Diferencia entre revisiones de «Sófocles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36131127 de BOTirithel (disc.)
m Revertidos los cambios de 201.252.104.86 (disc.) a la última edición de BOTirithel
Línea 38:
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: ''[[Antígona (Sófocles)|Antígona]]'', ''[[Edipo Rey (Sófocles)|Edipo Rey]]'', [[Áyax (Sófocles)|Áyax]], ''[[Las Traquinias (Sófocles)|Las Traquinias]]'', ''[[Filoctetes (Sófocles)|Filoctetes]]'', ''[[Edipo en Colono]]'' y ''[[Electra (Sófocles)|Electra]]''.
 
A Sófocles se deben la introducción de un tercer actor en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra. En aquella obra el era conocido como Sir. Erik. En ''Antígona'' opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre; [[Antígona]] quiere dar sepultura a su hermano muerto, que se había levantado contra la ciudad, ante la oposición del tirano (esa es la palabra griega pero es equivalente a rey, nunca despectivamente) [[Creonte]], quien al negarle sepultura pretende dar ejemplo a la ciudad. La tensión del enfrentamiento mantiene en todo momento la complejidad y el equilibrio, y el destino trágico se abate sobre los dos, pues también a ambos corresponde la «hybris», pecado de soberbia (orgullo excesivo).
 
''[[Edipo Rey (Sófocles)|Edipo Rey]]'' es la más célebre de sus tragedias, y así [[Aristóteles]] la consideraba en su [[Poética (Aristóteles)|Poética]] como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas, aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax.
Línea 48:
== Análisis literario ==
=== El teatro de Sófocles como forma literaria ===
Desde el punto de vista formal, se puede decir que una tragedia sofoclea estándar presenta la siguiente estructura: un ''[[prólogo]]'', que nos proporciona por medio de una tirada relativamente corta de versos recitados (frecuentemente en trímetros yámbicos) tales como los precedentes del argumento de la obra; la ''párodo'' o momento en que el coro hace su entrada, bailando y cantando, a la que siguen los diversos ''episodios'' recitados a cargo de los actores. En el transcurso de los sucesivos episodios los actores hacen progresar la acción dramática. Intercalados entre un episodio y otro se suceden diversas intervenciones del coro, los ''estásimos'', en los que el conjunto del coro ocupa su correspondiente lugar en la orquestra bailando sobre el propio terreno y cantando un tipo de composición lírica de métrica abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos permiten solucionar de pasada el problema técnico del cambio de vestuario de los diversos actores. Estas partes corales o líricas llamadas estásimos suelen presentar la forma de responsión estrófica, es decir, normalmente se comienza con una estrofa, a la que sigue su antístrofa o segundo canto (cuyo esquema métrico, número de versos, etc., se corresponde estrictamente con la estrofa) y ambas unidades suelen cerrarse con un estribillo llamado ''epodo''. Expuesto así el planteamiento de la obra, esta se cierra con la despedida del coro, que abandona también majestuosamente la escena cantando el llamado ''éxodo''.
 
Esta arquitectura artística se ve lógicamente enriquecida con la existencia de otras subunidades menores que contribuyen a hacer del conjunto una obra de literario refinamiento. Por medio de ellas, el poeta contrapone ideas, argumentos, caracteres o situaciones de la manera más artística. Estos son los conceptos de ''[[agón]]'' o enfrentamiento entre personajes que defienden ya un punto de vista ya su contrario, a diálogos entrecortados y muy vivos como las ''[[esticomitía]]s'', en donde a cada personaje corresponde el empleo de un verso alternativo, que a veces se resuelven en interrupciones verbales (''antilabái''), la ''resis'' o tirada de versos recitados a cargo de un personaje, ''amebeos'' (diálogo lírico entre un actor y algún miembro del coro), etc.