Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.170.144.249 (disc.) a la última edición de Macarrones
Línea 36:
Cursa después cuatro años ([[1577]]-[[1581]]) en la [[Universidad de Alcalá de Henares]], pero no logra ningún título. Quizá su conducta desordenada y mujeriega le hace poco apto para el [[Sacerdote|sacerdocio]]. Sus altos protectores dejan de costearle los estudios. Así, Lope no consigue el grado de bachiller y para ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En [[1583]] se alista en la [[Armada Española|marina]] y pelea en la [[batalla de la Isla Terceira]] a las órdenes de su futuro amigo don [[Álvaro de Bazán]], marqués de [[Santa Cruz de Mudela]]. Tiempo después dedicaría una comedia al hijo del marqués.
 
=== **«MiKoRrZ»**Destierro ===
Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraían las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor [[Cristóbal Calderón]]; Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o ''autor'' Jerónimo Velázquez. En [[1587]] Elena aceptó casarse por conveniencia con el [[nobleza|noble]] Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos [[libelo]]s:
 
:::::::::''Una dama se vende a quien la quiera''
== Para ti ==
:::::::::''en almoneda está. ¿Quieren comprarla?''
:::::::::''Su padre es quien la vende, que, aunque calla,''
:::::::::''su madre la sirvió de pregonera...''
 
Denunció la situación en su comedia ''Belardo furioso'' y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del [[reino de Castilla]], con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) ''[[La Dorotea]]''. Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el [[10 de mayo]] de [[1588]] tras raptarla con su consentimiento. En sus [[verso]]s la llamó con el [[anagrama]] "Belisa".
Tomo empeso como un cuento de adas tan solo unos pequeños chabitos intercambiando miradas
desde akel momento supe qe tu eras especial qe un momento de mi vida tu ivas a cambiar
como el tipico niño la vergenza ma ganaba lo qe yo por ti sentia a nadie lo comentaba
y asi el amor fue creciendo por conforme nos fuimos viendo todo esto me llenaba de verdad
lo iva simtiendo llego ese dia porfin con una simpre frase todo mi mundo cambio recuerdo
muy bien esa respuesta afirmatiba creo despues de ese momento cambio mi vida dia tras dia
no dejaba de admirar esa forma de mirar, el mundo se me iso de rosa el tiempo iba pasando
cadabes iva sintiendo qe ese rosa se iva opacando discuciones iniciaban descomfiansa
abundaba arreglabamos problemas i de nuevo iniciavan.
 
El [[29 de mayo]] del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la [[Armada Invencible|Gran Armada]], en el [[galeón]] San Juan. Por entonces escribió un [[poema épico]] en [[octava real|octavas reales]] al modo de [[Ludovico Ariosto]]: ''La hermosura de Angélica'', que pasó desapercibido.
para ti con amor para ti mi corazon
para ti mi ilucion para ti mi alegria
para ti qe fuiste todo y aora te as
robado mi vida
 
En [[diciembre]] de [[1588]] volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a [[Valencia (ciudad)|Valencia]], la capital del [[Turia]], tras quebrantar la condena pasando por [[Toledo]]. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de [[ingenio]]s pertenecientes a la llamada [[Academias literarias|Academia de los nocturnos]], como el [[canónigo]] [[Francisco Agustín Tárrega]], el secretario del [[Duque]] de [[Gandía]] [[Gaspar de Aguilar]], [[Guillén de Castro]], [[Carlos Boil]] y [[Ricardo de Turia]]. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado ''imbroglio'' o embrollo italiano.
para ti con amor para ti mi corazon
para ti mi ilucion para ti mi alegria
para ti qe fuiste todo y aora te as
robado mi vida
 
Tras cumplir los dos años de [[destierro]] del reino, Lope de Vega se trasladó a [[Toledo]] en [[1590]] y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo [[marqués]] de Malpica y, algún tiempo después, al quinto [[duque de Alba]], don [[Antonio de Toledo y Beamonte]]. Para esto se incorporó como [[gentilhombre]] de cámara a la [[Casa de Alba|corte ducal]] de [[Alba de Tormes]], donde vivió entre [[1592]] y [[1595]]. En este lugar leyó el teatro de [[Juan del Encina]], del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. En el otoño de [[1594]], murió Isabel de Urbina de sobreparto o [[puerperio]]. Escribió por entonces su [[novela pastoril]] ''La Arcadia'', donde introdujo numerosos poemas.
T£ AMO ...
 
=== Vuelta a Castilla ===