Diferencia entre revisiones de «Aluar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36098704 de 200.49.201.26 (disc.)
Línea 41:
 
Este programa contemplaba la ejecución de tres obras:
:a) una planta productora de aluminio primario, en la ciudad de [[Puerto Madryn]], [[Provincia del Chubut]], que sería realizada por capitales privados y que tendría una capacidad instalada de 140.000 toneladas anuales del metal;
 
:b) una central hidroeléctrica, sobre el [[río Futaleufú]] o Grande, próxima a la Cordillera de los Andes, en las cercanías de la ciudad de [[Trevelin]], 500 km al oeste de Puerto Madryn, que proveería en forma permanente unos 270 MW de potencia a la planta de aluminio y que sería construida junto con la línea de transmisión de energía eléctrica, por Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado;
Línea 50:
Luego de celebrado el contrato dan comienzo las obras correspondientes y el 27 de julio de 1974 se produce la puesta en marcha de la planta productora de aluminio primario; el 8 de agosto del mismo año se obtiene la primera colada de metal.
 
En abril de 1978 se produce la puesta en funcionamiento de la [[Central Hidroeléctrica de Futaleufú]] y con ello la planta de aluminio comienza el proceso para alcanzar la plena utilización de su capacidad instalada que logra en el año 1981; en los doce meses que terminan en junio de dicho año ala producción alcanzó poco más de 139.000 toneladas de aluminio que en su mayor parte (62%) se destinaron a la [[exportación]].
 
En el año 1983 Aluar comienza un proceso de integración vertical hacia etapas más avanzadas del ciclo industrial del aluminio, mediante la adquisición del control de Kicsa Industrial y Comercial S.A., empresa dedicada a la laminación y extrusión de aluminio.
Línea 58:
En 1994, en el marco del [[privatización|proceso privatizador]] del sector eléctrico, impulsado por el gobierno argentino, Trelpa S.A. (empresa en la cual Aluar tiene una participación del 40%), se adjudica el 51% de las acciones de Transpa S.A., dedicada al servicio público de transporte de energía eléctrica en alta tensión en la [[Patagonia]] y propietaria de la línea de 330 [[kV]] que conecta la Central Hidroeléctrica de Futaleufú con la planta de aluminio primario. De este modo Aluar avanzó en el proceso integrador, con el objetivo de asegurar el abastecimiento de uno de sus principales insumos, la energía eléctrica. Con igual objetivo y en concurso público internacional, Aluar adquirió el 59% de las acciones de Hidroeléctrica Futaleufú S.A., firma titular de la concesión de la represa y central hidroeléctrica que desde 1978, como se mencionó, provee de energía eléctrica a la planta de Puerto Madryn, con una potencia instalada de 472 [[MW]] y una generación media de 2.900 [[GWh]] anuales.
 
En 1997, luego de un acuerdo con Alcan, las operaciones de C&K S.A. son absabsorbidas por Aluar y pasan a constituir la División Elaborados con plantas productoras en la localidad de [[Abasto (La Plata)|Abasto]], [[Provincia de Buenos Aires]] y en el barrio de [[Villa Lugano]], en la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]].
 
En ese mismo año comienza un proyecto de expansión de la capacidad instalada de la planta de aluminio primario de 72.000 toneladas anuales mediante la instalación de una nueva serie de 144 cubas electrolíticas con tecnología Pechiney; la inversión de este proyecto fue de 340 millones de dólares. Simultáneamente comenzó un proyecto de actualización tecnológica de las demás cubas electrolíticas.
 
Con la compra de la firma Refinerías Metales Uboldi, ocurrida en 1998, Aluar pudo disponer de instalaciones complementaria a su ampliación, constituyendo la División Semielaborados. En octubre de 1999 finaliza el proceso de puesta en marcha de la ampliación comenzada dos años antes y la capacidad productiva llega a 273.000 toneladas anuales.
 
En al año 2001, junto a Hidroeléctrica Futaleufú, Aluar participa en el Plan Federal de Transporte de Energía Eléctrica para la construcción de la línea de alta tensión [[Choele Choel]]–Puerto Madryn, que queda habilitada en 2006.
 
En el año 2005 se iniciaron las obras de una nueva ampliación de la capacidad productiva de la Planta en Puerto Madryn que se pusieron en marcha en junio del 2007; este proyecto agregó 137.000 toneladas anuales a la capacidad productiva, llevándola a 410.000 toneladas; según informó la empresa el monto invertido (sin computar el impuesto al valor agregado) alcanzó los 946 millones de dólares.
 
== Tecnología ==