Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
correcciones menores
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36136855 de 190.129.5.162 (disc.)No es edicion menor, aunque hay parte que puedan ser aportes
Línea 130:
|}
 
Entre [[1779]] y [[1781]] se produjeron levantamientos urbanos (Revuelta del 10 de Febrero en [[Oruro]], a la cabeza de Jacinto Rodriguez por un lado y levantamientos indígenas, por el otro, a la cabeza de personajes como [[Tomás Katari]], [[Túpac Amaru II]] y [[Túpac Katari]] que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la [[mita]] y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las [[independencia|luchas independentistas]] del [[Siglo XIX]].
 
{|class=table align=right
Línea 491:
{{VT|Pérdidas territoriales de Bolivia}}
 
=== ReclamoReclamación marítimomarítima ===
{{AP|Mediterraneidad de Bolivia}}
Al perder su extensión de costa marítima conocida como [[Departamento del Litoral]] tras la [[Guerra del Pacífico]], Bolivia ha mantenido históricamente como política de estado la reclamación territorial a [[Chile]] de una salida soberana al océano Pacífico y su espacio marítimo. La [[Constitución Política de Bolivia de 2009|Constitución Política de 2009]] establece que el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable a una salida al mar y que su objetivo es de solucionar el diferendo marítimo pacíficamente.
Línea 1152:
La composición étnica de Bolivia comprende una gran diversidad de culturas. La mayoría de los [[amerindio|indígenas]] han asimilado la cultura [[mestizo|mestiza]], diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, en Bolivia se constata la mezcla de culturas, uniendo aspectos [[hispano]]s con lo [[amerindio]].
 
* [[Mestizo]]s o [[Cholo]]s: Mezcla de amerindios y europeos repartidos por todo el país. La gran mayoría de la población boliviana asume su identidad mestiza con un 86%, pero al mismo tiempo, se autoidentifica con alguno de los pueblos indígena-originarios. Son aproximadamente el 26% de la población total.
 
* [[amerindio|Indígena-Originarios]]: Descendientes de las culturas [[América precolombina|prehispánicas]] andinas como los [[aimara|aymaras]] y los [[quechua]]s (Imperio inca). Estos se concentran en los departamentos occidentales de [[La Paz]], [[Potosí]], [[Oruro]], [[Chuquisaca]] y [[Cochabamba]]. También existe una importante población de etnias orientales como los [[guaraníes]] y los [[Moxos|mojeños]] que se encuentran en los departamentos de [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[Beni]], [[Pando]] y [[Tarija]]. Por otra parte, producto de los flujos migratorios internos, la región oriental del país ha presenciado un aumento significativo de quechuas y aymaras en el área rural, y de indígenas amazónicos y chaqueños en las áreas urbanas. Los indígenas representan el 14% de la población total del país, aunque por "autoidentificación" tratan de forzar su número subjetivo a 60% de la población total del país, restándole porcentaje a la población mestiza, identidad correcta de dicha población.
 
* [[Blanco (persona)|Blancos]]: La mayor parte son descendientes de [[criollo]]s y migrantes europeos / árabes de segunda generación provenientes de [[Alemania]], [[Croacia]], [[España]], [[Italia]], [[Líbano]] y [[Turquía]]. Se concentran principalmente en las grandes ciudades como [[Santa Cruz de la Sierra]], [[La Paz]], [[Tarija]], y [[Cochabamba]]. Aproximadamente representan el 14% de la población.
Línea 1400:
{{AP|Cultura de Bolivia#Música|Música de Bolivia}}
 
La [[música]] se toca durante los festivales y las danzas, sigue basicamente la estructura europea española, aunque contiene fuertes influencias indigenasespañolas.
 
Los instrumentos musicales más comunes son:
* Zona Occidental: [[Zampoña]], [[Siku]], [[Quena]], [[Tarka]], [[Pinkillo]], [[Tambor]], [[Charango]], [[Guitarra]], .
* Zona Oriental: [[Guitarra]], [[Pinguyo]] (flauta de taucara), [[Erke]] e instrumentos introducidos por las [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misiones jesuíticas]] como [[Bombo]], [[Violín]] y [[Arpa]].
 
Línea 1415:
Los grupos de música nacional más representativos son: [[Los Kjarkas]], [[Savia Andina]], [[Bolivia (grupo femenino)|Grupo Femenino Bolivia]], [[Raymi Bolivia]], [[Jacha Mallku]], [[Tupay]], [[Proyección (grupo folclórico)|Proyección]], [[Amaru (grupo folclórico)|Amaru]], [[Bonanza (grupo folclórico)|Bonanza]], [[Alaxpacha]], [[Trío Oriental]], [[Duo Sentimiento]], [[Kalamarka]].
 
En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas que muestran las diversidad de culturas. Muestra viva de esto es el [[Carnaval de Oruro]], "[[Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]]", y como parte de la expansión cultural orureña, la [[Fiesta del Gran Poder]] y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes ciudades del país.
 
Danzas por departamentos :
 
* [[Departamento del Beni|Beni]]: [[Conjunto Tradicional Tobas de la Zona Central|Tobas]], [[Danza de los macheteros|Macheteros]], [[Moperas]], [[Danza del Sol y de la Luna]], [[Chovena]].
* [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]]: [[Pujllay]], [[Cueca|Cueca Chuquisaqueña (Vals)]], [[Bailecito]], [[Huayno|Huayño]], [[PujllayDoctorcitos]], El [[Salaque]].
* [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]]: [[Cueca|Cueca Cochabambina]], [[Carnaval en Bolivia|Carnaval Cochabambino]], [[Caporales]], [[Pujllay]].
* [[Departamento La Paz|La Paz]]: [[Caporales]], [[Kullawada]], [[Llamerada]], [[Cueca|Cueca Paceña]], [[Waka Waka]], [[Saya (baile)|Saya]], [[Tarqueada]], [[Antawaras]], [[Danza de los incas|Incas]], [[Huaca Tocoris]], [[Carnaval en Bolivia|Carnaval Paceño]].
* [[Departamento de Oruro|Oruro]]: [[Diablada de Oruro|Diablada]], [[Morenada]], [[Cultura kallawaya|Kallawaya]], [[Caporales]], [[Tarqueada]], [[mozeñada]], [[Kullawada]], [[Llamerada]], [[jula julas]], [[doctorcitos]] [[antawara]], [[tobas]], [[Suris Sicuris]]. [[Tundiquis o negritos]], [[wititis]], [[Cueca|Cueca Orureña]].
* [[Departamento de Pando|Pando]]: [[Chovena]], [[Taquirari]].
* [[Departamento de Potosí|Potosí]]: [[Tinku]], [[Potolos]], [[Cueca|Cueca Potosina]].
Línea 1594 ⟶ 1595:
=== Deporte ===
 
El fútbol es el deporte más popular de Bolivia. Se practicó por primera vez en 1886 en [[Oruro]], con el Club [[Oruro Royal]]. Ordenados por títulos de Liga obtenidos, se destacan los siguientes equipos: [[Club Bolívar|Bolívar]] (La Paz), [[The Strongest]] (La Paz), [[Blooming]] (Santa Cruz), [[Club Jorge Wilstermann|Wilstermann]] (Cochabamba), [[Oriente Petrolero]] (Santa Cruz), [[Club San José|San José]] (Oruro), [[Club Bamin Real Potosí|Real Potosí]] (Potosí), [[Universitario de Sucre|Universitario]] (Sucre) y [[Club Aurora|Aurora]] (Cochabamba). La [[Selección de fútbol de Bolivia]] ganó la [[Campeonato Sudamericano 1963|Copa América 1963]] y participó en tres campeonatos mundiales de fútbol: [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|Uruguay 1930]], [[Copa Mundial de Fútbol de 1950|Brasil 1950]] y [[Copa Mundial de Fútbol de 1994|Estados Unidos 1994]].
 
Otros deportes con gran número de seguidores son el [[voleibol]], [[básquetbol]], [[raquetbol]], [[montañismo]], [[mountain bike]] y [[automovilismo]].