Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.59.152.93 (disc.) a la última edición de Jorge c2010
Línea 40:
 
== Historia del valenciano ==
El valenciano fue forjándose a lo largo de los siglos ya desde hace más de 1000 añosimplantado en el antiguo Reino de Valencia, gracias apor los mozárabes,repobladores lade fablalos aragonesacondados ycatalanes enque menorse medidaestablecieron lasen aportacioneseste deterritorio algunostras reconquistadoresla llegadosconquista desdellevada Léridaa ocabo zonas catalanas conpor [[Jaime I alel frente,Conquistador]]. peroEstos estoscolonos enprocedían menorde número,la tanzona sólooccidental un 3 %, segúnde la opiniónactual deCataluña muchos(mayoritariamente historiadoresdel como Lleopolt Peñarroja, Amparo Cabanes (La reconquista[[condado de ValenciaUrgel]])...etc PorAparte tanto,de algunas voces árabes o toponimia mozárabe, sino parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.
 
Las evidencias históricas demuestran que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano.
 
Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por [[Enric Guinot]], indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], y [[Los Serranos]]), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de [[Aragón]], cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo [[Siglo XVII|XVII]], después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría [[Al-Andalus|andalusí]] desde el siglo [[Siglo XIII|XIII]] hasta el [[Siglo XVII|XVII]] (o bien se trata de comarcas pertenecientes al [[reino de Castilla]] hasta la [[División territorial de España en 1833|reorganización territorial de 1833)]]. Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la [[Edad Media]] un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el [[idioma árabe|árabe]], a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.