Diferencia entre revisiones de «Semiótica social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.42.24.232 a la última edición de Lemonsan-UV
Línea 1:
{{referencias}}La '''semiótica social''' surge a raíz de las críticas de diversos autores a la semiótica trabajada en general desde todas las disciplinas a lo largo del [[siglo XX]]: una semiótica excesivamente centrada en el estudio del signo que ignora la vida de dichos signos en las prácticas sociales. Ha prevalecido una especie de "ceguera disciplinaria"([[Harold Lasswell|Lasswell]], [[1955]]) en la que todos los socio-científicos en materia de comunicación se interesan por el "quién", "dice qué", " en qué canal", " a quién" y "con qué efectos" pero no se preguntan lo más importante que el el "cómo". Cómo la comunicación y sus efectos se transmiten en el discurso. Durante los ochenta y noventa se empieza a forjar esta nueva idea sobre la recepción, los usos sociales y su impacto en los medios de comunicación.
 
tontos consulten bien
Sobre este tema se ocupa el profesor danés '''Klaus Bruhn Jensen'''(catedrático agregado del Departamento de Cinetografía y Estudios de los Medios de Comunicación de la Universidad de [[Copenhague]])en su última obra: La Semiótica Social de la Comunicación de Masas([[1997]]), uno de los pilares fundamentales de esta disciplina en desarrollo.
Según Jensen, el pragmatismo representa una tercera alternativa porque media entre las ciencias sociales y las humanas en lo concerniente a estudios sobre los medios de comunicación. No se trataría de discutir bajo qué postura investigar, si son los medios los que ejercen control sobre las masas, o son las audiencias las que regulan el mensaje, sino de qué forma los medios y las audiencias se relacionan como agentes de la vida de los signos en la sociedad, con repercusiones para la calidad de vida cotidiana y para la estructura de la sociedad.