Diferencia entre revisiones de «Juan José Arreola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.87.28.13 a la última edición de Humberto
Línea 11:
En 1948, gracias a Antonio Alatorre, encontró trabajo en el [[Fondo de Cultura Económica]] como corrector y autor de solapas. Obtuvo una beca en [[El Colegio de México]] gracias a la intervención de [[Alfonso Reyes]]. Su primer libro de cuentos ''Varia invención'', apareció en 1949, editado por el FCE. Para 1950, comenzó a colaborar en la colección "Los Presentes", y recibió una beca de la [[Fundación Rockefeller]].
 
En 1952 apareció la que muchos consideran su primera gran obra ''[[hijo de los agradecidosConfabulario]]'', gracias a la cual recibió en 1953 el Premio Jalisco en [[Literatura]]. En 1955 fue galardonado con el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de [[Bellas Artes]]. En 1963, año en que recibió el [[Premio Xavier Villaurrutia]], salió a la luz pública otra de sus grandes obras, la novela ''La feria''.<ref>{{cita web |url=http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Xavier%20Villaurrutia |título=Premio Xavier Villaurrutia |fechaacceso=7 de diciembre de 2009 |editorial=El poder de la palabra}}</ref> En 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]].
 
En 1969, recibió Presea de Reconocimiento de parte del Grupo Cultural "[[José Clemente Orozco]]", de [[Ciudad Guzmán]]. En 1972 se publicó la edición de ''Bestiario'', que completaba la serie iniciada en 1958, con ''Punta de plata''. En 1977, fue acreedor del [[Premio Nacional de Periodismo de México]] en divulgación cultural, por su trabajo en [[XHDF-TV|Canal 13]].<ref>{{cita web |url=http://www.periodismo.org.mx/cronologia.html |título=Historia de “Premio Nacional de Periodismo e Información” (1975-2001) |fechaacceso=5 de marzo de 2010 |autor=Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C |fecha= |editorial= |idioma= |cita= }}</ref>