Diferencia entre revisiones de «Sonata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 79.156.87.241 identificadas como vandalismo a la última revisión por 189.179.182.75. (TW)
Línea 10:
En la época [[barroco|barroca]], el término ''sonata'' se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, por oposición a la ''cantata'', que incluía voces. Sin embargo, la sonata barroca no está definida por una forma específica de su argumento musical.
 
En la época de [[RafaArcángelo CoboCorelli]] se practicaban dos formas bajo el nombre de sonata: la ''sonata da chiesa'' (sonata de iglesia), habitualmente para un instrumento que llevaba la melodía (violín o flauta) y un [[bajo continuo]] (que en el caso de las ''sonate da chiesa'' era tocado por la tiorba o el órgano), compuesta habitualmente por una introducción lenta, un ''[[Allegro (música)|allegro]]'' a veces [[fuga]]do, un ''[[cantabile]]'' y un final enérgico, en forma de [[minuet]] o de [[giga]]; y la ''sonata da camera'', compuesta de variaciones sobre [[tema]]s de baile, que desembocaría en la ''[[suite]]'' o ''[[partita]]''. En el caso de las ''sonate da camera'', el bajo continuo es interpretado por el clavicordio, regularmente. Sin embargo, ambas formas se combinaban libremente, y no sería hasta la época de [[Johann Sebastian Bach]] y [[Georg Friedrich Händel]] en que la forma de la primera adquiriría cierta estabilidad. Entre las obras de [[Domenico Scarlatti]] y [[Domenico Paradisi]], por ejemplo, se encuentran cientos de obras llamadas ''sonata'', compuestas en sólo uno o dos movimientos, muchas veces de gran vigor y complejidad de ejecución. La mayoría de estas ''sonate'' están compuestas, como ya se dijo, para [[flauta]] o [[violín]], con el bajo a cargo de la [[viola da gamba]] y el [[clavecín]], aunque existen multitud de sonatas para viola da gamba sola, y también para clavecín solo, pues cada uno de ellos puede tocar su melodía y, a la vez, su propio acompañamiento. A principios del período barroco fue muy popular la ''sonata a tre'', que nada tiene que ver con el ''trío'' de la época posterior a Haydn. En la sonata a tres, dos violines cantan la melodía, y un tercer instrumento toca el bajo (podría ser el clavecín, el laúd, la tiorba, la viola da gamba, el violoncello, etc.)
 
A inicios de la época clásica pasó a reservarse el nombre para obras de un instrumento o un instrumento y [[piano]], concebidas de acuerdo a una estructura de tres o cuatro movimientos en los que el tema musical se introduce, se expone, se desarrolla y se recapitula de acuerdo a una forma convencional. Los nombres de ''[[divertimento]]'', ''[[serenata]]'' o ''partita'' siguieron en uso hasta alrededor de [[1770]], pero a partir de [[Haydn]] cayeron normalmente en desuso. Al mismo tiempo se popularizaron los nombres de ''trío'' y ''cuarteto'' para las piezas con tres y cuatro instrumentos respectivamente.