Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.16.99.49 (disc.) a la última edición de Jorge c2010
Línea 226:
Uno de sus más destacados poemas en esta línea es [[s:Canto a la Argentina|Canto a la Argentina]], incluido en ''Canto a la Argentina y otros poemas'', y escrito por encargo del diario bonaerense ''La Nación'' con motivo del primer centenario de la independencia del país austral. Este extenso poema (con más de 1.000 versos, es el más largo de los que escribió el autor), destaca el carácter de tierra de acogida para inmigrantes de todo el mundo del país sudamericano, y enaltece, como símbolos de su prosperidad, a la [[Pampa]], a [[Buenos Aires]] y al [[Río de la Plata]]. En una línea similar está su poema, "Oda a Mitre", dedicado al prócer argentino [[Bartolomé Mitre]].
 
Su "A Roosevelt", incluido en ''Cantos de vida y esperanza'', ya anteriormente mencionado, expresa la confianza en la capacidad de resistencia de la cultura latina frente al imperialismo anglosajón cuya cabeza visible es el entonces presidente de los Estados Unidos, [[Theodore Roosevelt]]. En "[[s:Los cisnes|Los cisnes]]", perteneciente al mismo libro, el poeta expresa su inquietud por el futuro de la cultura hispánica frente al aplastante predominio de los Estados Unidos:
 
::{{cita|¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?<br />¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?<br />¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?<br />¿Callaremos ahora para llorar después?}}