Diferencia entre revisiones de «Cuernavaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 36029906 hecha por Mitrush. (TW)
Línea 141:
 
== Cultura ==
 
[[Archivo: [[Archivo: Chinelos1.jpg‎|thumb|Los Chinelos]]]]
 
Una de las expresiones más importantes, no sólo de la ciudad, sino del estado de [[Morelos]], son los [[chinelo]]s, danzantes que amenizan los [[carnaval]]es con su baile y sus características vestimentas. El nombre (que, por cierto, es palabra que aún no incluye la Real Academia Española en su diccionario) se deriva del vocablo náhuatl ''zineloquie'', que significa "disfrazados". En las tardes de fiestas, incluso en algunas que no son de carnaval, los chinelos danzan incansablemente el brinco por todo el pueblo, por separado, efectúan saltos múltiples en diferentes posturas, siguiendo el rítmico y contagioso compás de la tambora, de los platillos y de los instrumentos de viento que componen la banda.
Los chinelos más conocidos en el estado de Morelos son los de Tlayacapan. Actualmente tienen tres comparsas "La América" "La Unión" "La Azteca". En el carnaval de Tepoztlan se presentan otros chinelos, con diferente vestuario y danza a la de los chinelos de Tlayacapan.
 
Otra de las tradiciones más famosas de este estado es la del poblado de [[Ocotepec]]: en las fechas de [[Día de Muertos]], personas de diversos estados y países vienen cada año a apreciar las hermosas ofrendas que se presentan en el cementerio local, pero también en muchos otros sitios donde el gobierno municipal o cualquier otra persona o familia elaboran su propia ofrenda.
 
 
 
Curso propedéutico "Estrategias de aprendizaje a distancia". Equipo: Pablo Gerardo Palacios Menendez y Olympia González Ménez
Línea 270 ⟶ 274:
* Debido a la gran cercania y colindancia con la Ciudad de Cuernavaca es muy sugerido visitar el
Pueblo de Tepoztlán.- En el cuál se localiza un museo histórico del lugar así como la famosa piramide del Tepozteco,ubicada en la parte alta del cerro con el mismo nombre,(" Cerro del Tepozteco")Teniendo este lugar una hermosa vista panoramica hacia la Sierra del Tepozteco. En Tepoztlán, se cuenta con el Exconvento de la Natividad,Tepoztlánn además de enigmático es considerado como destacado en la ruta de Pueblos Magicos del estado de Morelos.
 
'''Cuernavaca y la Ruta de los Conventos'''
 
La ruta de los conventos ha sido reconocida por la UNESCO como patrimonio mundial de la humanidad debido a su importancia histórica y a su valor monumental. En Cuernavaca no puedes dejar de visitar el Convento de La Asunción (Catedral). Este convento fue fundado entre 1525 y 1529, cuenta con un magnífico templo que ha sido renovado recientemente donde aparecieron frescos que recuerdan la vida de San Felipe de Jesús, el primer mártir mexicano. En el año de 1891 fue convertido en catedral al crearse la diócesis de Cuernavaca.
La capilla abierta de San José puede ser la más antigua existente en el continente.
Su atrio ha sido modificado y sus originales capillas han sido sustituidas por las de Dolores, Tercera Orden y El Carmen en fechas posteriores.
Cabe mencionar que la ruta de los conventos fue, en la época prehispánica, uno de los principales caminos comerciales que había hacia la antigua Tenochtitlan. A la llegada de los frailes evangelizadores, después de la conquista, esas rutas fueron también utilizadas por ellos debido a que eran las más conocidas y sobre esas rutas se fundaron conventos, muchos de los cuales se construyeron sobre los Teocallis principales de cada localidad, utilizando las piedras que antes sostuvieran dichos espacios.
 
 
== Arte ==
Línea 376 ⟶ 372:
 
La cerámica se produce principalmente en la [[colonia 3 de mayo]] que ha sido un detonador importante en la economía del Estado.
Artesanía y gastronomía de Cuernavaca.
 
Se aclara que la Colonia 3 de Mayo, no se encuentra en el Municipio de Cuernavaca, sino en el Municipio de Emiliano Zapata, a su vez colindante de Temixco, no obstante desde la entrada a Cuernavaca existen algunas señalizaciones para llegar a la Colonia 3 de Mayo. --[[Usuario:Emma Ortega|Emma Ortega]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}Emma Ortega|discusión]]) 01:34 13 abr 2010 (UTC)
 
Son famosas tanto nacional como internacionalmente:
Línea 609 ⟶ 603:
== Referencias ==
{{Listaref}}
 
== YO LO CONOCÍ GUAYABO ==
 
 
Me encontré esta historia digna de leerse por todos los Cuernavacenses, para aquellos se preguntan porque nos dicen GUAYABOS.
 
"En aquel tiempo Cuernavaca era una ciudad pequeña y compacta, se sabía muy bien donde comenzaba y donde terminaba, todos se conocían.
 
A mi me extrañaba a veces que mi abuelita le hablaran de tú y tratar con familiaridad a personas que yo consideraba de mucho respeto. Cuando le preguntaba por qué lo hacía me contestaba, "es que yo lo conocí guayabo".
 
Esta frase formó parte del volcabulario familiar durante muchos años, y hasta fue cambiando después a "ciruelo", antes de que se me ocurriera preguntarle a mi abuela el origen del dicho.
 
Me contó que cuando era ella niña, su mamá le había contado que su abuela decía, que cuando construyeron no se cual capilla en esta antigua Villa de Cuernavaca, se le había encomendado a un ebanista que hiciera un santo de madera. este cortó un árbol de su huerta y cumplió muy bien su encargo, pero cuando estaban celebrando la inauguración de la capilla era el único que no se arrodillaba ante el nuevo santo. Cuando le reclamaron su proceder contestó "pues, es que yo lo conocí guayabo"
 
Escrito por: Adriana Estrada Cajigal Barrera. Publicado en la revista "La Cuernavaca de Ayer, Gobierno del Estado de Morelos 2000-2006.
 
== Véase también ==