Diferencia entre revisiones de «Galileo Galilei»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wedrey (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36143630 de 190.225.51.243 (disc.)
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 36110297 hecha por Dorieo. (TW)
Línea 98:
== El telescopio y sus consecuencias ==
=== Invención del telescopio ===
 
En mayo de [[1609]], Galileo recibe de [[París]] una carta del francés [[Jacques Badovere]], uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos.{{sinref}} Fabricado en [[Países Bajos|Holanda]], este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a [[Cosme II de Médicis]], construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular.{{sinref}} Este invento marca un giro en la vida de Galileo.
 
El [[21 de agosto]], apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de [[Venecia]]. La demostración tiene lugar en la cima del [[Campanile]] de la [[plaza de San Marco]]. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, [[Murano]], situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.{{sinref}}
 
Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la [[República de Venecia]], muy interesada por las aplicaciones militares del objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto de [[Padua]] y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades financieras.{{sinref}}
 
Sin embargo, contrario a sus alegaciones, no dominaba la teoría óptica y los instrumentos fabricados por él son de calidad muy variable. Algunos telescopios son prácticamente inutilizables (al menos en observación astronómica). En abril de [[1610]], en [[Bolonia]], por ejemplo, la demostración del telescopio es desastrosa, como así lo informa Martin Horky en una carta a [[Johannes Kepler|Kepler]].{{sinref}}
 
Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre más de 60 telescopios que había construido, solamente algunos eran adecuados. Numerosos testimonios, incluido el de [[Kepler]], confirman la mediocridad de los primeros instrumentos.{{sinref}}
 
=== La observación de la Luna ===
 
Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. Rápidamente, observando las fases de la [[Luna]], descubre que este astro no es perfecto como lo quería la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos mundos:
* '''El mundo «sublunar»''', que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante;
* '''El mundo «supralunar»''', que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables (circulares).
 
Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el ''[[terminador]]'', que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida en la época. Hay que decir que los medios técnicos de la época no permitían conocer la altitud de las montañas terrestres sin fantasías.{{sinref}} Cuando Galileo publica su ''[[Sidereus Nuncius]]'' piensa que las montañas lunares son más elevadas que las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes.{{sinref}}
 
=== La cabeza pensando en las estrellas ===
 
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la [[Vía láctea]], cuenta las estrellas de la [[constelación de Orión]] y constata que ciertas [[estrella]]s visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de [[Saturno (planeta)|Saturno]] pero no descubre su naturaleza. Estudia igualmente las manchas solares.{{sinref}}
 
El [[7 de enero]] de [[1610]], Galileo hace un descubrimiento capital: remarca 3 [[estrella]]s pequeñas en la periferia de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]].<ref>[[#Reference-Gebler-1879|Gebler (1879, pp. 22–35).]]</ref> Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del [[planeta]]. Se trata de los [[Satélite natural|satélites]] de Júpiter llamados hoy ''[[Satélite galileano|satélites galileanos]]'': [[Calisto (luna)|Calixto]], [[Europa (luna)|Europa]], [[Ganímedes (satélite)|Ganimedes]] e [[Ío (luna)|Io]]. A fin de protegerse de la necesidad y sin duda deseoso de retornar a Florencia, Galileo llamará a estos satélites por algún tiempo los «astros mediciens » I, II, III y IV,<ref name=sat>{{cita web|url=http://www.solarviews.com/span/galdisc.htm|título=El Descubrimiento de los Satélites Galileanos|fechaacceso=15 de marzo de 2009}}</ref> en honor de [[Cosme II de Médicis]], su antiguo alumno y [[gran duque de Toscana]]. Galileo no ha dudado entre ''Cósmica sidera'' y ''Medicea sidera''. El juego de palabras entre cósmica y Cosme es evidentemente voluntario y es sólo después de la primera impresión que retiene la segunda denominación (el nombre actual de estos satélites se debe sin embargo al astrónomo [[Simon Marius]], quien los bautizó de esta manera a sugerencia de [[Johannes Kepler]], si bien durante dos siglos se empleó la nomenclatura de Galileo).<ref name=sat />
 
El [[4 de marzo]] de [[1610]], Galileo publica en [[Florencia]] sus descubrimientos dentro de ''El mensajero de las estrellas'' (''[[Sidereus Nuncius]]''), resultado de sus primeras observaciones estelares.
 
Para él, [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y sus satélites son un modelo del [[Sistema Solar]]. Gracias a ellos, piensa poder demostrar que las órbitas de cristal de [[Aristóteles]] no existen y que todos los cuerpos celestes no giran alrededor de la [[Tierra]]. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. Él corrige también a ciertos copernicanos que pretenden que todos los cuerpos celestes giran alrededor del [[Sol]].
 
El [[10 de abril]], muestra estos astros a la corte de Toscana. Es un triunfo. El mismo mes, da tres cursos sobre el tema en Padua. Siempre en abril, [[Johannes Kepler]] ofrece su apoyo a Galileo. El astrónomo alemán no confirmará verdaderamente este descubrimiento — pero con entusiasmo — hasta septiembre, gracias a una lente ofrecida por Galileo en persona.{{sinref}}
 
=== Observaciones en Florencia, presentación en Roma ===
[[Archivo:Costa San Giorgio, casa di Galileo.JPG|thumb|left|210px| La casa florentina de Galileo.]]
El [[10 de julio]] de [[1610]], Galileo deja [[Venecia]] para trasladarse a [[Florencia]].
 
A pesar de los consejos de sus amigos Sarpi y Sagredo, que temen que su libertad sea restringida, él ha, en efecto, aceptado el puesto de ''Primer Matemático'' de la [[Universidad de Pisa]] (sin carga de cursos, ni obligación de residencia) y aquél de ''Primer Matemático'' y ''Primer Filósofo'' del [[gran duque de Toscana]].
 
El [[25 de julio]] de [[1610]], Galileo orienta su [[telescopio]] hacia [[Saturno (planeta)|Saturno]] y descubre su extraña apariencia. Serán necesarios 50 años e instrumentos más poderosos para que [[Christiaan Huygens]] comprenda la naturaleza de los [[anillos de Saturno]].
 
El mes siguiente, Galileo encuentra una manera de observar el [[Sol]] en el telescopio y descubre las [[Ciclo solar|manchas solares]]. Les da una explicación satisfactoria.
 
En septiembre de [[1610]], prosiguiendo con sus observaciones, descubre las fases de [[Venus (planeta)|Venus]]. Para él, es una nueva prueba de la verdad del sistema copernicano, pues es fácil de interpretar este fenómeno gracias a la hipótesis [[Heliocentrismo|heliocéntrica]], puesto que es mucho más difícil de hacerlo basándose en la hipótesis [[Geocentrismo|geocéntrica]].
 
Fue invitado el [[29 de marzo]] de [[1611]] por el [[cardenal (religión)|cardenal]] [[Urbano VIII|Maffeo Barberini]] (futuro [[Urbano VIII]]) a presentar sus descubrimientos al Colegio pontifical de [[Roma]] y en la joven [[Academia de los Linces]]. Galileo permanecerá dentro de la capital pontifical un mes completo, durante el cual recibe todos los honores. La Academia de los Linces le reserva un recibimiento entusiasta y le admite como su sexto miembro. Desde ese momento, el lince de la academia adornará el [[frontispicio]] de todas las publicaciones de Galileo.<ref>{{Cita web
|autor=Anonymous|año=2007
|url=http://www.lincei.it/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=21
|título=History|editorial=Accademia Nazionale dei Lincei
|fechaacceso=10-06-2008 }}</ref>
 
El [[24 de abril]] de [[1611]], el Colegio Romano, compuesto de [[jesuita]]s de los cuales [[Christopher Clavius]] es el miembro más eminente, confirma al [[cardenal (religión)|cardenal]] [[Roberto Belarmino|Belarmino]] que las observaciones de Galileo son exactas. No obstante, los sabios se guardan bien de confirmar o de denegar las conclusiones hechas por el florentino.
 
Galileo retorna a Florencia el [[4 de junio]].
 
== Galileo atacado y condenado por las autoridades ==