Diferencia entre revisiones de «Paella»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arttikusbcn (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Arttikusbcn a la última edición de Tamorlan con monobook-suite
Línea 1:
{{Wikificar}}
[[Archivo:ValencianPaella.jpg|thumb|paella valenciana.]]
[[Archivo:Paella-Cullera-2009.jpg|thumb|paella marinera.]]
[[Archivo:Red paella with mussels.jpg|thumb|paella mixta (con [[Gallus gallus|pollo]], [[marisco]]s y [[pimiento]]s).]]
 
En Valencia se denomina '''paella''' (del [[Idioma catalánvalenciano|valenciano]] ''paella'', sartén, y éste del [[latín]] ''patella'', especie de [[sartén]] ancha) a una [[receta de cocina]] a base de [[Oryza sativa|arroz]] [[cocido]], originaria de [[Valencia]], concretamente de la [[marjal]] de la [[Parque Natural de la Albufera|Albufera]].<ref name="Dionisio" /> Se trata de un plato humilde con enorme tradición e historia en la [[Comunidad Valenciana]].<ref name="Lujan" /><ref name="Davidson" /> La popularidad de este plato ha hecho que, en la actualidad, se haya expandido con gran cantidad de variantes adaptadas en los ingredientes a las diversas regiones de la [[Gastronomía de España|cocina española]].<ref name="Theodora">{{cita libro |apellidos= Fitzgibbon |nombre= Theodora |título= The Food of the Western World: An Encyclopedia of Food from North America and Europe |edición= 1ª |año= 1976 |mes= enero |editorial= Random House Inc |ubicación= Londres |idioma= inglés |isbn= 0812904273}}</ref><ref name="Marmol" /> La paella es básicamente un arroz servido en Valencia que ha devenido en emblema culinario español.<ref name="Duhart" /> Pero la riqueza de la [[Huerta de Valencia]] Ha permitido que su gastronomía sea mucho más variada y además de la paella, hay mas platos que reconocerle.
 
En [[Alicante]] y parte de [[Murcia]] es todo lo contrario, hacen del arroz y sus variadísimas recetas el centro de su gastronomía. Allí se entiende que '''paella''' es un simple utensilio de cocina cuya etimología sería ''patella'', ''ae'' del latín. Pero lo importante es el arroz que, dependiendo de las variadas recetas de la gastronomía alicantina y murciana, se prepara en paella, en ''cassola'' (cazuela de barro), en olla y en caldero. Cada uno de los recipientes se usa según el tipo de arroz que se vaya a cocinar: seco, meloso, al horno, caldoso...que junto con la combinación de ingredientes denominan el tipo de arroz, como por ejemplo el ''arroz con magro y verduras en paella'' o ''con atún y gamba roja en paella'', si bien los entendidos ya conocen de sobra el recipiente y solo citan los ingredientes: arroz de embutido o [[arroz a banda]]. Como ejemplo de la importancia del arroz es que hasta mediados del siglo XX el rey de la gastronomía era el ''arroz en costra'', pues había que ser muy rico para poner carne, verdura y huevos en un arroz. Típico de la [[Huerta de Alicante]], la del Vinalopó ([[Elche]]) y la [[Vega Baja del Segura]] y la [[Vega Media del Segura]] ([[Orihuela]] y [[Murcia]]), si bien en estas últimas es más fácil comerlo hoy en día, pues el turismo empuja y a fecha de hoy día ganan los arroces de pescado y marisco.
Línea 63 ⟶ 62:
== Recipiente usado para la paella ==
[[Archivo:Paellera.jpg|thumb|Paella típica de [[acero inoxidable]], empleada por su característica física de proporcionar una gran superficie para la evaporación del caldo.]]
La denominación de la paella procede del recipiente en que se prepara.<ref name="Lourdes">Lourdes March Ferrer, (2003), ''«El Libro De La Paella Y De Los Arroces»'',Alianza Editorial, S.A.</ref> Su origen latino lo identifica, la sartén en [[idioma latín|latín]] es ''patella'', hay autores que identifican la denominación del plato con la ausencia de la 't' y de esta forma queda: '''pa'''tt'''ella'''.<ref name="Art">Bober, Phyllis Pray, (1999), ''«Art, Culture, and Cuisine: Ancient & Medieval Gastronomy»''. Chicago: The U.C.P</ref> La palabra ''paella'' en [[idioma catalánvalenciano|valenciano]] significa sartén y llegó a Valencia, del [[idioma francés|francés]] a finales del siglo XVI.<ref name="HistMed">César Aguilera Castillo, (1997), ''«Historia de la Alimentación Mediterránea»'', Editorial Complutense,</ref> La palabra paella fue sinónimo en español de "arroz valenciano" o "arroz a la valenciana" (como plato regional valenciano) a partir del 1900.<ref name="Lujan" /> En la [[provincia de Valencia]] el recipiente -''paella''- fue el que prestó su nombre al plato cocinado con el mencionado utensilio, a causa de la reticencia retórica derivada de ''arroz en paella'' (o incluso "arroz a la paella"), no así en la [[provincia de Alicante]]. En el resto de España ya es común referirse al utensilio de cocina como "paellera" (que en puridad es la señora que fabrica paellas) como deformación del plato -''paella''-. Los restaurantes con ínfulas de gourmets se denominan ''Arrocerias'' precisamente para distinguir los vocablos ''paella'' y "paellera"
 
La [[Real Academia Española]] desde hace tiempo admite ambos vocablos, pero recordando en su etimología que significa sartén. Existen denominaciones de esta sartén en castellano antiguo como ''padiella'' o ''paellon'' en [[Toledo]] (1434) al indicar la sartén. Algunos autores como [[fray Luis de León]] mencionan ''payla'' en alguna de sus obras. En la cocina existen casos de platos que se han acabo denominando igual que los recipientes sobre los que se cocina, ejemplos son la [[olla]] (usado antiguamente como [[cocido]]), el [[tajine]] marroquí, los [[wok]] thailandeses, etc.<ref name="Art" />
Línea 125 ⟶ 124:
Respecto a los maridajes, el vino ideal es el tinto. Un buen [[Monastrell]] de [[Alicante]] o [[Murcia]] o un [[Requena-Utiel]] suelen ir de fábula, pero los turistas extranjeros prefieren la sangría. También hay buenos blancos alicantinos de uva moscatel y espumosos de Valencia que están ganando enteros entre las preferencias de los comensales.
 
== Variantes de paella valenciana ==
[[Archivo:Paella de marisco 01.jpg|thumb|Paella de marisco (paella marinera).]]
Desde que la paella dio el salto desde su cuna, en las inmediaciones del lago de [[La Albufera]], este plato no ha dejado de aumentar su fama y sus degustadores en el resto de España y el mundo. La ''paella dominical'' de los valencianos se cocina hoy en buena parte de España y su popularidad es tal que se ha convertido en el plato estrella de la cocina valenciana dentro y fuera del país. Obviamente, la internacionalización de la paella ha originado nuevas variantes del plato y como todas aquellas recetas que han alcanzado fama mundial, hoy existen centenares de tipos de ''paella'', algunas con recetas realmente exóticas que no tienen nada que ver con la paella valenciana tradicional.
 
Algunos autores expertos niegan que la denominación paella se extienda a platos cuya base no es la original, y en sus obras carecen de recetas para ellos.<ref name="Lourdes" /> La idea original de hacer la paella con los mejores productos autóctonos se ha reproducido y cada lugar ha aportado su variante especial a la paella. Dentro de las innumerables variantes las clasificaciones se inclinan por una: ''paella marinera'', elaborada con productos del [[mar]] entre los que caben pescados y mariscos diversos y la ''paella mixta'' que combina carnes (cerdo o pollo) con pescado o marisco.
 
=== Paella marinera ===
Línea 156 ⟶ 155:
 
=== Paella del jueves ===
La costumbre en algunas familias de comer paella los jueves surge seguramente entrado el siglo XX,<ref name="Entrambasaguas" /> procede posiblemente de colegios y cuarteles y existen varias teorías para explicarla. En los restaurantes de gran parte de España ([[Barcelona]], [[Madrid]], etc.) es costumbre que aparezca en los [[menú del día|menús del día]].<ref name="Entrambasaguas" /> Una de ellas es la siguiente:
 
* '''Reparto tardío:'''
Dado que los pescadores libraban el domingo, el lunes era el primer día que se podía comprar pescado fresco, que se vendía primero en la costa. El sobrante se repartía por el interior, pero como se distribuía en carros no llegaba a la mayoría de poblaciones hasta el jueves. EstaEste teoríadía nose parece tener sentido, ya quepreparaba la costumbrecazuela de lapescado paellacon del jueves también se daarroz en lasValencia poblaciones costeras (incluso con anterioridad a ciudades de interior)ciudad.
 
* '''Fondes de sisos''' del renacimiento:
En [[Cataluña]] se dice que su origen fue en las "''fondes de sisos''" barcelonesas (fondas donde las clases medias y populares podían comer menús caseros a precios asequibles, en la época del renacimiento), como elemento comercial para atraer más clientes ese día, de menor afluencia que los fines de semana, pues la paella ya era un plato muy querido y apreciado.
 
* '''Día de libranza''' de las sirvientas:
Dado que el día en que las sirvientas libraban era el jueves, la comida de la familia debía hacerla la Señora. Para que no fuese demasiado engorro, la sirvienta (o incluso las sirvientas, puesto que dependiendo del poder adquisitivo, una familia podía tener a su servicio a varias sirvientas), dejaban preparados desde la noche anterior todos los ingredientes, de tal modo que la cocinera tan solo debía preparar el arroz en la paella, y finalmente agregar el resto de los ingredientes y dejar reposar.