Diferencia entre revisiones de «Guadalupe Victoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.139.255.167 a la última edición de Jaontiveros
Línea 45:
 
A lo interior sus acciones fueron eminentemente conciliadoras, intentó aplicar una política para atraer a los distintos bandos, para lo cual integró su primer gabinete con miembros prominentes de la diferentes facciones . No obstante los conflictos que había desde los tiempos de Iturbide salieron a la superficie. Afrontó la contradicción de la intolerancia religiosa ante la libertad de expresión y prensa consagrada en la Constitución a la que respetó escrupulosamente. Se mantenía en constante alerta ante las pugnas entre las logias, la [[Rito Escocés Antiguo y Aceptado|Logia Escocesa]] ([[aristocracia]]) de [[1813]] y la [[Rito York|Logia Yorquina]] (''de extracción popular y liberal'') de [[1825]] que pretendían influir en su gobierno, unos procuraban ventajas para las inversiones inglesas y por conservar el orden jerárquico heredado de la colonia; los otros, para las estadounidenses y buscaban un régimen de oportunidades para todos; por otro lado estaban los hispanistas que promovieron la rebelión de Joaquín Arenas, que fue sofocada y despertó una oleada de indignación contra los españoles acaudalados que la habían patrocinado (Victoria pretendía expulsar a los españoles, pues había rumores de una posible invasión de reconquista española, y aun cuando [[Lucas Alamán]] que había sido su secretario de relaciones interiores y exteriores hasta [[1825]] trató de disuadirlo, Poinsett, el embajador norteamericano, lo incitó a decretar la expulsión de los peninsulares, acto realizado el [[20 de diciembre]] de [[1827]], a lo que sucedió una intentona golpista por Manuel Montaño quien fue derrotado en Otumba).
El primer presidente fue Agustin de Iturbide desde 1821-1823
 
== Años posteriores y muerte ==