglo XXI, las subdivisiones son ligeramente distintas. Los nombres están dados casi siempre desde el punto de vista de los mapuche de la [[IX Región de la Araucanía|IX Región]] chilena, principalmente de [[Provincia de Cautín|Cautín]]:
 
* En la Argentina, el término mapuche es de uso general, con ocasionales distinciones entre las parcialidades.
* No existen miembros del pueblo picunche, porque fueron completamente aculturados durante [[La Colonia (Chile)|la Colonia]] (forman en gran medida uno de los substratos originarios de la población criolla de Chile), pero los mapuche usan el término es su significado literal, para referirse a una comunidad que habita más al norte que el hablante.
* Huilliches en las provincias de [[Provincia de Osorno|Osorno]] y Chiloé. Los huilliches de Chiloé prefieren llamarse '''veliches''' a sí mismos y a su lengua.
* En las provincias de [[Provincia de Malleco|Malleco]] y [[Provincia de Cautín|Cautín]] se usan los nombres '''nagche''' (gente de abajo) para los habitantes de la [[Depresión Intermedia]] y '''wenteche''' (gente de arriba) para quienes habitan en la [[Precordillera andina]], pero estas denominaciones tienen una connotación territorial más que cultural.
 
== Identidades territoriales según los propios mapuche ==
{{AP|Wallmapu}}
El territorio reivindicado por el pueblo mapuche es conocido como ''Mapunche Wallontu Mapu'' o simplemente ''[[Wallmapu]]'' ("territorio circundante"), el cual se halla dividido en dos partes separadas por el ''[[Pire Mapu]]'' ([[Cordillera de los Andes]]):
==== Ngulu Mapu ====
{{AP|Ngulu Mapu}}
El '''[[Ngulu Mapu]]''' ("territorio occidental"), parte de Chile, habitado por los nguluches, se extendía entre el [[río Limarí]] (desde el río Choapa el territorio era compartido con los diaguitas), por el Norte, hasta la ([[Isla Grande de Chiloé|Füta Wapi Chillwe]]) y el [[Seno de Reloncaví]] por el Sur y desde la Cordillera de los Andes al ''([[océano Pacífico|Füta <u>L</u>afke<u>n</u>]]'').
El Ngulu Mapu se divide entre los siguientes ''fütanmapu'':<ref>[http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_ii/capitulo_III.pdf Primera Parte]</ref>
* '''[[Pikunmapu|Pikun Mapu']]''' (''tierra del norte''):<ref>{{cita web
|url=http://www.prodiversitas.bioetica.org/kultrum.htm
|título=El Kultrum <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los picunches o gente del norte, ya extintos, desde el río Bío Bío y hasta el río Limarí. Su población era de entre 110.000 y 220.000 personas.<ref>[http://books.google.cl/books?id=Vyx8JQtvU78C&pg=PA147&lpg=PA147&dq=picunches+110.000&source=bl&ots=Ud8tlUft06&sig=196Gg5BK9IPapqISSvwnzcizvMk&hl=es&ei=p7nUSqf5Kcvg8Aa7sNj_DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CBQQ6AEwBg#v=onepage&q=picunches%20110.000&f=false]</ref><ref>[http://books.google.cl/books?id=ANq-zHwe6VYC&pg=PA228&lpg=PA228&dq=picunches+220.000&source=bl&ots=Ul8JQZIWgq&sig=3nHwJ3jPLqu81qf9G6K3imi35iU&hl=es&ei=ILrUStHWI82M8AbMsOmFDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CAwQ6AEwAg#v=onepage&q=picunches%20220.000&f=false]</ref>
* '''[[Nag Mapu]]'''(''tierra de abajo'') o '''Lelfun Mapu'''(''tierra de los llanos''):<ref>{{cita web
|url=http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/nacion_m/historia/introduccion.htm
|título=Nacion Mapuche - Pueblo Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los nagches, abajinos, llanistas o gente de los llanos del Valle Central, entre el río Bio Bio y Toltén. Eran cerca de 227.000 personas en 1545 (45.000 guerreros).<ref>{{cita web
|url=http://html.rincondelvago.com/pueblos-aborigenes-chilenos.html
|título=Pueblos aborígenes chilenos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
* '''[[Wente Mapu]]''' (''tierra de los valles''):<ref>{{cita web
|url=http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/nacion_m/historia/introduccion.htm
|título=Nacion Mapuche - Pueblo Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los molulches, wenteches, huenteches, arribanos o gente de la Precordillera de los Andes en las provincias de [[Provincia de Malleco|Malleco]] y [[Provincia de Cautín|Cautín]] al oriente de la cordillera de Nahuelbuta. Eran cerca de 227.000 personas en 1545.<ref>{{cita web
|url=http://html.rincondelvago.com/pueblos-aborigenes-chilenos.html
|título=Pueblos aborígenes chilenos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
* '''[[Lafken Mapu|<u>L</u>afke<u>n</u> Mapu]]''' (''tierra marina''):<ref>{{cita web
|url=http://www.caletao.com.ar/abo/mapu/libro/esceyhomo.htm
|título=Caleta Olivia, Comunidad Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los lafkenches o gente del mar de la región costera al poniente de la [[cordillera de Nahuelbuta]] entre los ríos Bio Bio y Toltén en la provincia de [[Provincia de Cautín|Cautín]] y entre la bahía de [[Mehuín]] y la de [[Corral]] en la de [[Provincia de Valdivia|Valdivia]]. Pudo tener hasta 500.000 habitantes si se consideran ciertas las fuentes españolas de ejércitos mapuche costeros de 100.000 guerreros.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Lautaro]</ref>
* '''[[Inapire Mapu]]''' (''tierra cercana a las nieves''):<ref>{{cita web
|url=http://www.caletao.com.ar/abo/mapu/libro/esceyhomo.htm
|título=Caleta Olivia, Comunidad Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por la gente de la precordillera entre los ríos Biobio y Toltén. Eran cerca de 227.000 personas en 1545.<ref>{{cita web
|url=http://html.rincondelvago.com/pueblos-aborigenes-chilenos.html
|título=Pueblos aborígenes chilenos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
* '''[[Pewen Mapu]]'''(''tierra de las [[Araucaria]]s'') o '''Pire Mapu'''(''tierra de las nieves''):<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_la_Provincia_del_Neuqu%C3%A9n_(Neuqu%C3%A9n_Trabun_Mapu)]</ref> habitado por los pehuenches o gente del pehuén en el [[Alto Biobío]] y en el sur de la provincia argentina de Mendoza y norte del Neuquén. Eran 40.000 personas.<ref>{{cita web
|url=http://html.rincondelvago.com/pueblos-aborigenes-chilenos.html
|título=Pueblos aborígenes chilenos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
* '''[[Willi Mapu]]''' (''tierra del sur''):<ref>{{cita web
|url=http://www.prodiversitas.bioetica.org/kultrum.htm
|título=El Kultrum <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los huilliches o gente del sur, entre el río Toltén y el Seno De Reloncavi y Chiloé. Su población se estima en 180.000 indígenas en [[1535]].
* '''[[Futa Willi Mapu]]''' o ''[[Chawra kawin]]'' ("gran territorio del sur" o "junta de la [[chaura]]").<ref>Ricardo E. Latcham, ''La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos'', Santiago de Chile, Impr. Cervantes, 1924. [http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008878.pdf]</ref>La región al sur del río Bueno. Algunos historiadores incluyen como mapuche a los [[cunco]]s, por que hablaban mapudungun, eran otras 100.000 personas.<ref>{{cita web
|url=http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=994228391698&pubid=982158433476
|título=Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
 
Línea 37 ⟶ 251:
 
* '''[[Chadi Mapu]]''' (''tierra de los salares''): habitado por la gente de la tierra de la sal o salineros, también llamados chadiches, en torno a la [[Laguna Urre Lauquen]] en la zona deprimida del sur de la provincia de La Pampa, sus habitantes se diluyeron con los demás.
 
* '''[[Puel Willi Mapu]]''' (''tierra del sureste''):<ref>{{cita web
|url=http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/nacion_m/historia/introduccion.htm
|título=Nacion Mapuche - Pueblo Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por la gente del sudeste, los manzaneros o puelches. Corresponde a los territorios del oeste del Chubut y sur de Río Negro en donde se mixogenizaron mapuche, pehuenches y tehuelches.
 
Entre todos que hablaban mapudungun y que vivían en las Pampas se sumaban hasta 150.000 personas antes de su sometimiento por las tropas argeninas.<ref>{{cita web
|url=http://www.monografias.com/trabajos/indigenas/indigenas.shtml
|título=Indigenas americanos: Explotación, genocidio y olvido - Monografias.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
* '''[[Boroa]]''' (''lugar donde hay huesos''): cruzarón de la Araucanía a la Pampa hacía 1820, eran unas 40.000 personas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_boroana_(Argentina) Confederación boroana (Argentina)]</ref>
 
'''Nota''': Los mapuche nunca fueron una Nación unida, sino más bien una serie de tribus que hablaban [[Mapudungun|un idioma común]]. El concepto de Nación empezó a surgir hacía fines del [[siglo XIX]] durante el proceso de conquista por los gobiernos chileno y argentino.<ref>[http://www.argentour.com/es/mapuches/mapuches.php Argentina Tour]</ref><ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Arauco#El_enemigo_mapuche Ejército de Arauco]</ref><ref>[http://www.piessobrearena.com/mapuche.html Los mapuche]</ref>
Línea 44 ⟶ 278:
Los mapuche fueron nucleándose a partir de una serie de culturas previas, desde el [[Paleoindio]]. Algunas de las primeras teorías los situaban apareciendo desde la actual [[Argentina]] abriendo una cuña entre [[Huilliche]]s y [[Picunche]]s; sin embargo otras teorías posteriores han propuesto su origen en el propio territorio chileno "Teoría autoctonista", en la que su cultura derivo de otras culturas amerindias autóctonas anteriores. Siendo actualmente el [[origen de los mapuche]] un asunto que aún no ha sido resuelto.
 
=== Expansión inca ===
[[Archivo:MapvsInc.JPG|thumb|200px|Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre Indios de Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.]]
 
Durante su reinado, [[Túpac Inca Yupanqui]], se realizó una expedición que inició recorriendo el [[Collao]], [[Cochabamba]] y [[Tucumán]]. De Charcas se dirigió al sur y conquistó a los [[diaguita]]s de los valles transversales y a parte de las poblaciones [[picunche]]s, (grupo mapuche septentrional) que habitaban el ''Valle de Chile'' (el actual [[valle del Aconcagua]] o el valle del [[Mapocho]]) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el [[río Maule]].
 
El [[Inca Garcilaso de la Vega]] en su libro [[Comentarios Reales de los Incas]], el español [[Alonso de Ercilla]] en el poema épico [[La Araucana]] y los cronistas [[Vicente Carvallo y Goyeneche]] y [[Jerónimo de Vivar]], relatan la expedición [[Inca]] hacia el [[río Maule]] y su encuentro con los promaucaes. Los incas sometieron algunos pueblos del ''Valle de Chile'' quienes les pagaron tributos. En esta campaña al sur se libró una guerra entre 20.000 incas de Yupanqui y 20.000 mapuche, al sur del Maule. El subgrupo picunche conocido como [[promaucaes]] por los españoles, enterados de la venida de los Incas se aliaron con los subgrupos Antalli, Pincu y Cauqui. Los incas enviaron parlamentarios para que los [[promaucaes]] reconocieran a [[Túpac Inca Yupanqui]] como soberano. Los incas llamaban promaucaes o purumaucas o purum aucca, a las poblaciones que no estaban sometidas a su imperio.
 
Los [[promaucaes]] decidieron dar batalla y se enfrentaron por tres días con los incas. Este suceso se conoce como [[Batalla del Maule]].<ref>Nombrada por Francis Goicovich Videla y Osvaldo Silva Galdames en el artículo y el analisis sobre [http://www.filosofia.uchile.cl/publicaciones/revindigena/n6/goicovich.pdf Detuvo la Batalla del Maule la expansión Inca hacia el sur de Chile?]</ref> El enfrentamiento produjo gran cantidad de muertos en ambos bandos, sin que ninguno de los ejércitos resultara vencedor. Al cuarto día decidieron no enfrentarse. Los [[promaucaes]] se retiraron del campo de batalla cantando victoria. Los incas evaluaron perseguirlos para continuar con la batalla o asegurar lo que ya habían conquistado. Finalmente decidieron no continuar la conquista, sino fortalecer sus posiciones y administrar los territorios ya conquistados, donde los nuevos pueblos vasallos aceptaron de buen grado el dominio y obtuvieron ventajas de él.
 
Aunque la arqueología no ha encontrado evidencia de que haya existido una presencia Inca al sur del Río Maule, también cabe mencionar que existen algunas crónicas españolas que indicarían que en esta expansión u otra posterior, se habría producido una hipotética última expansión o invasión más al sur, hasta el [[río Biobío]]; la que habría sido realizada por fuerzas incaicas durante el gobierno de [[Túpac Inca Yupanqui]], o de [[Huayna Cápac]]. Las crónicas mencionadas son el Informe de [[Miguel de Olaverría]], p. 24: ''«Conquistaron, los peruanos, y sujetaron todos los indios que había hasta el gran río de Biobío'' (VIII región de Chile)'', como hoy se ve haber llegado hasta el dicho río por los fuertes que hicieron en el cerro del [[río Claro]], donde pusieron y tuvieron frontera a los indios del estado (de Arauco) con quienes tuvieron muchas batallas»''; y la crónica del padre [[Anello Oliva]] en su "Historia del Perú" (publicada en una traducción al francés) ''«qu'il soumit jusqu'a la vallée d'Arauco, où il passa l'hiver, après y avoir fait construire quelques forts. Il soumit ensuite les provinces de Chillhue et de Chillcaras que (sometió hasta el valle de Arauco, donde pasó el invierno, después haber habido construir algunos fuertes. Sometió a continuación las provincias de [[Chillhue]] y de [[Chillcaras]])»''. Sin embargo, los historiadores indican que la historia de las conquistas de los incas más allá del río Maule, referida en su conjunto, sólo se basan en lo indicado por cronistas que realizaron crónicas escritas generalmente con poco discernimiento y que raras veces se concuerdan entre sí.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064222793051977024/p0000002.htm#I_24_ Diego Barros Arana, Historia general de Chile. Capítulo tercero, puntos 3,4 y 5]</ref>
Las crónicas{{Cita requerida}} mencionan que luego por los años de 1520, cuando falleció el inca [[Huayna Cápac]], y sus dos hijos, [[Huáscar]] y [[Atahualpa]], se disputaron el Imperio en una encarnizada guerra civil, hizo que se debilitara el ejército Inca en territorio mapuche; lo cual los habría forzados a abandonar sus posiciones y a replegarse al norte para defender en mejores condiciones su territorio conquistado.
 
=== Llegada europea al territorio mapuche ===
[[Archivo:Mapuche orando.jpg|thumb|200px|Mapuche orando a la [[Virgen María]], en la obra del [[jesuita]] [[Alonso de Ovalle]]. Expresión gráfica del proyecto de conquista religiosa presentado a fines del [[siglo XV]] frente al fracaso de la conquista militar: la [[Guerra Defensiva]].]]
Décadas más tarde, cuando los [[conquistadores]] españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuche, en esos tiempos su población se estimaba entre 725.000 y 1.540.000 mapuche.<ref>[http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-145062275/evolucin-histrica-de-la.html Evolución histórica de a población mapuche del reino de Chile. 1536-1810]</ref>Sin embargo, la resistencia de los mapuche llevaría a un prolongado conflicto conocido como la [[Guerra de Arauco]]. Así, personajes como [[Lautaro]] (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a [[Pedro de Valdivia]] como paje) y más tarde la sublevación de [[Pelantaro]] en la década de [[1590]], llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuche en el [[río Biobío]]. El [[desastre de Curalaba]], en [[1598]], donde perdió la vida el gobernador [[Martín Óñez de Loyola]], marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche.
 
El poema épico ''[http://es.wikisource.org/wiki/La_Araucana La Araucana]'' (1569, 1578 y 1589) del conquistador español [[Alonso de Ercilla]], dedicada al Rey [[Felipe II]], es una [[epopeya]] que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche.<br />
Los grupos ubicados entre los ríos [[río Biobío|Biobío]] y el [[río Toltén|Toltén]] lograron resistir con éxito a los [[conquistadores]] españoles en la llamada [[Guerra de Arauco]], una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.{{cita|... como no fueran de tres naciones, [[Pijao]]s, [[Tayronas|Taironas]] y Araucos, que son las tres naciones de la gente más valiente de las indias…|'''Viaje del Mundo''', Pedro Ordóñez de Ceballos (c. 1555-1634)}}
 
En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre [[Luis de Valdivia]] en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar.
 
Fue así como, en el [[Parlamento de Quillín]], en [[1641]], se acordó{{Cita requerida}} terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuche prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de la Corona. Posteriormente se celebraron otros parlamentos{{Cita requerida}}, con aprobación del Rey de España; en que se reiteraba el reconocimiento de la independencia de los mapuche frente a la Corona española, y las partes se comprometían a dejar de lado las acciones bélicas. Estos tratados fueron reconocidos{{Cita requerida}} por el gobierno republicano del General [[Ramón Freire]] en Tapihue, el 7 de enero de 1825 en el [[Parlamento General de Tapihue]]. En sus artículos 18 y 19 se reconoce la soberanía mapuche sobre los territorios comprendidos al sur del Bío Bío.
 
=== Independencia y construcción de los Estados de Chile y Argentina ===
==== En Chile ====
 
Durante la Guerra de [[Independencia de Chile]], lo más habitual fue que los mapuche tomaran partido por los [[realistas]]{{Cita requerida}}, aunque no participaron mucho de las batallas, porque estas tuvieron lugar fuera de su territorio. Después de su independencia de España, Chile siguió una política de no agresión y cautela. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, se ideó{{Cita requerida}} un plan de expansión estatal sobre el territorio mapuche. Por esa misma época se produjo el nombramiento por parte de los principales [[lonco]]s del ''Ngulumapu'' ("territorio occidental", Chile) de [[Orélie Antoine de Tounens]] como [[Rey de la Araucanía]] dando lugar al [[Reino de la Araucanía y la Patagonia]] el 17 de noviembre de [[1860]].
 
Así, de [[1861]] a [[1883]], el ejército chileno ensayó diferentes estrategias, desde las alianzas con clanes enemigos entre sí, hasta la guerra, pasando por el soborno a base de [[bebida alcohólica|bebidas alcohólicas]]. Las operaciones militares estuvieron fundamentalmente a cargo de [[Cornelio Saavedra (Chile)|Cornelio Saavedra]] (militar chileno nieto del presidente de la Primera Junta de Gobierno argentina instalada el 25 de mayo de 1810), que culminaron con el completo sometimiento de los mapuche en [[1883]]. A todo este proceso se le dio el nombre de [[Pacificación de la Araucanía]].
 
En diciembre de [[1866]], el Congreso chileno aprobó una ley que reconocía los derechos propietarios de los mapuche en el "Territorio Indijena", creando una Comisión de peritos - la Comisión radicadora de Indígenas- cuya misión era deslindar las posesiones indígenas. De acuerdo a esa ley{{Cita requerida}}, aquellas tierras donde los mapuche no pudiesen probar posesión serían consideradas tierras baldías, por tanto fiscales de acuerdo al artículo 590 del Código Civil de 1857. La constitución de la propiedad, de acuerdo a la ley de 1866, solo pudo realizarse tras el triunfo militar chileno en [[1883]], tras el cual el Estado tomó el control militar de territorio mapuche, y trató las tierras como si fuesen fiscales, contraviniendo el sentido de su propia legislación, y se desconocieron masivamente los derechos propietarios de los mapuche. De esta manera, los mapuche pasaron de controlar{{Cita requerida}} unas 10 millones de hectáreas, a tener que sobrevivir en apenas 500 mil, es decir, en un 5% de su territorio anterior. Por otra parte, las políticas de colonización de las tierras del sur terminaron{{Cita requerida}} por marginarlos, y propiciaron la usurpación irregular de muchas de sus tierras; incluso de las reconocidas en los Títulos de Merced.
 
==== En Argentina ====
Paralelamente a la "Pacificación", se llevaba a cabo por el Ejército argentino lo que se denominó la [[Conquista del Desierto]], muy perjudicial para los mapuche. Hubo un primer intento en [[1833]] que permitió a las tropas argentinas ocupar casi todo el territorio al Norte del [[río Negro (Argentina)|río Negro]] y del [[río Limay|Limay]] e incluso la zona de [[Valcheta]]{{sinreferencias}}, pero la [[guerra civil argentina|guerra civil]] en Argentina permitió que los mapuche y mapuchizados se rehicieran, de modo que a inicios de [[1870]] estos pueblos realizaban sus correrías casi hasta las inmediaciones de las ciudades de [[ciudad de Mendoza|Mendoza]], [[San Luis]], [[Río Cuarto]], sur de la [[provincia de Santa Fe]] y gran parte de la [[provincia de Buenos Aires]] hasta unos 70 km de la [[ciudad de Buenos Aires]]. Su derrota fue total a partir de la llamada [[Conquista del Desierto|Conquista del «Desierto»]], iniciada formalmente en [[1879]] y dirigida por el general [[Julio Argentino Roca]] (al año siguiente, en [[1880]], fue elegido presidente del país).
 
=== El pueblo mapuche desde el siglo XX a la actualidad ===
[[Archivo:LOF Mapuche Kuruwinka 2 - Neuquén.jpg|thumb|250px|Lof Mapuche Kuruwinka, [[Neuquén]], Argentina, 2006.]]
 
==== De la reorganización mapuche hasta el Régimen Militar ====
En la siguientes generaciones de mapuche, emergieron diferentes organizaciones, tales como la [[Corporación Araucana]] de [[Venancio Coñoepan]], [[Federación Araucana]] de [[Aburto Panguilef]], la [[Sociedad Caupolicán]] y la [[Unión Araucana]] de [[Antonio Chiwailaf]]. Entre estas organizaciones mapuche existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras usurpadas para poder conservar la cultura propia. De esta manera el "movimiento mapuche" ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad. Este proceso llegó a su clímax a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.
 
La crítica radical al ''statu quo'' por parte de vastos sectores de la sociedad chilena, permitió a los mapuche incorporarse con sus demandas por la tierra. Fue así como en 1969 comenzaron las tomas de tierras reclamadas por los mapuche en la provincia del Cautín, proceso conocido como "el Cautinazo".
 
Con el proceso de [[Reforma agraria]] acelerado por el gobierno de [[Salvador Allende]], muchas comunidades mapuche se radicalizaron e iniciaron una inédita recuperación de tierras, al margen de los programas de gobierno. Hacia [[1972]], los latifundistas afectados se organizaron en los [[comités de retoma]], grupos [[paramilitar]]es armados que fueron perseguidos por el gobierno mediante la Ley de Seguridad Interior del Estado.
 
==== Régimen Militar y el Acuerdo de Nueva Imperial ====
 
La Dictadura Militar fue cruenta en la Araucanía, donde cientos de personas desaparecieron o fueron torturadas. Las organizaciones reaparecieron hacia [[1978]], como reacción al Decreto Ley 2675 que liquidaba la figura jurídica de la propiedad comunal sobre la tierra, último resguardo sobre sus propiedades, y además la calidad de indígena de sus ocupantes. Surgieron así los Centros Culturales Mapuche, única forma{{Cita requerida}} de organización permitida por la dictadura, que más tarde darían paso a la organización ''Ad Mapu''.
 
Desde 1978 en aplicación del artículo 25 del decreto ley Nº 2.568, de 1978, se dispuso la ampliación de las tierras indígenas, traspasando a 2.639 indígenas un total de 51 predios agrícolas durante el período, que eran propiedad del Fisco, SAG, ex CORA, CORFO y CONAF, con una superficie total de 113.342,07 hectáreas. Con la aplicación de dicha normativa, desde 1978 a 1990 se entregaron, en total, 69 mil 984 títulos de dominio individual a los indígenas, y en virtud de las demás disposiciones de ese texto legal y las nuevas tierras traspasadas, se completaron 72.931 títulos de dominio{{Cita requerida}}.
 
En [[1989]], dirigentes{{Quien}} de diversas organizaciones mapuche se reunieron en [[Nueva Imperial]] con el candidato de la opositora [[Concertación de Partidos por la Democracia]] [[Patricio Aylwin Azócar]]. En ese ''"parlamento"'' se acordó que el Estado daría reconocimiento constitucional a los derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas, se formaría una Comisión Especial en conjunto con las organizaciones indígenas para elaborar un proyecto de ley indígena. A cambio de esto, las organizaciones indígenas se comprometían a utilizar la vía institucional para canalizar sus demandas{{Cita requerida}}.
 
==== Relación con los gobiernos de la concertación ====
====== El conflicto forestal y el papel del Estado de Chile ======
Recién comenzada la [[década de 1990]] y vuelta parcialmente la democracia, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas ilegales simbólicas de tierras ancestrales mapuche en manos de privados{{Cita requerida}}. La respuesta del gobierno fue el requerimiento de aplicación de la [[Ley de Seguridad Interior del Estado]], dictada durante la guerra fría por el presidente [[Gabriel González Videla]], lo que terminó con 141 mapuche condenados y con sus derechos políticos suspendidos.
 
En 1993 se aprobó la Ley de Desarrollo Indígena 19.253. Sin embargo, la nueva institucionalidad que consagraba operó con la cooperación de los principales referentes mapuche hasta que en 1997 sobrevino una nueva crisis. La empresa ENDESA España comenzó la construcción de una segunda [[Central Hidroeléctrica Pangue|central hidroeléctrica]] en la zona del [[Alto Bío Bío]] (con el nombre de Ralco). Algunos{{Quien}} de los mapuche-pehuenche que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación de Desarrollo Indígena ([[CONADI]]) para poder permutar tierras indígenas. Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta, por ser atentatoria contra los derechos de los pehuenches{{Cita requerida}}, el Presidente [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle|Eduardo Frei]] destituyó al director de la CONADI y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto. De esta manera, se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados{{Cita requerida}} para el pueblo mapuche-pehuenche de una manera totalmente autoritaria.
 
Al mismo tiempo, en los valles centrales comenzaba la explotación de las plantaciones forestales sembradas a mediados de la dictadura, en predios que habían sido recuperados por los mapuche durante el gobierno de Allende, pero que posteriormente pasaron a manos de grupos económicos{{Quien}}. Los intereses de las grandes empresas madereras que explotan plantaciones forestales en territorio mapuche; el temor de los agricultores que explotan predios considerados como usurpados por las comunidades mapuche; y el aumento de la violencia hacia fines de los años [[1990]] en la zona, motivó al [[Senado de Chile|Senado]] a expresar en un informe su preocupación por la grave amenaza a la seguridad jurídica en la zona del conflicto (S 680-12). Sin embargo este informe ha sido{{Quien}} cuestionado{{Cita requerida}} ya que contiene declaraciones de más de 15 agricultores afectados y sólo de un representante mapuche y porque el informe no ahonda en las causas del conflicto.
 
===== La desarticulación de la CAM y el escalamiento violento de la Protesta Social Mapuche =====
 
Durante el gobierno de [[Ricardo Lagos]] la respuesta estatal al [[conflicto mapuche]], adquirió dos principales vías. Por un lado a través de la aplicación de la ley contra las acciones ilegales y violentas de los activistas mapuche, cuyo momento más critico ocurrió en [[2002]], durante una ocupación ilegal de tierras en el Fundo Santa Alicia en la [[Ercilla|comuna de Ercilla]], [[Provincia de Malleco]], el joven comunero [[Alex Lemun|Alex Lemun Saavedra]] perdió la vida por la acción de [[Carabineros de Chile]], quienes hicieron uso de escopetas antimotines cargada con balines de plomo. Por otro lado, mediante una operación de inteligencia llamada "Operación Paciencia" dirigida desde la Sub Secretaría del Interior presidida por [[Jorge Correa Sutil]] se sindicó a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco, como una organización de carácter [[terrorismo|terrorista]] y fue perseguida como tal, encarcelándose a sus dirigentes. Ejemplos paradigmáticos de estos juicios fueron el llamado "Caso Loncos" -donde los Lonkos Pascual Pichun y Aniceto Norin fueron condenados a 5 años y 1 día de prisión por "amenaza de incendio terrorista" y el "Caso Puluco-Pidenco" -donde cuatro comuneros fueron condenados a 10 años y un día de prisión por "incendio terrorista".
 
Estos juicios han sido denunciados por la [[Organización de Naciones Unidas]], a través de su Relator Especial para Pueblos Indígenas [[Rodolfo Stavenhagen]], y por organizaciones como [[Amnistía Internacional]], que los denuncian como juicios que presentan una legalidad cuestionable. Los hechos fueron denunciados a la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]], por infracción al debido proceso, entre otras razones, consagrado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Este órgano decretó la admisibilidad de la denuncia<ref>Véase resolución en la [http://www.cidh.oas.org/annualrep/2006sp/Chile619.03sp.htm página de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos]</ref>
 
Por su parte, en marzo de [[2007]], el [[Comité de Derechos Humanos]], órgano encargado de la supervigilancia del [[Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]] de [[1966]], en sus observaciones al informe de Chile, también denunció las prácticas criminalizadoras contra el movimiento social mapuche. En este sentido, instó al Estado chileno a modificar la Ley N° 18.314 (conocida como ley antiterrorista). Además, en relación a los artículos 1 y 27 del Pacto, el Comité lamentó la información de que las "tierras antiguas" continúan en peligro debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía, expresando que el Estado chileno debía realizar todos los esfuerzos posibles para que sus negociaciones con las comunidades indígenas lleven efectivamente a encontrar una solución que respete los derechos sobre las tierras de estas comunidades de conformidad con los artículos 1, párrafo 2, y 27 del Pacto, debiendo agilizar los trámites con el fin de que queden reconocidas tales tierras ancestrales, debidamente demarcadas. También exhortó al Estado chileno a efectuar consultas con las comunidades indígenas antes de conceder licencias para la explotación económica de las tierras objeto de controversia y garantizar que en ningún caso la explotación de que se trate atente contra los derechos reconocidos en el Pacto.<ref>Comité de Derechos Humanos. Observaciones finales al Informe de Chile. Doc. ONU: CCPR/C/CHL/CO/5 (26 de marzo de 2007)</ref> El [[2004]] el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ya había formulado observaciones en el mismo sentido.<ref> Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observaciones finales al Informe de Chile. Doc. ONU: E/C.12/1/Add.105 (nov. de 2004). párrs. 13, 32-34 y 49.</ref>
 
En marzo de [[2006]], 4 de los 9 presos mapuche condenados por ley antiterrorista iniciaron una huelga de hambre indefinida, que alcanzó más de 62 días sin lograr que el gobierno de [[Michelle Bachelet]] acceda a revisar el polémico juicio llevado a cabo bajo el gobierno de su antecesor{{Cita requerida}}.
 
En 2007 muchos grupos mapuche{{Quien}} no han renunciado a sus demandas territoriales y muchas de sus organizaciones{{Quien}} exigen autonomía para sus territorios, devolución de sus tierras y más oportunidades de representación política{{Cita requerida}}. En octubre de 2007 año se{{Quien}} inició una nueva huelga de hambre; que finalizó sin que el gobierno chileno haya dispuesto la mesa de negociación demandada por los huelguistas.
 
En el año 2008, ejerciendo el cargo de Jefe de Estado [[Michelle Bachelet Jeria]], [[Matías Catrileo]] (n. 11 de septiembre de 1985 - † 3 de enero de 2008), estudiante de [[agronomía]], chileno de origen [[mapuche]], muere el 3 de enero de 2008 , cuando una subametralladora [[Uzi]] perforó por la espalda el pulmón. Matías Catrileo se encontraba participando de una ocupación ilegal de un fundo de propiedad privada que las comunidades mapuche reclamaban como territorio ancestral, razón por la cual, la fuerza pública fue llamada a actuar.
 
Tras los hechos el carabinero sindicado como el autor del asesinato fue encarcelado mientras se realizaron las investigaciones pertinentes.<ref>[http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_323971058,00.html] Artículo periodístico de la Tercera en línea.</ref> Se{{Quien}} han elevado críticas<ref>[http://www.nodo50.org/azkintuwe/ene4_4.htm] Artículo en azkintuwe.cl.</ref> en contra del fiscal militar, José Pinto Aparicio, que investiga la causa por ser el mismo que indagó acerca del asesinato de [[Alex Lemún]] el año [[2002]], que permanece impune, pues la causa fue sobreseída por la Corte Marcial en [[2004]].<ref>[http://www.nodo50.org/azkintuwe/ene4_4.htm] Ibidem</ref>
 
=== Reclamo del derecho de autodeterminación ===
[[Archivo:Flag of the Mapuches.svg|thumb|250px|[[Bandera mapuche]] usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.]]
 
La corona de [[España]] reconoció hasta cierto punto su autonomía y sólo varias décadas después de que lograran su independencia, los estados chileno y argentino invadieron los territorios que se mantenían independientes y asignaron a los mapuche a "reducciones" (Chile) y "reservas" (Argentina). La población mapuche del [[siglo XXI]] es principalmente urbana, pero mantiene vínculos con sus comunidades de origen y subsisten las reclamaciones de [[territorio]] y reconocimiento de su [[cultura]].
Varias organizaciones{{Quien}} mapuche están reclamando el reconocimiento del [[Derecho de autodeterminación|derecho a la autodeterminación]] que les corresponde en su calidad de pueblos, según reconoce la Carta de Naciones Unidas.<ref>[http://www.wallmapuwen.cl/index.htm Por la autonomía en el país mapuche: Wallmapuwen]</ref> Con la adopción de la Declaración de los Derechos e los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007<ref> La Declaración fue aprobada por 143 votos a favor, 4 en contra –Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia – y 11 abstenciones. [http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=10347 Ver la noticia en la página de la ONU]</ref> la comunidad internacional ha reconocido expresamente el caracter de pueblos de los indígenas, como ya lo afirmara el Relator Especial de Naciones Unidas Miguel Alfonso Martínez quien en su estudio encargado por la ONU sostuvo que “no he podido hallar argumento jurídico suficiente para que pueda defenderse la idea de que los indígenas han perdido su personalidad indígena internacional como naciones/pueblos”.<ref>Estudio sobre los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos
entre los Estados y las poblaciones indígenas. Informe final presentado por el Sr. Miguel Alfonso Martínez,
Relator Especial. Doc. ONU:E/CN.4/Sub.2/1999/20. párr. 265.</ref>
 
Si bien la amplitud de la autonomía y beneficios reclamados varían entre los distintos sectores mapuche, muchas{{Quien}} de las organizaciones mapuche que la reclaman, la relacionan y la piden de la misma forma que la [[autonomía]] obtenida por el pueblo [[inuit]] en [[Groenlandia]], desde la década de [[1990]]; o como los beneficios obtenidos por los indígenas de [[Bolivia]] a partir de la más reciente elección de un presidente [[aymara]] en ese país ([[Evo Morales]]). Además organizaciones mapuche como [[Wallmapuwen]] han entablado vínculos con el [[Bloque Nacionalista Galego|Bloque Nacionalista Gallego (BNG)]] y [[Esquerra Republicana de Catalunya|Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)]], proponiendo replicar el sistema de [[comunidad autónoma|comunidades autónomas]] en Chile, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas en la constitución (similar caso al reconocimiento de las administraciones y lenguas regionales en [[España]]).<ref>[http://www.memoriaviva.net/article.php3?id_article=66 ''El arribo del etnonacionalismo: Mapuche, un pueblo en marcha'', por Pedro Cayuqueo, Memoria Viva, 6 de mayo de 2005]</ref>
 
También en el mundo de la cultura su causa ha encontrado eco, ese es el caso del escritor internacionalista [[Asel Luzarraga]], recientemente detenido,<ref>[http://www.euskaria.eu/news/1262541047 ''El caso de Asel Luzarraga'', por Sanbtiago Bereziartua, Euskaria Fundazioa]</ref> o la cineasta Elena Varela, que tras estar detenida se encuentra en estos momentos en libertad vigilada,<ref>[http://www.eurolatinnews.com/reportajes1/campana.htm ''Campaña internacional aboga por documentalista detenida en Chile'', por Enrique Guzmán de Acebedo, Euro Latin News]</ref> en lo que parece una ofensiva del estado chileno para apagar las voces en defensa de este pueblo indio.<ref>[http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=19745&Itemid=48 ''El caso de Asel Luzarraga y la práctica sobre DD.HH. del Estado chileno'', por José Venturelli Barón, 09 de enero de 2010, Diario Clarín]</ref>
 
Poseen representación en la [[UNPO]].
 
== Cultura ==
Línea 60 ⟶ 383:
 
Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de [[parentesco]] más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el [[tabú]] sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de [[incesto]]. Actualmente la [[poligamia]] tradicional ya no existe entre los mapuche.
 
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los ''[[lof]]'', a menudo escrito ''lov'', ''levo'' o ''caví'' por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un [[lonco]] ("cabeza" en [[mapudungun]]),
 
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados ''[[rehue]]s'', que eran formados por varios [[lof]]s, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado ''[[toqui]]''.
 
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas ''[[aillarehue]]s''. Su jefe era el ''[[toqui|Mapu-toqui]]'' (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
 
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuche se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron ''[[Butalmapu]]s'' o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como [[toqui|Gran toqui]]. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
 
* ''[[Lafken mapu]]'': en la región de la costa.
* ''[[Lelfun mapu]]'': en la región de los llanos.
* ''[[Inapire mapu]]'': en la región precordillerana.
 
Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina ''comunidades''.
 
==== La familia mapuche y el sistema de parentesco ====
[[Archivo:Familiamapuche.jpg|thumb|left|250px|Familia mapuche a finales del [[Siglo XIX]].]]
La familia mapuche desempeña, esencialmente, dos funciones: económica y cultural.
 
* En el ámbito económico, se manifiesta como una unidad de producción y consumo. Todos los miembros desempeñan un rol económico, diferenciado según el sexo y la edad.
* En el cultural, la familia es el ámbito donde los jóvenes miembros de la familia son socializados, aprehendiendo la cultura e incorporando el estilo de vida tradicional.
 
===== Reglas de vida familiar mapuche =====
 
* El [[patrilinaje]]: Los miembros de la familia están unidos por vínculos de parentesco que vienen desde la línea paterna. La nomenclatura de las relaciones es de [[Sistema omaha de parentesco|tipo omaha]].
* La [[exogamia]]: Se busca pareja fuera del grupo familiar propio.
* La [[patrilocalidad]]: La mujer sigue al hombre a su residencia.
 
=== Creencias y religión ===
Línea 81 ⟶ 419:
Referente a las figuras más importantes dentro de la religión son por excelencia el [[Ngenpin]], la [[Machi]] y el [[Lonco]], encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de [[Wikt:adoración|adoración]] y diversión, llamado [[guillatún]], según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona de [[precordillera]] y [[Cordillera]]; y el [[machitún]], que es una ceremonia de sanación y augurio.
 
Existen antecedentes de [[sacrificios humanos]] de niños entre los picunches bajo el dominio inca, y de prisioneros asesinados de forma ritual en la Guerra de Arauco, o como sacrificios, para evitar o finalizar una calamidad o desastre en el Pueblo Mapuche. El último caso que se conoce ocurrió luego del [[terremoto de Valdivia de 1960]], el más devastador de los registrados por la sismología, cuando en las cercanías de [[Puerto Saavedra]] una machi sacrificó y lanzó al mar a un niño de cinco años luego del maremoto.<ref>{{cita web |autor=Zúñiga, Arturo. |título=El niño inmolado |obra= Diario El Mercurio |fecha= 15-08-2001 |fechaacceso=24 de agosto del 2009 |url=http://www.mapuche.info/news02/merc010815.html}}</ref>
 
 
En relación a la religión cristiana y el pueblo mapuche, se practican el [[catolicismo]] y diferentes formas de [[protestantismo]], y hay mapuche que practican al mismo tiempo la religión tradicional y la cristiana. en noviembre de 2007 fue la [[beatificación]] del primer mapuche, el argentino "[[Ceferino Namuncurá]]".
 
=== Construcciones y estructuras mapuche ===
[[Archivo:Che mamull proporcion.svg|thumb|Proporción de un [[chemamüll]], estatua funeraria '''mapuche''', respecto de una persona.|200px]]
 
Como vivienda tradicional de los mapuche, contruían viviendas de gran tamaño denominadas ''[[Ruca]]s'', con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de [[adobe]] o tablas o de varas de [[colihue]], reforzadas por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
Línea 90 ⟶ 430:
Una estructura ritual importante son las estatuas de madera denominadas ''[[Chemamull|chemamüll]]'' o ''chemamull'' (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, Persona de madera), las cuales utilizaban en ritos funerarios.
 
En [[2007]] el arqueólogo [[Tom Dillehay]] identificó la existencia de alrededor de 300 [[túmulo]]s funerarios en las vecindades de [[Purén]] y [[Lumaco]], llamados ''[[cuel]]''. Estas colinas artificiales cónicas, de piedra y barro, superan en algunos caso los 40 metros de altura. Según la hipótesis del autor, en la "ciénaga de Purén" se habría desarrollado un núcleo altamente poblado, que permitió la edificación de monumentos. Dillehay data los ''cuel'' a las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles: el [[siglo XIV]] y el [[siglo XV]]. Como hipótesis, postula que las estructuras serían fruto de la influencia inca o de las culturas de los Andes centrales en general.<ref>{{cita libro
 
| capítulo = Monuments, empires and resistance.
| autor = Dellehay, Tom.
| título =
| año = 2007
| editorial = Cambridge University Press
| id = 504 p.
}}</ref>
 
=== Música ===
Línea 101 ⟶ 448:
 
Durante la segunda mitad del [[siglo XX]] numerosos [[poeta]]s mapuche decidieron cruzar la frontera entre oralidad y escritura. Muchos de ellos publican sus poemarios en ediciones [[bilingüe]]s, en castellano y mapudungun, pero el uso de la lengua vernácula y los tópicos literarios propios de la etnia, como las referencias al entorno natural, la simbología y la [[cosmovisión]] mapuche, son características centrales de la mayoría de estos autores.
 
Entre los poetas mapuche contemporáneos se encuentran:
* [[Lorenzo Aillapán]] (1940 - ): Poeta y músico que se declara ''üñümche'', hombre pájaro, por su entendimiento del lenguaje de las aves. Ha trabajado circunstancialmente como actor.
* [[Elicura Chihuailaf]] (1952 - ): Uno de los más reconocidos poetas mapuche. En su obra destaca el uso de elementos de la simbología tradicional de la etnia, como el culto a los antepasados y el color [[azul]]. Ha traducido obras de [[Pablo Neruda]] y [[Víctor Jara]] al mapudungun.
* [[Rosendo Huenumán]]: Poeta y recopilador de poesía tradicional. Fue diputado por el [[Partido Comunista de Chile]] hasta [[1973]].
* [[Jaime Luis Huenún]] (1967 - ): Poeta [[huilliche]], que también ha editado antologías de otros autores mapuche.
* [[Leonel Lienlaf]] (1969 - ): Se declara abiertamente un poeta bilingüe. También es músico.
 
=== El etnoturismo mapuche ===
En los años recientes, algunas comunidades mapuche han empezado a desarrollar programas de [[etnoturismo]], denominados turismo mapuche. El etnoturismo cae en el ámbito de una nueva tendencia turística hacia un turismo más responsable.
 
El [[turismo]], desde su nacimiento en la segunda mitad del 1900, en general ha creado laceraciones, modificado equilibrios de siglos o milenios, introducido conceptos de civilidad unidireccionales, borrado o relegado en un rincón tradiciones y usanzas locales, destruido [[ecosistema]]s naturales de cualquier tipo. Últimamente se revierte esta situación, con formas alternativas de desarrollo turístico a partir del respeto hacia el recurso y las comunidades locales.<ref name=autogenerated1>Benetti, Ricardo, “Turismo Responsable: La Alternativa del Respeto,” Travesía: Turismo Sostenible en la Patagonia 15 mayo/15 junio 2006.</ref>
 
A partir de la realización de los daños implicados en el turismo masivo del sol y la playa, surgió la necesidad de crear una nueva forma de viajar y experimentar otros lugares. Una forma en la cual en vez de destruir, se puede proteger y fortalecer la cultura y el medioambiente del destino turístico. Se define este turismo responsable como un viaje que toma en consideración los contextos naturales, socio-culturales, económicos y políticos de un destino, procurando aumentar los beneficios y minimizar los impactos negativos del turismo.<ref>{{Espinoza, Allan Rhodes, “¿Qué es realmente el turismo responsable?” Travesía: Turismo Sostenible en la Patagonia marzo 2006.}}</ref>
 
En este aspecto podemos mencionar el etnoturismo realizado a través del [[ecoturismo]] en zonas habitadas por el pueblo Mapuche. En el destaca como ejemplo el ecoturismo llevado a cabo por comunidades Huilliches, con su participación en la creación de una red de Parques silvestres en el [[Área marina y costera Lafken Mapu Lahual]].
 
Al hacer eso, se crea un turismo verdaderamente [[sustentable]]. Esta idea se manifiesta en varias formas incluyendo turismo aventura, agroturismo, turismo rural, turismo ecológico, turismo científico, turismo histórico-cultural, y etnoturismo. Aunque cada uno tiene sus especificaciones, la idea en general es explorar la realidad que existe en los destinos. Particularmente, el etnoturismo tiene como metas la preservación de la identidad étnica y la valorización y la transmisión del [[patrimonio cultural]].
 
En [[América Latina]], la tendencia hacia un turismo responsable ha resultado en el desarrollo de programas y redes que desean proveer oportunidades así—tanto al nivel internacional como al nivel nacional. La iniciativa de Redturs, una red que tiene como meta la formación y fortalecimiento de programas de turismo comunitario, representa un esfuerzo del nivel internacional. Los países como [[Perú]], [[Bolivia]], [[México]] y [[Nicaragua]] tienen adentro ejemplos muy desarrollados a nivel nacional. De hecho, en comparación con otros países latinoamericanos, [[Chile]] está todavía al principio de este proceso. No obstante, sigue en crecimiento rápido, gracias en parte a los mapuche—un pueblo que sí tiene una valorización de sus raíces y quiere compartirla con el mundo.<ref name=autogenerated1 /> Dando cuenta de que es fundamental usar las herramientas que tienen, algunos grupos, comunidades e individuos mapuche se han dirigido a programas de turismo mapuche para compartir con el mundo su cultura.
 
== Véase también ==
 
* [[Bandera mapuche]]
* [[Conflicto mapuche]]
* [[El despojo]], Documental sobre el conflicto mapuche
* [[Instrumentos musicales mapuche]]
* [[Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX|Lonco Pascual Coña ñi taculpazugun. Testimonio de un cacique mapuche]], obra autobiográfica del lonco Pascual Coña.
* [[Ketru metawe]]
* [[Picunche]]
* [[Huilliche]]
* [[Lafkenche]]
* [[Wallmapu]]
 
== Referencias y Notas de pie ==
{{Listaref|3}}
 
== Bibliografía ==
* Aldunate, Carlos. 1997. ''Mapuche: gente de la tierra'' en ''Culturas de Chile''. Santiago, Andrés Bello.
* Bengoa, José. (1985) 1999. ''Historia del pueblo mapuche: siglo XIX y XX''. Santiago de Chile: LOM ediciones.
* Bengoa, José. 1999, ''Historia de un conflicto: los mapuche y el Estado en el siglo XX''. Santiago de Chile, Planeta.
* Boccara, Guillaume. 1998. ''Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L'invention du soi''. L'Harmattan. Paris. ISBN 2-7384-7298-2.
* Correa, Martín y otros. 2005. ''La Reforma agraria y las tierras mapuche. Chile 1962-1975. Santiago de Chile'', LOM ediciones.
* Federación Internacional de Derechos Humanos. 2006. ''Chile. La otra transición chilena, derechos del pueblos mapuche, política penaly protesta social en un estado democrático'', consultado en línea el 24 de septiembre de 2007 [http://www.politicaspublicas.cl/FIDHMAPUCHE2006.pdf].
* Hérnandez, Isabel. 2003. ''Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo mapuche en Chile y Argentina''. Santiago de Chile. Pehuén editores. ISBN 956-16-0371-3
* Human Rights Watch. 2004. ''Indebido Proceso: los juicios antiterroristas, los tribunales militares y los mapuche en el sur de Chile''. Consultado en línea el 24 de septiembre de 2007 [http://www.hrw.org/spanish/informes/2004/chile1004/].
* Ibarra, Mario. 2003. ''Algunas reflexiones y notas a propósito de algunos tratados, en éste momento, no reconocidos, firmados entre potencias coloniales o Estados actuales y pueblos indígenas.'' en ''Seminario de expertos sobre tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los estados y los pueblos indígenas''. Ginebra. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
* Observatorio de derechos de los pueblos indígenas. 2005. ''LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE: BALANCE DEL 2004''. Temuco, Chile. Consultado en línea el 24 de septiembre de 2007 [http://www.observatorio.cl/contenidos/naveg/navContenido.php?c=20050714123149].
* Pinto, Jorge. 2000. ''De la inclusión a la exlusion: la formación del estado, la nación y el Pueblo Mapuche''. Instituto de Estudios Avanzados, Santiago de Chile, 2001.
* Saavedra Peléz, Alejandro. 2002. ''Los mapuche en la sociedad chilena actual''. Santiago de Chile: LOM Ediciones. ISBN 956-282-490-X.
* Toledo Llancaqueo, Victor. 2001. ''En Segura y Perpetua Propiedad. Notas sobre el debate jurídico sobre derechos de propiedad indígena en Chile, siglo XIX'' en Actas 4° Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago, pág.:1129-1136.
* Verta, Ricardo, José Aywin, Andrea Coñuecar y Elicurá Chihauilaf. 2004. ''El despertar del pueblo mapuche. Nuevos conflictos, viejas demandas''. Santiago de Chile. LOM Ediciones ISBN 956-282-647-3.
* {{cita libro
| apellidos = Ordóñez de Ceballos
| nombre = Pedro
| enlaceautor =
| título = Viaje del Mundo
| año = 1851
| editorial = Cartas a Real Audiencia de Santafe
| id =
}}
* [http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3105_797/rev86_mblanco.pdf Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales (En: Marta Blanco, El Inca Garcilaso de la Vega, un Indio antártico 1539-1616)]
* [http://www.pehuen.cl/archivo/biblioteca/la-araucana.PDF Alonso de Ercilla, La Araucana]
* [http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_sub_article/0,1395,SCID%253D4264%2526ISID%253D404%2526GRPR%253D4255%2526PRT%253D4262%2526JNID%253D12,00.html Vicente Carvallo Goyeneche, Descripción Histórico Geografía del Reino de Chile. Tomo I Capítulo I. Descubrimiento de Chile i entrada de los españoles en él]
* [http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/archivos2/pdfs/MC0008847.pdf Jerónimo de Vivar, Cronica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile]
* [http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k27757z.pagination Anello Oliva, Historie Du Pérou, Página 53]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Mapuche}}
* [http://www.conadi.cl Conadi, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena]
* [http://www.lofdigital.org.ar Portal Mapuche del Puel Mapu]
* [http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=664&lang=es "Ser digno de ser"] Revista Myriades1
* [http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/los-mapuches Los mapuches] Mundo Historia
* [http://www.cordobes.com/30dias/2010/02/la-cuestion-mapuche/ "La Cuestión Mapuche"] Nota periodística
* [http://www.senado.cl/prontus_senado/antialone.html?page=http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20050708/pags/20050708105720.html Senado de Chile S 680-12]
* [http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.lapampa.edu.ar/poblamientopampeano/IMAGES/Mapa%2520Araucanizaci%25F3n_gif.jpg&imgrefurl=http://www.lapampa.edu.ar/poblamientopampeano/PAGES/m_ind_arauca.htm&usg=__mbsLaWFcVh7FkZOj3NfKpZw5mPc=&h=500&w=333&sz=56&hl=es&start=13&um=1&tbnid=YmdvquR5uXtRzM:&tbnh=130&tbnw=87&prev=/images%3Fq%3DRodolfo%2BCasamiquela%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ACPW_es___CL347%26sa%3DN%26um%3D1 Poblamiento Pampeano: La Araucanización] Mapa del historiador Rodolfo Casamiquela, muestra la expansión de los mapuche en la pampa y la patagonia.
* [http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_4_mapuche_c2_los_pehuenches-Mapas_.html Mapas] Evolución historica del territorio mapuche en Chile.
* [http://www.fronteradelenguas.cl/docs/LibroZavalaLosMapuchesdelSigloXVIII.pdf Los Mapuches del siglo XVIII] Mapas en las páginas 17 a 19.
* [http://www.deportesmapuches.cl/imagenes/MAPA%20ETNOGRAFICO,%201975,%20REGION%20MAPUCHE%20DE%20CHILE.jpg Grupos indigenas de Chile en 1540] Mapa de la etnografía entre los pueblos de lengua mapuche.
* [http://www.culturayrs.org.mx/Revista/num4/obregon.html Concepciones hispanas en torno a un territorio disputado en Chile]
 
 
[[Categoría:Mapuche| ]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Chile]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Argentina]]
[[Categoría:Etnias de Chile]]
 
[[ar:مابوتشي]]
[[be-x-old:Мапучы]]
[[ca:Maputxe]]
[[cs:Mapučové]]
[[cy:Mapuche]]
[[da:Mapuche]]
[[de:Mapuche]]
[[el:Μαπούτσε]]
[[en:Mapuche]]
[[eo:Mapuĉoj]]
[[eu:Maputxe]]
[[fi:Mapuchet]]
[[fr:Mapuches]]
[[he:מפוצ'ה]]
[[hr:Mapuche]]
[[id:Mapuche]]
[[it:Mapuche]]
[[ja:マプチェ族]]
[[lt:Mapučiai]]
[[lv:Mapuči]]
[[nl:Mapuche]]
[[nn:Mapuche]]
[[no:Mapuche]]
[[pl:Araukanie]]
[[pt:Mapuches]]
[[qu:Mapuchi]]
[[ru:Арауканы]]
[[sh:Araukanci]]
[[sk:Mapuče]]
[[sl:Mapuči]]
[[sv:Mapuche]]
[[tr:Mapuçe]]
[[uk:Мапуче]]
[[zh:马普切人]]