Diferencia entre revisiones de «Ajedrez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Abece (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.115.200.195 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 58:
 
Antes de Alfonso X "el Sabio", existe la referencia escrita del testamento del conde Armengol I (1010) en el cual dice que lega su tablero y piezas de ajedrez al convento de Sant Egidi.<ref>[http://www.lsi.upc.edu/~aabello/interest/jaque2.html Artículo testamento Armengol I]</ref>
 
== Lo que se necesita para jugar ==
Para jugar, es preciso contar con el tablero de ajedrez y los trebejos; si bien dos personas que sepan de memoria las posiciones, pueden jugar (''[[Ajedrez a la ciega|a la ciega]]'') simplemente diciendo los movimientos. Además, deben conocerse las reglas del juego. Opcionalmente, puede utilizarse un reloj de ajedrez, que es imprescindible en las competiciones.
=== El tablero de ajedrez ===
{{Diagrama de ajedrez|=
| tright
|
|=
| | | | | | | | |=
| | | | | | | | |=
| | | | | | | | |=
| | | | | | | | |=
| | | | | | | | |=
| | | | | | | | |=
| | | | | | | | |=
| | | | | | | | |=
| Tablero de ajedrez sin piezas con nombres de sus filas y columnas.
}}
El tablero de ajedrez es un cuadrado subdividido en 64 casillas o escaques iguales (8×8), también cuadradas, alternativamente de color claro y de color oscuro. Cada jugador se sitúa de cara al ajedrecista contrincante, colocando el tablero de manera tal que cada jugador tenga una casilla blanca en su esquina derecha.
 
Los elementos básicos del tablero son:
* ''Fila''. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman alineando éstas horizontalmente respecto a los jugadores. Se nombran con números del 1 al 8, comenzando desde la primera fila con respecto al bando de las piezas blancas.
* ''Columna''. Es cada una de las ocho líneas de ocho casillas que se forman alineando éstas verticalmente respecto a los jugadores. Se nombran con letras minúsculas de la ''a'' a la ''h'', comenzando desde la primera columna izquierda con respecto al bando de las piezas blancas.
* ''Diagonal''. Es cada una de las 26 líneas que se forman agrupando las casillas diagonalmente. Las dos diagonales mayores tienen ocho casillas.
* ''Centro''. El centro del tablero son los cuatro escaques centrales. Por extensión, a veces se incluyen los 12 que rodean a esos cuatro.
* ''Esquinas''. Cada una de las cuatro casillas ubicadas en las esquinas del tablero.
* ''Bordes''. Las dos columnas (a y h) y dos filas (1 y 8) situadas en los extremos del tablero.
 
Un tablero puede tener los números y letras para identificar las filas, columnas y casillas, con el fin de registrar el desarrollo de las partidas mediante la [[notación algebraica]], que es la notación oficial. Es frecuente en el mundo del ajedrez utilizar este sistema para poder reproducir y comentar las partidas. Debe, sin embargo, dejarse constancia de que muchos autores y especialistas han empleado o prefieren continuar utilizando la llamada [[notación descriptiva]].
 
=== Las piezas ===
{{AP|Piezas de ajedrez}}
<div class="noprint AP" style="margin:0 0 0.2ex 1em">''<span style="font-size:87%">Sobre el uso y orígenes de la palabra ''«trebejo»'', se puede consultar su propio artículo:</span> ''[[Trebejo]]</div>
[[Archivo:ChessSet.jpg|thumb|250px|Piezas de ajedrez, modelo Staunton: [[rey (ajedrez)|rey]] blanco, [[torre (ajedrez)|torre]] y [[dama (ajedrez)|dama]] negras, [[peón (ajedrez)|peón]] blanco, [[caballo (ajedrez)|caballo]] negro y [[alfil]] blanco.]]
Cada jugador dispone de 16 piezas (llamadas coloquialmente ''trebejos'') de seis tipos distintos de las cuales cada jugador tiene: ocho peones, dos torres (también llamadas antiguamente ''roques'' —de ''roches'': ‘torres de roca’—, de donde deriva el vocablo «enroque»), dos caballos, dos alfiles, una dama (también llamada «reina») y un rey.<br />Resulta interesante el origen de los trebejos, y lo que simbolizan (ver [[Piezas de ajedrez#Introducci.C3.B3n|Simbolismo de los trebejos]]).<br />
 
Para diferenciar un bando de otro, las piezas de un jugador son de color claro y se las llama «las blancas» y las del otro son de color oscuro, y se llaman «las negras».<br />
 
La palabra ''pieza'', puede adoptar tres significados, dependiendo del contexto:
 
* Puede referirse a cualquiera de las 32 figuras (en esta acepción, el término ''trebejo'', le es sinónimo).
* Puede hacer referencia sólo a la dama, torre, alfil, caballo, y tal vez también al rey, para diferenciarlos de los peones.
* Puede referirse solo a una ''pieza menor'' (alfil o caballo).<ref>Burgess (2000),p. 478</ref><ref>Hooper y Whyld (1992)</ref>
 
Puesto que las blancas tienen la ventaja de realizar la primera jugada, el color de las piezas se asigna a cada jugador mediante sorteo. En los torneos se procura que un jugador tenga el mismo número de partidas con piezas blancas y con piezas negras, ya sea mediante la elaboración de un fixture, de la alternación de colores en cada ronda, o de la disputa de un número de rondas par.
 
El modelo estándar de piezas usado en competiciones recibe el nombre de ''modelo Staunton'' (que se ve en la imagen adyacente), diseñado en 1849 por Nathaniel Cook, y llamado así en nombre del campeón inglés del siglo XIX [[Howard Staunton]].
 
=== El reloj de ajedrez ===
 
El [[reloj de ajedrez]] consiste en un doble [[cronómetro]] que mide el tiempo que tiene cada jugador para realizar sus movimientos. Mientras que el reloj del jugador que tiene el turno está en marcha, el de su oponente permanece detenido, hasta cuando el primero efectúe su jugada y detenga su reloj, poniendo así en marcha el reloj del contrario.
 
Los relojes de ajedrez mecánicos disponen de un elemento llamado "bandera", el cual es sostenido por el minutero durante los últimos tres minutos del tiempo asignado a cada jugador. Cuando se excede ese tiempo, el minutero deja caer la bandera, y el primer jugador cuya bandera cae, pierde la partida si no ha completado las jugadas establecidas o excede el límite de tiempo.<ref>{{cita web |url= http://www.ajedrezdetorneo.com/reloj-ajedrez.html |título= El reloj de ajedrez - Leyes del Ajedrez}}</ref>
 
Actualmente, los relojes más utilizados son electrónicos, que permiten configurar diferentes ritmos de juego, como por ejemplo el sistema Fischer (incremento de varios segundos por cada jugada) o el sistema Bronstein (igual que el sistema Fischer pero sin sobrepasar el tiempo inicial asignado); así como determinar con exactitud cuál jugador agota primero su tiempo.
[[Archivo:Chess clock USSR.jpg|right|250px|thumb|Reloj de ajedrez ruso.]]
 
=== Ritmos de juego ===
 
Los controles de tiempo en ajedrez nacen de la necesidad de evitar que los jugadores tarden demasiado en reflexionar sus jugadas, algo muy común hasta finales del siglo XIX. En partidas amistosas, el ritmo de juego es normalmente acordado por los jugadores, que pueden decidir si utilizan un reloj o no. En cambio en torneos oficiales el tiempo disponible para cada jugador depende del tipo de torneo (normal, semirrápidas, ajedrez activo, etc.) y es establecido por la organización del torneo. Un jugador puede disponer de cierto tiempo para toda la partida, o para alcanzar un número de jugadas establecido; además puede recibir o no cierta bonificación en tiempo por cada jugada realizada. Si un jugador agota su tiempo o no es capaz de realizar el número de jugadas asignadas, pierde la partida.
 
De acuerdo con la duración de cada partida, ésta puede ser:
 
'''* Partida blitz ó relámpago:''' aquélla en la cual cada jugador dispone de un máximo de 15 minutos para toda la partida, o bien, todas aquella partidas con incremento de tiempo por jugada en las que, de la suma del incremento multiplicado por 60 y el tiempo inicial de reflexión no se obtenga una cantidad mayor de 15 minutos.
 
'''* Partida rápida:''' aquélla en la cual el tiempo para cada jugador está entre 15 y 60 minutos, o si se juega con incremento, aquélla cuyo tiempo de reflexión inicial, más la suma del incremento multiplicado por sesenta, queden comprendidas en ese intervalo. Normalmente este ritmo de juego se utiliza en desempates de torneos jugados con ritmo normal, y su tiempo se fija en 25 minutos.
 
'''* Partida normal (ritmo clásico):''' aquélla en la cual el tiempo de reflexión por jugador es mayor a 60 minutos. Este es el ritmo de juego más usado a nivel magistral. En torneos con gran cantidad de participantes, suele existir un control de 90 minutos por jugador más 15 segundos de incremento por jugada, mientras que en torneos de élite se asignan controles de tiempo para cierto número de jugadas, más un tiempo para el final de la partida.
 
Las partidas sin reloj no tienen un nombre específico.
 
== Resumen de la reglas del juego ==