Diferencia entre revisiones de «Revolución cubana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 98.22.104.158 a la última edición de RoyFocker
Línea 51:
=== Origen político inmediato de la Revolución Cubana ===
 
El [[10 de marzo]] de [[1952]] un [[golpe de Estado]] dirigido por [[Fulgencio Batista]] derrocó fácilmente y sin resistencia al presidente electo [[Carlos Prío Socarrás]], del [[Partido Revolucionario Cubano Auténtico|Partido Auténtico]], en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la [[Guerra Fría]] entre [[lovingtonEstados NMUnidos]] y la [[Unión Soviética]]. Inmediatamente se suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una fuerte [[dictadura]] militar. Dos años después se celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.
 
La continuación del escandaloso nivel de [[corrupción]] que caracterizó el periodo republicano , el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.<ref name=autogenerated1>[http://www.cubaencuentro.com/es/revista-encuentro/ediciones-en-pdf/24-primavera-de-2002/la-transicion-pacifica-que-no-tuvo-lugar-1954-1956 Marifeli Pérez-Stable, ''La transición pacífica que no tuvo lugar (1954-1956)'', Revista Encuentro 24, primavera-2002]</ref> Con esa oposición se identificaron numerosos [[partido político|partidos políticos]], los [[sindicato]]s, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del [[empresario|empresariado]] . Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron una posición de aparente censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. El mismo presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una acción concreta, expresaba ese clima revolucionario diciendo: ''«triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo»''.<ref name=autogenerated1 />
 
[[Archivo:M-26-7.svg|thumb|left|250px|Bandera del [[Movimiento 26 de Julio]] creado en [[1955]] por un grupo de nacionalistas [[cubano]]s entre los que se destacaba Fidel Castro.]]
En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del Partido del Pueblo Cubano ([[Partido Ortodoxo]]) (muy popular y considerado virtual ganador en las elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista) , identificados del resto por su decisión de tomar la lucha armada si era necesario para derrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes, que se autotitularon la "Generación del Centenario" por coincidir con el centenario del nacimiento de José Martí en 1853, se organizaron militarmente y liderados por [[Fidel Castro]], el [[26 de julio]] de [[1953]] intentaron tomar el [[Cuartel Moncada]] ubicado en [[Santiago de Cuba]], y el [[cuartel DeliaCarlos UrangaManuel de Céspedes]], en Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una severa acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de [[Fidel Castro]] y otros atacantes.
 
Tras 22 meses de prisión en la [[Isla de Pinos]], ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en 1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el [[Movimiento 26 de Julio]] (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de progreso y grandes cambios [[antiimperialismo|antiimperialista]]-[[democracia|democrática]] fundada en las ideas de José Martí.