Diferencia entre revisiones de «Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Beta15 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 79.148.88.105 a la última edición de 81.35.206.4 usando monobook-suite
Línea 130:
 
=== Canarias en la Edad Moderna ===
[[Archivo:CatedralIglesia de LasNuestra PalmasSeñora dedel GranPino Canariaen Teror.jpgJPG|left|thumb|250px200px|[[CatedralBasílica de Canarias|CatedralNuestra deSeñora Santadel AnaPino]], en Las Palmas de[[Teror]], [[Gran Canaria.]]]]
El proceso de mestizaje humano y cultural que caracterizó a las islas tras la conquista dio como resultado a la sociedad canaria moderna. A Canarias llegaron inmigrantes de Europa, y de Canarias salieron también emigrantes para América, incluso con carácter forzoso en ciertas épocas. A los descendientes de los indígenas se sumaron una gran cantidad de [[portugueses]], nuevos colonos procedentes de [[Castilla]] a los que se había repartido tierras, [[normandos]], [[berberiscos]] norteafricanos, esclavos negros que fueron traídos para el trabajo en las plantaciones azucareras, [[hebreos|judíos]], comerciantes [[Génova|genoveses]], [[Flandes|flamencos]], [[ingleses]], etc. Una amalgama cultural y humana que se fusionó de acuerdo a las nuevas leyes e instituciones de origen castellano ([[Fueros]], [[Concejos]] o [[Cabildos]], [[Real Audiencia]], Gobernadores), y a las prácticas religiosas del [[catolicismo]]. En este sentido, el [[Diócesis de Canarias|Obispado de Canarias]] se ubicó en la ciudad de [[Las Palmas de Gran Canaria]], como único centro de la jerarquía eclesiástica canaria hasta la creación de la [[Diócesis de Tenerife]] en 1819. Por otro lado el primer santuario [[cristiano]] de Canarias fue la [[Cueva de Achbinico]] en [[Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)|Candelaria]] ([[Tenerife]]).<ref>[http://www.candelaria.es/opencms/opencms/ayuntamiento_es/bloques/nuestroMunicipio/presentacion.html Presentación, municipio de Candelaria, Página Web Oficial]</ref>
 
Línea 150:
 
=== Transición y Autonomía ===
[[Archivo:Auditorio de Tenerife Seitlich.jpg|thumb|300px|right|[[Auditorio de Tenerife]], edificio emblemático de la ciudad de [[Santa Cruz de Tenerife]].]]
 
La [[transición española|transición política]] hacia la democracia en Canarias está marcada por varias cuestiones fundamentales: a) el debate sobre el modelo económico, que comenzará años antes con '''el debate sobre el [[Régimen Económico y Fiscal de Canarias]] (REF)''' y, más tarde, con el proceso de incorporación a la [[Comunidad Económica Europea]], que obligó a optar por el modo de adhesión plena o menos plena a la Unión Europea y a la política aduanera común(con las consecuencias que ello tendría en el Régimen Económico y Fiscal); b) la incardinación de Canarias en el estado autonómico, la relación y distribución de competencias entre los preexistentes Cabildos Insulares y la nueva "Comunidad Autónoma", y c) el '''sistema electoral''', que sin dejar de ser representativo y democrático, debía además por un lado evitar el predominio de una provincia sobre la otra (y ayudar a la superación del secular "pleito insular"), y por otro, otorgar a las islas menores una cierta sobrerrepresentación para ayudarlas a aumentar su influencia para eliminar los inconvenientes de la llamada "doble insularidad" (es decir, para compensar su lejanía y pequeñez y los inconvenientes derivados de ello), y finalmente, limitar el caciquismo.
Línea 282:
A pesar del fuerte crecimiento de la natalidad registrado en la década de 1960, que dibujó una pirámide poblacional muy joven en los años 80 (la población menor de 30 años se acercaba entonces a la mitad de la población total), las menores tasas de fecundidad en los últimos años señalan un proceso de envejecimiento. Este fenómeno está siendo parcialmente compensado por el auge de la inmigración, que ha hecho de Canarias destino de muchos trabajadores de servicios y de la construcción procedentes de otras comunidades autónomas de [[España]], así como de noreuropeos jubilados (establecidos todo el año o sólo en el periodo invernal), latinoamericanos (provenientes en su mayoría de [[Colombia]], [[Cuba]], [[Venezuela]] y [[Argentina]]), [[Marruecos|marroquíes]] y personas del [[África subsahariana]].<ref>Ramón Faustino Díaz Hernández: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049896 Caracterización de la población canaria a comienzos del siglo XXI. Una perspectiva de la sociedad insular desde la demografía].</ref>
 
Según el censo de 2009, la población de Canarias asciende a 2.103.992 habitantes. En la [[provincia de Las Palmas]] hay 1.083.502 personas; en la de [[provincia de Santa Cruz de Tenerife|Santa Cruz de Tenerife]], 1.020.490 habitantes. La densidad poblacional en ambas provincias es; 301,83 en Santa Cruz de Tenerife y 266,06 en Las Palmas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a#Diez_principales_provincias_por_poblaci.C3.B3n Diez principales provincias por población]</ref><ref>[http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=0 Instituto Nacional de Estadística. Menú de datos estadísticos sobre demografía y población]</ref> El municipio con mayor número de habitantes es [[Las Palmas de Gran Canaria]] (381.847 habitantes), seguido de [[Santa Cruz de Tenerife]] (222.417), [[San Cristóbal de La Laguna]] (150.661), y [[Telde (Las Palmas)|Telde]] (100.015) y [[Arona]] (78.614).
 
==== Población por islas ====