Diferencia entre revisiones de «Voltaire»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.155.195.4 (disc.) a la última edición de 70.45.54.253
Línea 82:
Pero el antisemitismo de Voltaire es igualmente rechazado por aquellos que no ven sino al antijudaísmo.<ref>«No porque ciertas frases de Voltaire nos duelan deberíamos confundirlo en la turba de perseguidores», Roland Desné («¿Voltaire era antisemita?», ''El Pensamiento'', n.º&nbsp;203, enero-febrero de 1979, páginas 70–84).</ref> Los que señalan el antisemitismo indican una serie de citas.
 
Por otra parte, muchos historiadores consideran que de sus obras se desprende un fuerte fervor contra los [[hugonotes]] y los católicos, por lo que consideran a Voltaire más bien antirreligioso que antisemita, antihugonote y anticatólico, aunque sus palabras sean explícitas.
 
==== Citas antisemitas de Voltaire ====
Línea 239:
 
== Un misterio ==
En su novela ''Micromegas'' (1752) encontramos que menciona a los dos satélites del planeta Marte un siglo antes de su descubrimiento oficial ([[Asaph Hall]] los descubre en 1877): «''...A salir de Júpiter atravesaron un espacio de cerca de cien millones de leguas, y costearon el planeta Marte, el cual, como todos saben es cinco veces más pequeño que nuestro glóbulo, y vieron dos lunas que sirven a este planeta y no han podido descubrir nuestros astrónomos''».<ref>Capítulo III, «Viaje de los dos habitantes de Sirio y Saturno». Colección Clásicos Inolvidables, Voltaire, El Ateneo, página 622.</ref> Es notable que también un contemporáneo suyo, [[Jonathan Swift]], hace lo mismo en [[''Los Viajes de Gulliver]]'', pero dando sus distancias al planeta y sus períodos de rotación con gran precisión para la época.
 
Aunque siempre se ha querido ver en esto una suerte de misterio conspirativo, en ambos casos los dos autores parece que se estaban haciendo eco de una idea muy corriente en los ambientes intelectuales de la época, surgida de las primeras opiniones del astrónomo [[Johannes Kepler]] (previas a que enunciara sus famosas tres leyes), basadas a su vez en una teoría misticista relacionada con los sólidos perfectos. La precisión de los datos, en ambos casos, se debe a los cálculos mecánicos realizados a principios del s.XVIII en base a la [[ley de la Gravitación Universal]], referidos a cuál sería el período de rotación y distancia a Marte de un supuesto cuerpo orbitante en torno a dicho planeta.