Diferencia entre revisiones de «Precipitación (meteorología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.235.53.229 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
[[Archivo:Regnbyge.jpg|thumb|right|250px|Precipitación en forma de lluvia en [[Lunde]], [[Dinamarca]].]]
 
En [[meteorología]], la '''precipitación''' es cualquier forma de [[meteoro (meteorología)|hidrometeoro]] que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye [[lluvia]], [[llovizna]], [[nieve]], [[aguanieve]], [[granizo]], [[pero]] no la [[virga]], [[neblina]] ni [[rocío]] que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada '''pluviosidad''', o monto pluviométrico.
 
La precipitación es una parte importante del [[ciclo hidrológico]], responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las [[nube]]s, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de [[gravedad]]. Es posible [[Siembra de nubes|inseminar nubes]] para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso.