Diferencia entre revisiones de «Plan Cerdá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 83.33.80.247 identificadas como vandalismo a la última revisión por Super braulio. (TW)
Línea 73:
La trama de Rovira responde a un modelo de ensanche contemporáneo y residencial como el ''"ring"'' de [[Viena]] o el proyecto [[Georges Eugène Haussmann|Haussmann]] en [[París]]. Este modelo estaba más alineado con la futura ''"gosstadt"'' capitalista que reivindicaría la [[Renaixença]] y la [[Liga Regionalista|Lliga]].<ref>[[Manuel de Solà-Morales i Rubió|Manuel de Solà-Morales]]. '' Los Ensanches (1).'' Laboratorio de Urbanismo. Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Barcelona. </Ref>
 
== El Plan CerdaCerdá ==
Después de la aprobación inapelable del gobierno central, el [[4 de septiembre]] de [[1860]] la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] colocaba la primera piedra del Ensanche en la actual plaza de Cataluña. El crecimiento de la ciudad fuera de murallas no fue rápido por la falta de infraestructuras y la distancia con el núcleo urbano.
consitia en soltar a millones de cerdos hembra por la ciudad
 
La década de 1870 se produjo un progreso notable ya que los inversores vieron una gran oportunidad de negocio. El retorno de los [[Indiano|indianos]] con el final de las colonias aportaba capitales importantes que se tenían que invertir y encontraron en el ensanche su mejor destino. Empieza la llamada ''[[fiebre de oro]]''.
Pero el gran interés acabó siendo perjudicial para el plan inicial, y la fiebre constructora contribuyó a la progresiva reducción de los espacios verdes y de los equipamientos. Finalmente se construyeron los cuatro lados de las manzanas.
 
 
[[Exposición Universal de 1888|La Exposición Universal]] del año [[1888]] significó un nuevo impulso que permitió la renovación de algunas zonas y la creación de servicios públicos. Pero sería el gran desarrollo de finales del [[siglo XIX]] con el [[Modernismo]] apoyado por la [[burguesía]] que invertía en edificios para dedicarlos a alquiler, lo que haría crecer el Ensanche de tal manera que en el año [[1897]] Barcelona integró los municipios de [[Sants]], [[Distrito de Les Corts|Las Corts]], [[Sant Gervasi de Cassoles]], [[Gracia]], [[Sant Andreu de Palomar]] y [[Sant Martí de Provençals]].<ref>[http://www.anycerda.org/web/any-cerda/fa-150-anys/neix El año Cerdà-2009]</ref>
 
 
=== El nuevo lenguaje de Cerdá ===
El plan aportó la clasificación primaria del territorio: las «vías» y los espacios «intervías». Las primeras constituyen el espacio público de la movilidad, del encuentro, del soporte a las redes de servicios ([[agua]], [[saneamiento]], [[gas]]…), el arbolado (más de 100.000 árboles en la calle), el alumbrado y el mobiliario urbano. Las «intervías» (isla, manzana, bloque o cuadra) son los espacios de la vida privada, donde los edificios plurifamiliares se reúnen en dos hileras en torno a un patio interior a través del cual todas las [[vivienda]]s (sin excepción) reciben el sol, la luz natural, la ventilación y la''joie de vivre'', como pedían los [[Movimiento higienista|movimientos higienistas]].
 
Cerdá defendía el equilibrio entre los valores urbanos y las ventajas rurales. ''«Ruralizad aquello que es urbano, urbanizad aquello que es rural» '' es el mensaje lanzado al principio de su ''Teoría General de la Urbanización''.
 
Dicho de otra forma, su propósito era dar prioridad al «contenido» (las personas) por encima del «continente» (las piedras o los jardines). La forma, tema tan obsesivo en la mayoría de planes, no es más que un instrumento, si bien de máxima importancia, pero a menudo demasiado decisivo y a veces prepotente. La magia de Cerdá consiste a engendrar la ciudad a partir de la vivienda.
La intimidad del domicilio se considera una prioridad absoluta y, en un tiempo de familias numerosas (tres generaciones), hacer posible la libertad de todos los miembros se podría considerar [[utopía|utópico]].
 
Cerdá cree que la vivienda ideal es la aislada, lo rural. No obstante, las enormes ventajas de la [[ciudad]] obligan a compactar, esencia del hecho urbano, y a diseñar una vivienda que permita su encaje en un edificio plurifamiliar en altura, y disfrute, gracias a una esmerada distribución, de una doble ventilación por la calle y por el patio interior de la «manzana». La caricia del sol está asegurada en todos los casos.<ref name="turismo" />
 
=== Estructura del Plan Cerdá ===
[[Archivo:Cerda-avantprojecteEixample-1955.jpg|thumb|Sección de calle del ensanche como figuraba en el proyecto]]
En el plano propuesto por Cerdá para la [[ciudad]] destaca el optimismo y la ilimitada previsión de crecimiento, la ausencia programada de un centro privilegiado, su carácter matemático, geométrico y con visión científica.<ref name="montaner" /> Obsesionado por los aspectos higienistas que había estudiado en profundidad y disponiendo de una amplia libertad para configurar la ciudad, ya que el llano de Barcelona no tenía casi ninguna construcción, su estructura aprovecha al máximo la dirección de los vientos para facilitar la oxigenación y limpieza de la atmósfera.<ref name="vanguardia">Navarro, Núria. '' El inventor de Barcelona. 150 años del Eixample''. El Periódico-Quadern del domingo. 7-6-2009</ref> En la misma línea, asignó un papel clave a los parques y los jardines interiores de las manzanas, aunque la posterior especulación alteró mucho este plan. Fijó la ubicación de los árboles en las calles (1 cada 8 metros) y escogió el [[plátano (árbol)|plátano]] para poblar la ciudad después de analizar qué especie sería la más idónea para vivir en la ciudad.
 
Además de los aspectos higienistas a Cerdá le preocupó la [[movilidad]]. Definió una anchura de calles absolutamente inusitada, en parte para huir de la inhumana densidad que vivía la ciudad, pero también pensando en un futuro motorizado con unos espacios propios separados de los de convivencia social que los reservaba por las zonas interiores. <Ref>Bohigas, Oriol. '' [http://www.raco.cat/index.php/CuadernosArquitectura/article/view/108802/170606 En el centenario de Cerdà] ''. Cuadernos de arquitectura, num. 34. Año 1958.</ref>
 
Incorporó el trazado de [[ferrocarril|líneas ferroviarias]] que le habían influido en su visión de futuro cuando visitó [[Francia]], si bien es consciente de que éstas tienen que ir soterradas, y le preocupó que cada barrio tuviera una zona dedicada a edificios públicos.<ref name="montaner" /> En este sentido incluye los avances dentro de su ideario progresista cuando afirmó:<ref name="vanguardia" /> {{cita|cuando las vías férreas se hayan generalizado, todas las naciones europeas serán una única ciudad, y todas las familias, sólo una, y sus formas de gobierno serán las mismas.|Cerdà, 1851}}
[[Archivo:CruillesCerda.jpg|250px|thumb|left|Esquema de la trama de ejes de las calles incluida en el Plan Cerdá]]
La solución formal más destacada del proyecto fue la incorporación de la [[manzana]]; su forma crucial y absolutamente singular con respecto a otras ciudades europeas viene marcada por su estructura cuadrada de 113,33 metros con unos chaflanes de 45º.<ref name="montaner" />
 
=== Geometría del Ensanche ===
[[Archivo:CruillesCerda2.jpg|250px|thumb|left|Esquema del funcionamiento de los cruces incluidos en el Plan Cerdá]]
La [[Plan hipodámico|cuadrícula hipodámica]] de Cerdá preveía calles de 20, 30 y 60 metros de anchura. Las manzanas tenían construcción sólo en dos de los cuatro lados, lo cual daba una densidad de 800.000 personas. Con el diseño original, el ensanche se habría ocupado totalmente hacia 1900,<ref>[[#Bohigas|Oriol Bohigas]], pág. 94</ref> si bien tanto el propio Cerdá como, posteriormente, algunas acciones especuladoras, lo densificaron sustancialmente.
 
Cerdà propuso el '' "Ensanche ilimitado"'' una cuadrícula regular e imperturbable a lo largo de todo el trazado urbano. A diferencia de otras propuestas que rompían su ritmo repetitivo para meter espacios verdes o servicios, la propuesta de Cerdà los engloba internamente y permitió fijar una repetición continua en el plan con capacidad de alterarlo cuando convenga. <Ref>[[#Babiano|Antoni Rovira]], pág. 94</ref>
 
El principio igualitario que Cerdà quería imprimir en su [[urbanismo]] justifica esta homogeneidad en busca de la igualdad, ya no sólo entre clases sociales, sino por la comodidad del tráfico de personas y vehículos, ya que tanto si se circula por una vía como si se hace por sus transversales, los cruces entre ellas se encuentran a la misma distancia, y al no existir unas vías más cómodas que otras el valor de los habitats tenderá a igualarse.<ref name="Eix67" />
 
La visión del ingeniero era de crecimiento y de modernidad; su genialidad le permitió anticiparse a los futuros conflictos de circulación urbana, 30 años antes de inventarse el [[automóvil]].<ref name="vanguardia" />
[[Archivo:Eixample01-ca.jpg|172px|thumb|left|100px| Esquema de la luz solar de las manzanas]]
Con respecto a la orientación, las vías discurren en dirección paralela al mar unas, y perpendicular las otras, eso hace que la orientación de los vértices de los cuadrados coincida con los puntos cardinales y por lo tanto todos sus lados tengan luz directa del sol a lo largo del día, denotando una vez más la importancia que el diseñador concede al fenómeno solar.
 
Cerdá desplegó el trazado sobre la columna vertebral que supone la [[Gran Vía de les Corts Catalanes|Gran Vía]]. Trabaja con módulos de 10 x 10 «manzanas» (que Cerdá consideró un distrito) y que se corresponden con los cruces principales (plaza de la Glorias Catalanas; plaza Tetuán; plaza Universidad), con una calle más ancha cada 5 (calle Marina; [[vía Laietana]] que atravesaría la ciudad vieja 50 años más tarde; calle Urgell). Con estas proporciones, así como la resultante del tamaño de la «manzana», Cerdá consiguió ubicar una de las calles anchas que bajan de la montaña al mar a cada lado de la ciudad vieja (Urgell y Sant Joan) con 15 manzanas en medio.
 
Las calles tienen en general una anchura de 20 metros de los cuales en la actualidad los 10 metros centrales están destinados a calzada y 5 metros a cada lado destinados a aceras. La amplitud de las calles, como en el modelo parisino de [[Georges Eugène Haussmann|Haussmann]], se asocia a una visión militar por poder reprimir con más facilidad las sublevaciones internas. Recordamos que Cerdá había vivido en primera persona las revueltas obreras de 1855. Los elogios que recibió el plan por parte de sus contemporáneos, fue el considerar el formato rectilíneo como ventajoso para el fuego de artillería. <Ref name=Bohigas>[[#Bohigas|Oriol Bohigas]]</ref>
 
==== Excepciones a la regularidad ====
[[Archivo:Cerda-quadricula eixample compara.jpg|thumb|esquerra|250px|Proyección del módulo 10 utilizado por Cerdá para el trazado de las vías principales y diagonales. En rojo, algunos de los antiguos caminos que han sobrevivido a la trama Cerdá]]
El ''ensanche ilimitado'' presentaba poca sensibilidad con la integración de las tramas urbanas de las villas periféricas. Los enlaces con estos núcleos no estaban previstos, salvo [[Sant Andrés de Palomar]] bordeado por la [[avenida Meridiana]] y se ignoraban los canales de tradición humana. En [[1907]] el Ayuntamiento aprobó el [[Plan Jaussely]], un plan de enlaces para solventar estas carencias. Algunos de los criterios recogidos en este plan y el mantenimiento de uso de algunos caminos durante el desarrollo del plan Cerdá han evitado su desaparición. La calle de Pere IV (antiguo camino de Francia), la avenida Mistral (antiguo camino de Sants y que enlazaba con la calle del Carmen de la ciudad amurallada), la avenida de Roma (antiguo camino a las Corts) o la travesera de Gracia (antigua vía romana), son algunos ejemplos.<ref name=Bohigas />
 
Mención especial merece el diseño del [[paseo de Gracia]] y la [[Rambla de Cataluña]], donde con el fin de respetar el antiguo camino de Gracia y la vertiente natural de las aguas, de aquí el nombre de rambla, Cerdá trazó sólo dos vías consecutivas de anchura especial donde en realidad atendiendo al tramado de 113,3 m tendría que haber tres calles, además el paseo de Gracia para respetar el antiguo trazado, no es exactamente paralela en el resto de las calles lo que hace que las mansanes existentes entre las dos vías mencionadas, si bien son de diseño ortogonal con chaflanes, presentan irregularidades que les dan forma de trapecios.
 
A todo eso hay que añadir la presencia de algunas de carácter especial que no siguen el trazado reticular sino que lo atraviesan en diagonal, como la propia [[avenida Diagonal]], la [[avenida Meridiana]], el Paralelo, y otras que fueron trazadas respetando la existencia de antiguas vías de comunicación con los pueblos vecinos.
 
==== Geometría de las manzanas ====
[[Archivo:MedidEixampleBCN.svg|200px|thumb|100px|left|Dimensiones de les manzanas estándard]]
Las dimensiones de las manzanas vienen dadas por las distancias antes mencionadas entre los ejes longitudinales de las calles y la misma anchura de estas vías, de manera que al establecer una anchura estándar de las vías en 20 metros, las manzanas están formadas por cuadriláteros de 113,3 metros, truncados sus vértices en forma de chaflán de 15 metros, cosa que da una superficie de manzana de 1,24 ha, contrariamente a la creencia popular de que tienen una superficie exacta de 1 hectárea. La cifra de 113,3 metros ha tenido diversas justificaciones. Manuel de Solà-Morales considera que las 5 manzanas que hay entre el antiguo baluarte de Tallers (actual plaza Universidad) y el de Jonqueres (actual plaza Urquinaona) son las que marcan el factor a partir del cual se construye el resto.<ref>Solà-Morales, Manuel. Discurso de apertura del Año Cerdá. 09-06-2009</ref>
 
Cerdà justificó el chaflán de los vértices de las manzanas desde el punto de vista de la visibilidad que eso da a la circulación rodada y en una visión de futuro en la cual no se equivocó más que en el término utilizado para definir el vehículo, hablaba de las locomotoras particulares que un día circularían por las calles y de la necesidad de crear un espacio más amplio en cada cruce para favorecer la parada de estas locomotoras.
 
El diseño de algunas vías más anchas, sin que eso perturbe la cuadrícula regular de 113,3 m, permite reducir adecuadamente las dimensiones de las manzanas afectadas por el ensanchamiento de las vías, así podemos hablar de la Gran Vía de las Corts Catalanas bajo la cual circulan el metro y el tren, la calle Aragón por la cual durante muchos años transitaba el ferrocarril en el aire libre hasta que finalmente fue soterrado, la calle Urgell y otras.
 
 
[[Archivo:DistribEixampleBCN.svg|200px|thumb|Diseño y agrupación de las manzanas]]
Dentro del espacio de cada manzana, Cerdá concibió dos formas básicas para situar los edificios, una presentaba dos bloques paralelos situados en los lados opuestos, dejando en su interior un gran espacio rectangular destinado a jardín y la otra presentaba dos bloques unidos en forma de "L" situados a dos lados contiguos de la manzana, quedando en el resto un gran espacio cuadrado también destinado a jardín.
 
La sucesión de manzanas del primer tipo daba como resultado un gran jardín longitudinal que atravesaba las calles y la agrupación de 4 manzanas del segundo tipo, convenientemente dispuestas, formaba un gran cuadrado edificado atravesado por dos calles perpendiculares y con sus cuatro jardines unidos en uno.
 
=== La pésima aceptación del plan Cerdá ===
Ya antes de su aprobación contó con la oposición municipalista más por aquello que representaba (la imposición desde Madrid), que por su contenido. Las élites de Barcelona actuaron en contra del plan de la misma manera que lo estaban haciendo contra las crecientes protestas populares. El carácter antiautoritario, antijerárquico, igualitario y racionalista del plan topaba directamente con la visión de la burguesía que prefería tener como referente de nueva ciudad París o Washington con una arquitectura de carácter más particularista.<ref name="cirici">Cirici-Pellicer, Alexandre. ''Significación del Plan Cerdá''. Cuadernos de arquitectura, num. 35. Año 1959.</ref>
La figura de Cerdá también generaba antipatías entre los arquitectos que no le podían perdonar lo afronta que había supuesto adjudicar una responsabilidad urbanística a un ingeniero. Cerdá sufrió una campaña de desprestigio personal llena de leyendas y mentiras. De nada sirvió que fuera de una familia catalana originaria del siglo XV, ni que hubiera proclamado la república federal catalana desde el balcón de la [[Generalidad de Catalunya]], para que se difundiera que "no era catalán". [[Lluís Domènech i Montaner|Domènech i Montaner]] aseguraba que la anchura de las calles produciría unas corrientes de aire que impedirían una vida confortable. Como afronta, distribuyó los pabellones de su [[Hospital de Sant Pau]] en dirección contraria a la alineación de la calle. <Ref>Permanyer, Lluís. ''El
fracasado monumento a Cerdá''. La Vanguardia 28-05-2009</ref>
 
En [[1905]], 50 años después de la aprobación del plan, [[Prat de la Riba]] manifestaba una profunda indignación "contra los gobiernos que nos impusieron la monótona y vergonzosa cuadrícula" en vez del sistema que él soñaba de ciudad irradiada a partir de la vieja capital histórica. <Ref name="cirici" />
 
=== Evolución del Plan Cerdá ===
==== La estructura de las manzanas ====
[[Archivo:EvolucioMansanaM3.png|350px|thumb|left|Evolución de la estructura de las manzanas desde el Plan hasta la actualidad]]
La oposición a Cerdá y a su Plan por parte del pueblo barcelonés, facilitó la aparición de actividades especulativas y argumentos que trataban de conseguir un mayor espacio construido. El primero de ellos fue que si las calles tenían 20 metros de ancho, bien podía aumentar la profundidad de los edificios en esta misma medida, se ocupó posteriormente la zona central de las manzanas con edificaciones bajas, destinadas en la mayoría de los casos a talleres y pequeñas industrias familiares, desapareciendo con eso la mayor parte de los jardines centrales, con lo cual como último recurso para aumentar el suelo construido se unieron los dos laterales ya construidos con edificios que los unían, cerrando por completo las manzanas.
 
==== Evolución de la altura. Los "remontes" ====
[[Archivo:Eixample07-ca.jpg|200px|thumb|Evolución de la altura de los edificios]]
Parecía que en este punto finalizaba el proceso especulativo, pero apareció un nuevo argumento: si las calles tenían 20 metros de ancho, no tendría que haber inconveniente en qué los edificios tuvieran una altura de 20 m en lugar de los 16 m proyectados, ya que el aumento de altura, estando el sol en 45º, ilumina cualquier edificio en su totalidad sin que ningún edificio vecino le hiciera sombra; este argumento unido a la construcción de techos más bajos dio como resultado que se ganaran dos pisos de altura.
 
Finalmente, teniendo en cuenta la teoría anterior, si se construye sobre el edificio actual un piso más, pero con la fachada retirada hacia el interior del edificio la misma medida que la altura de este piso, se conseguiría aumentar el espacio construido sin que la sombra del edificio afecte a los edificios vecinos si el sol está en 45º; nacía así el piso ático, y por la misma teoría se construyó el sobreático, retirando la fachada otra vez hacia atrás la misma medida que la altura de este nuevo piso.
 
== Referencias ==