Diferencia entre revisiones de «Galileo Galilei»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wedrey (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36143630 de 190.225.51.243 (disc.)
Línea 122:
[[Archivo:Galileo before the Holy Office.jpg|thumb|400px|Galileo ante el [[Santo Oficio]] por [[Joseph-Nicolas Robert-Fleury]].]]
 
Galileo, de retorno a [[Florencia]], es inatacable desde el punto de vista astronómico. Sus adversarios van entonces a criticar su teoría de los cuerpos flotantes. Galileo pretende que el hielo flota porque es más ligero que el agua, mientras que los aristotélicos piensan que flota porque es de su naturaleza el flotar (Física cuantitativa y matemática de Galileo contra física cualitativa de [[Aristóteles]]). El ataque tendrá lugar durante un almuerzo en la mesa de Cosme II en el mes de septiembre de [[1611]].
Galileo, de
 
Galileo se opone a los profesores de [[Pisa]] y en especial al mismo Delle Combe, durante lo que se denomina la «batalla de los cuerpos flotantes». Galileo sale victorioso del intercambio. Varios meses más tarde, sacará una obra en la que se presentará su teoría.
 
Además de estos asuntos, Galileo continúa con sus investigaciones. Su sistema de determinación de longitudes es propuesto en [[España]] por el embajador de [[Toscana]].
 
En [[1612]], emprende una discusión con Apelles Latens Post Tábulam (seudónimo del [[jesuita]] [[Cristóbal Scheiner]]), un astrónomo alemán, sobre el tema de las [[manchas solares]]. Apelles defiende la incorruptibilidad del [[Sol]] argumentando que las manchas son en realidad conjuntos de estrellas entre el [[Sol]] y la [[Tierra]]. Galileo demuestra que las manchas están sobre la superficie misma del [[Sol]], o tan próximas que no se puede medir su altitud. La [[Academia de los Linces]] publicará esta correspondencia el [[22 de marzo]] de [[1613]] con el título de '''Istoria e dimostrazioni intorno alle marchie solari e loro accidenti''. Scheiner terminará por adherirse a la tesis galileana.
 
El [[2 de noviembre]] de [[1612]], las querellas reaparecen. El [[dominico]] Niccolo Lorini, profesor de historia eclesiástica en [[Florencia]], pronuncia un sermón resueltamente opuesto a la teoría de la rotación de la Tierra. Sermón sin consecuencias particulares, pero que marca los comienzos de los ataques religiosos. Los opositores utilizan el pasaje bíblico en el ''[[Libro de Josué]]'' ({{Biblia|Josue|10:12-14|Josué}}) en el cual [[Josué (personaje bíblico)|Josué]] detiene el movimiento del Sol y de la Luna, como arma teológica contra Galileo.
 
En diciembre de [[1613]], el profesor [[Benedetto Castelli]], antiguo alumno de Galileo y uno de sus colegas en [[Pisa]], es encargado por la duquesa [[Cristina de Lorena]] de probar la ortodoxia de la doctrina copernicana. Galileo vendrá en ayuda de su discípulo escribiéndole una carta el [[21 de diciembre]] de [[1613]] (traducida como ''Galileo, diálogos y cartas selectas'') sobre la relación entre ciencia y religión. La gran duquesa se tranquiliza, pero la controversia no se debilita.
 
Galileo mientras tanto continúa con sus trabajos. Del [[12 de noviembre|12]] al [[15 de noviembre]], recibe a [[Jean Tarde]], a quien presenta su [[microscopio]] y sus trabajos de astronomía.
 
El [[20 de diciembre]], el padre Caccini ataca muy violentamente a Galileo en la iglesia Santa Maria Novella. El [[6 de enero]] un copernicano, el carmelita Paolo Foscarini, publica una carta tratando positivamente la opinión de los [[Pitágoras|pitagóricos]] y de Copérnico sobre la movilidad de la Tierra. Él percibe el sistema copernicano como una realidad física. La controversia toma una amplitud tal que el cardenal Bellarmino debe intervenir el [[12 de abril]]. Éste escribe una carta a Foscarini donde condena sin equívocos la tesis heliocéntrica en ausencia de refutación concluyente del sistema geocéntrico.
 
Como reacción, Galileo escribe a [[Cristina de Lorena]] una carta extensa en la cual desarrolla admirablemente sus argumentos en favor de la ortodoxia del sistema copernicano. Esta carta es, también, muy difundida. Esta carta, escrita hacia abril de [[1615]], es una pieza esencial del dossier. Ahí se ven los pasajes de las escrituras que poseen problemas desde un punto de vista cosmológico.
 
A pesar de ello, Galileo es obligado a presentarse en Roma para defenderse contra las calumnias y sobre todo para tratar de evitar una prohibición de la doctrina copernicana. Pero le falta la prueba irrefutable de la rotación de la Tierra para apoyar sus requerimientos. Su intervención llega demasiado tarde: Lorini, por carta de denuncia, ya había avisado a Roma de la llegada de Galileo y el [[Santo Oficio]] ya había comenzado la instrucción del caso.
 
En 1614, conoce a Juan Bautista Baliani, físico genovés, que será su amigo y correspondiente durante largos años.
 
El [[8 de febrero]] de [[1616]], Galileo envía su teoría de las [[marea]]s (''Discorso del Flusso e Reflusso'') al cardenal Orsini. Esta teoría (a la cual se le ha reprochado durante mucho tiempo de estar en contradicción con el principio de la [[inercia]] enunciado por el mismo Galileo, y que sólo puede explicar pequeños componentes del fenómeno) pretendía demostrar que el movimiento de la Tierra producía las mareas, mientras que los astrónomos [[jesuitas]] ya postulaban con acierto que las mareas eran producidas por la atracción de la [[Luna]].{{citarequerida}}
 
=== La censura de las teorías copernicanas (1616) ===