Diferencia entre revisiones de «Vilna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zotico (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36147183 de 95.63.147.6 (disc.)
Línea 27:
Nacida a partir de una invasión de tribus bálticas (eaestii), fue habitada enseguida por los [[eslavos]], y desde el [[siglo XI]] por los [[hebreos]]. Diversas historias identifican la ciudad con Voruta, la capital del rey [[Mindaugas]].
 
La ciudad fue mencionada por primera vez en forma escrita en el año [[1323]]. El actual centro de la ciudad, era un fuerte construido sobre la cima de una colina del [[Ducado de Lituania]]. El rey de [[Polonia]] y gran duque de Lituania [[Ladislao II de Polonia]], concede a VilnusVilna el derecho de ser ciudad en [[1387]].(en lituano ''Jogaila''; en polaco, ''Władysław II Jagiełło''). La población de la ciudad estaba inicialmente compuesta por lituanos, pero esto se acaba con la llegada de mercaderes y artesanos de diversas nacionalidades.
 
Entre [[1503]] y [[1522]], la ciudad fue rodeada de muros, con nueve puertas y tres torres. VilnusVilna alcanza su máximo desarrollo bajo el reino de [[Segismundo II Augusto Jagellón|Segismundo II de Polonia]] (en lituano: ''Žygimantas Augustas'', en polaco: ''Zygmunt II August''), que le establece su propia corte en [[1544]]. En los siglos siguientes, VilnusVilna crece y se desarrolla aún más. Este crecimiento hace posible la fundación de la [[Universidad de VilnusVilna]], fundada por [[Esteban I Bathory|Esteban I de Polonia]] (en lituano: ''Steponas Batoras'', en polaco: ''Stefan Batory'') en [[1579]]. La universidad de Vilna se convirtió en uno de los mayores centros científicos y culturales de la región báltica y el más importante en el [[Gran Ducado de Lituania]]. También la vida política y económica de la ciudad conocieron un gran fermento. En [[1769]], fue fundado el [[Cementerio de Rasos]] (en lituano: ''Rasų kapinės''), uno de los cementerios más antiguos del mundo.
 
Gracias a su rápido desarrollo, la ciudad acoge inmigrantes tanto del este como del oeste. Fue así como se llegaron a establecer comunidades de [[Polonia|polacos]], [[lituano]]s, [[Bielorrusia|bielorrusos]], [[hebreos]], [[Rusia|rusos]], [[Alemania|alemanes]] y [[Ucrania|ucranianos]]. Cada etnia contribuyó a la vida multicultural de la ciudad, en aquel tiempo prosperaban las artesanías, el comercio y la ciencia. En [[1655]] Vilna fue conquistada por los rusos, que la saquearon y la incendiaron masacrando a la población. El crecimiento de la ciudad se paró durante muchos años, y fue solo hasta principios del [[siglo XIX]] que la población de la ciudad aumentó considerablemente como para ubicarla como tercera ciudad de [[Europa]] oriental.
Línea 35:
Tras la Tercera partición de Polonia en [[1795]], Vilna fue anexada a [[Rusia]] y se convierte en la capital de una [[Gubérniya]]. Los rusos destruyeron los muros de la ciudad, en [[1805]] solo quedaba en pie la puerta Oriental (''Aušros vartai'', ''Medininkų vartai'' en lituano, ''Ostra Brama'' en polaco). En [[1812]], la ciudad fue invadida por [[Napoleón]] durante su avanzada hacia [[Moscú]]. Después del fin de la campaña napoleónica, el [[Grande Armée|Gran Ejército]] se retiró en el área donde miles de soldados franceses fueron sepultados en las trincheras que habían construido meses antes. Tras la [[Revolución de Noviembre]], en [[1831]], la universidad fue cerrada y las represiones bloquearon el crecimiento de la ciudad. Durante la [[Revolución de Enero]] en [[1863]], se inició una revuelta en la ciudad contra el gobierno, que fue sofocada brutalmente por [[Mikhail Muravyov]]. Después del fin de la revuelta, las libertades ciudadanas fueron restringidas y el uso del [[lituano]], [[idioma polaco|polaco]] y [[bielorruso]] fueron prohibidos adoptando como lengua el [[idioma ruso|ruso]].
 
Durante la [[Primera Guerra Mundial]], VilnusVilna fue ocupada por los alemanes de [[1915]] a [[1918]]. El [[16 de febrero]] de [[1918]], fue proclamada la independencia de [[Lituania]]. Luego de la retirada de las tropas alemanas, por un breve período, la ciudad fue controlada por una unidad de autodefensas reclutada entre la población polaca de la localidad. Poco tiempo después, Vilna fue ocupada por los [[bolchevique]]s, eligiéndola como capital de la efímera [[República Socialista Soviética Lituano-Bielorrusa]]. El [[19 de abril]], la ciudad fue conquistada por el ejército polaco, pero el [[14 de julio]] de ese mismo año fue retomada por los soviéticos.
 
Poco después, la retirada de la [[Ejército Rojo]], vencido en la [[Batalla de Varsovia]], se consigue que la ciudad sea entregada a la apenas restaurada Lituania. El [[20 de julio]] de [[1920]], el tratado de Paz entre Lituania y la Rusia bolchevique, en el cual se reconoce a Vilna como capital de la República de Lituania. El [[9 de octubre]] de [[1920]], la división lituano-bielorrusa del ejército polaco, al comando del general [[Lucjan Żeligowski]], conquistó la ciudad, después de haber puesto en escena un amotinamiento. Es así como se proclama un nuevo Estado [[Lituania Central]] (''Litwa Środkowa''), constituido por la ciudad y los territorios circundantes. El parlamento del nuevo estado, elegido en elecciones libres el [[20 de febrero]] de [[1922]], proclamó la anexión a [[Polonia]]. Vilna se convierte en la capital del [[Voivodato de Wilno]] (VilnusVilna). Las autoridades lituanas de la nueva capital [[Kaunas]], se negaron a reconocer la anexión de VilnusVilna a Polonia; como consecuencia, en [[1938]] se rompen las relaciones diplomáticas entre ambos países.
 
La ciudad vuelve a conocer un período de crecimiento y desarrollo. La Universidad fue reabierta bajo el nombre de ''Universitetas Stefan Batory'' además de que las infraestructuras urbanas fueron mejoradas significativamente. En [[1931]], VilnusVilna tenía 195.000 habitantes, que la convertían en la quinta ciudad de Polonia. Por otro lado, varios lituanos comenzaron a quejarse de la supuesta imagen de crecimiento económico y notaron que el nivel de vida de la VilnsVilna del momento era netamente inferior al que gozaban las regiones que formaban parte del estado lituano.
 
Luego de que el pacto secreto de [[Pacto Molotov-Ribbentrop|Molotov-Ribbentrop]] fuera firmado, el ejército rojo invade Polonia Oriental. Vilna fue conquistada el [[19 de septiembre]] de [[1939]]. Inicialmente los soviéticos intentaron convertir a Vilna en la capital de la [[República Socialista Soviética de Bielorrusia]], pero encontraron que era más oportuno devolverla al gobierno lituano que la reclamaba a cambio de permitirle a las tropas soviéticas de permanecer en el país báltico. Esta oferta presentada como un pacto de amistad entre dos países, tenía como fin ayudar los comunistas lituanos a ganar popularidad. Lituania sorprendió a los soviéticos rechazando el acuerdo, en el momento en que las guarniciones soviéticas lo supieron, la soberanía lituana quedó amenazada. Los soviéticos presentaron entonces el acuerdo como un ultimátum, afirmando que el ejército rojo entraría en Lituania en cualquier momento. El gobierno lituano tuvo que ceder logrando obtener que el número de soldados desplegados en el territorio lituano sea menor al programado por Moscú.
 
El [[10 de octubre]] de [[1939]], VilnusVilna y las áreas circundantes fueron anexadas a Lituania, mientras que las tropas soviéticas tomaron posesión de sus nuevas bases en varias partes del país. Las autoridades lituanas entraron a VilnusVilna poco después y las estructuras gubernamentales comenzaron a ser desplazadas de Kaunas a VilnusVilna.
 
En [[junio]] de [[1940]], cuando la transferencia de la capital aún no estaba completada, Lituania fue ocupada por la [[Unión Soviética]], que instauró un gobierno comunista. Vilna se convierte entonces en la capital de la apenas proclamada [[República Socialista Soviética de Lituania]]. Entre 35.000 y 40.000 personas fueron arrestadas por la [[NKVD]] y enviadas a los [[gulag]]s. En junio de [[1941]], la ciudad fue conquistada por los alemanes. En la ciudad antigua fueron creados dos [[gueto]]s para la numerosa población judía. Los habitantes del más pequeño fueron asesinados y deportados en [[octubre]] de [[1941]]. El segundo gueto sobrevivió hasta [[1943]], aunque su población fue regularmente reducida por medio de las ''Aktionen''. Una revuelta fallida de los habitantes del gueto el [[1 de septiembre]] de [[1943]] fue seguida por la destrucción definitiva del mismo. En el complejo, cerca del 95 % de población judía local fue asesinada. Muchos de ellos figuran entre las 100.000 víctimas de las ejecuciones de masa en [[Panerilla]], cerca de 10km al oeste de la ciudad vieja. La gran parte de las otras 30.000 víctimas eran polacos, prisioneros de guerra, intelectuales o miembros de la resistencia polaca. En [[julio]] de [[1944]] el ejército [[Krajowa]] (polaco) y enseguida el [[Ejército Rojo]] conquistaron Vilna, que fue reintegrada de inmediato como capital de la restaurada República Socialista Soviética de Lituania.