Diferencia entre revisiones de «Barco de vapor»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.76.58 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 10:
Existe un documento de 1695 en el [[Archivo de Simancas]] en el cual hay constancia de una tentativa de [[1543]] por parte [[Blasco de Garay]] de propulsar la [[galera]] “Trinidad”, de 200 toneladas de desplazamiento, por medio de seis ruedas de palas movidas mediante una máquina de [[vapor]]. Sin embargo esta propuesta no obtuvo el apoyo financiero de la corona, y quedó relegada al olvido y hasta finales del siglo XVIII no existieron máquinas de vapor fiables y eficientes cuando se realizaron las primeras tentativas serias de propulsión naval por medio del vapor.
 
En 1707 [[Denis Papin]] diseñó un barco re copado, movido por la fuerza del sexo vapor, con la intención de realizar la travesía desde Kassel, a orillas de del Fulda, hasta Londres.
En 1765 [[James Watt]] convirtió el concepto preexistente de la [[máquina de vapor]] atribuido usualmente a [[Thomas Newcomen]], en un invento realmente eficaz, gracias a la incorporación del condensador externo. A partir de este momento se suceden las tentativas de conseguir aplicar la máquina de vapor como fuerza motriz de todos los medios de transporte y en particular el más avanzado de la época: el barco.
Línea 20:
En 1804 John Stevens desarrolla la aplicación de la máquina de vapor a una transmisión con hélices, teniendo claro que el futuro de la propulsión naval mecánica pasa por la utilización de éstas en lugar de las ruedas de paletas.
A finales de 1803, [[Robert Fulton]] lanzó al [[Sena]] un barco cuyo propulsor era una rueda con paletas, movida por una máquina de vapor, fue mal acogido en Francia, y Fulton prosiguió sus experimentos en Estados Unidos, en 1807 bota su pena a vapor "Clermont". Fulton recorrió en él los 240 km que separan Nueva York de Albany surcando el río [[Hudson]]. Con este mismo barco, se establecería el primer servicio regular a vapor. Este vapor llevaba unas ruedas con paletas a ambos lados del casco, diseño que durante un tiempo se extendió mucho. A estos buques se les conocería como "[[vapor de ruedas]]" y muchos llevaban mástiles con velas al mismo tiempo. Este tipo de barco de vapor tendría mucho éxito en la navegación fluvial, ya que necesitaban poco calado, aunque como inconveniente aumentan de forma considerable la anchura de los barcos, ejemplos de este tipo de nave son los famosos vapores de ruedas que circularon por el [[Río Mississippi|Misisipí]], ejemplos de este tipo de vapor en España fueron el [[vapor de ruedas Colón]], el [[Vapor de ruedas Pizarro|Pizarro]] y el [[Vapor de ruedas Blasco de Garay|Blasco de Garay]].
En 1824 [[Nicolas Léonard Sadi Carnot|Sadi Carnot]] publica sus trabajos sobre el segundo principio de la [[termodinámica]] lo que supone el despegue definitivo de la propulsión a vapor.