Diferencia entre revisiones de «Generación del 27»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 217.126.251.214 identificadas como vandalismo a la última revisión por 200.122.211.148. (TW)
Línea 3:
 
 
 
== Los componentes del grupo ==
[[Archivo:Monumento a Gerardo Diego.jpg|thumb|Monumento a [[Gerardo Diego]], en la calle [[Pío Baroja]], delante de la Casa de Cantabria, Madrid.]]
La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: [[Jorge Guillén]], [[Pedro Salinas]], [[Rafael Alberti]], [[Federico García Lorca]], [[Dámaso Alonso]], [[Gerardo Diego]], [[Luis Cernuda]], [[Vicente Aleixandre]], [[Manuel Altolaguirre]] y [[Emilio Prados]], pero hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen a la Generación del 27, generalmente encabezada por [[Max Aub]] a quien le siguen algunos más viejos, como [[Fernando Villalón]], [[José Moreno Villa]] o [[León Felipe]], y otros más jóvenes, como [[Miguel Hernández]]. Por otra parte algunos otros han sido olvidados por la crítica, como [[Concha Méndez-Cuesta]], poetisa y escritora de teatro, [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]], [[Mauricio Bacarisse]], [[Juan José Domenchina]], [[José María Hinojosa]], [[José Bergamín]] o [[Juan Gil-Albert]]. O la conocida como ''Otra generación del 27'', según la denominación que le dio uno de sus integrantes, [[José López Rubio]], la formada por los humoristas discípulos de [[Ramón Gómez de la Serna]], es decir, [[Enrique Jardiel Poncela]], [[Edgar Neville]], [[Miguel Mihura]] y [[Antonio de Lara]], «Tono», los escritores que en la posguerra integraron la redacción de ''La Codorniz''... y son solo unos pocos.
 
Por otra parte no toda la producción literaria del 27 está escrita en castellano; algunos de ellos son autores de textos literariamente estimables en otros idiomas, como [[Salvador Dalí]] u [[Óscar Domínguez]], que escribieron en francés, o en inglés, como [[Felipe Alfau]], y algunos escritores y artistas extranjeros tuvieron también mucho que ver en esta estética, como [[Pablo Neruda]], [[Vicente Huidobro]], [[Jorge Luis Borges]] o [[Francis Picabia]].
 
Es más, también es preciso deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un fenómeno exclusivamente madrileño, como una crítica demasiado localista (y localizada) parece empeñarse en señalar, sino una constelación de núcleos creativos repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y estrechamente entrelazados. Los más importantes se concentraron en [[Sevilla]] (en torno a la revista ''Mediodía''), [[Canarias]] (en torno a la ''Gaceta de Arte'') y en [[Málaga]] (en torno a la revista ''Litoral''); sin descontar otros muchos de menor filiación pero de no menor importancia en [[Galicia]], [[Cataluña]] y [[Valladolid]].
 
Del mismo modo, se suele olvidar que algunos miembros del grupo cultivaron otras ramas del arte, como [[Luis Buñuel]], cineasta, [[K-Hito]], caricaturista y animador, [[Salvador Dalí]] y los pintores surrealistas, [[Maruja Mallo]], pintora y escultora, [[Benjamín Palencia]], [[Gregorio Prieto]], [[Manuel Ángeles Ortiz]], [[Ramón Gaya]] y [[Gabriel García Maroto]], pintores, [[Ignacio Sánchez Mejías]], torero, o [[Rodolfo Halffter]] y [[Jesús Bal y Gay]], compositores y musicólogo éste último también, pertenecientes al [[Grupo de los Ocho (España)|Grupo de los ocho]], que se suele identificar en música como el correlato a la literaria Generación del 27 y estaba integrado por el citado Bal y Gay, los Halffter, [[Ernesto Halffter|Ernesto]] y Rodolfo, [[Juan José Mantecón]], [[Julián Bautista]], [[Fernando Remacha]], [[Rosa García Ascot]], [[Salvador Bacarisse]] y [[Gustavo Pittaluga]], sin olvidar a otros músicos más o menos marginales como [[Gustavo Durán]]. En Cataluña está el llamado grupo catalán, que hizo su presentación en 1931 bajo el nombre de [[Grupo de Artistas Catalanes Independientes]] integrado por [[Roberto Gerhard]], [[Baltasar Samper]], [[Manuel Blancafort]], [[Ricardo Lamote de Grignon]], [[Eduardo Toldrá]] y [[Federico Mompou]].
 
Podrían añadirse también los componentes de la llamada [[Generación del 25]] de arquitectos (que otros han propuesto llamar también '''generación del 27''', para unirla a ésta), de la que formaban parte [[Agustín Aguirre]], [[Teodoro de Anasagasti]], [[Carlos Arniches Moltó]], [[José de Aspiroz]], [[Rafael Bergamín]] (hermano de José), [[Luis Blanco Soler]], [[José Borobio Ojeda|José Borobio]], [[Martín Domínguez]], [[Fernando García Mercadal]], [[Luis Gutiérrez Soto]], [[Casto Fernández Shaw]], [[Manuel Muñoz Casayús]], [[Luis Lacasa Navarro|Luis Lacasa]], [[Miguel de los Santos (arquitecto)|Miguel de los Santos]], [[Manuel Sánchez Arcas]] y [[Ramón Durán Reynals]].
 
== Revistas ==
Su documento de entrada en la tradición literaria fue sin duda la primera edición de la ''Antología'' preparada por [[Gerardo Diego]] en 1932. Por otra parte, se hicieron notar publicando en revistas como ''La Gaceta Literaria'' dirigida por [[Ernesto Giménez Caballero]], en ''Cruz y Raya'' (1933), dirigida por [[José Bergamín]], en ''[[Litoral (revista)|Litoral]]'', impresa por [[Manuel Altolaguirre]] y [[Emilio Prados]] en [[Málaga]] desde 1926; ''Carmen'', creada en Santander (1927) por [[Gerardo Diego]] y con un suplemento festivo, ''Lola''; en el Suplemento Literario del diario murciano ''[[La Verdad]]'' (1923–1926), que mantenían su redactor [[José Ballester Nicolás]] y [[Juan Guerrero Ruiz]], y que después pasó a ser revista ''Verso y prosa'' (1927), dirigida por [[Juan Guerrero Ruiz]] y [[Jorge Guillén]]; ''Mediodía'' (Sevilla); ''Meseta'', de Valladolid; en ''Revista de Occidente'', cuya editorial imprime varios libros del grupo; en ''Caballo verde para la poesía'' (1935), dirigida por [[Pablo Neruda]], y en ''Octubre'', dirigida por [[Rafael Alberti]].
 
== Estética y evolución ==