Diferencia entre revisiones de «Ignacio de Veintemilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
DeSanJose (discusión · contribs.)
Según la RAE: "Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. Se escriben con mayúscula cuando FORMAN PARTE DE FECHAS HISTÓRICAS...".
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de DeSanJose a la última edición de TiriBOT
Línea 18:
}}
 
'''Ignacio de Veintemilla y Villacís''', militar y político ecuatoriano nacido en [[Quito]] el 31 de julio de [[1828]]. Hijo legítimo del Dr. Ignacio de Veintemilla Espinosa, abogado, secretario de la Universidad, severo Ministro de la Corte Superior de Justicia de Quito, y de Josefa Villacís (hija del Dr. José Javier de Ascázubi y Matheus, prócer del [[10 de Agostoagosto de 1809]], y de Gregoria Villacís, hija a su vez de Ignacio Arteta Larrabeitia y de María Juana Veintimilla Bravo) quiteños. Fue el tercero de una familia de medianos recursos compuesta de siete hermanos, y como eso de la sangre ligera les venía por rama materna, algunos de ellos fueron insignes aventureros.
 
== Biografía ==
Línea 30:
En [[1847]], fue Subteniente en el gobierno del presidente Roca. En [[1849]], ascendió a Teniente; en [[1851]] fue Capitán y combatió al gobierno del presidente [[Diego Noboa]]. Por entonces contrajo matrimonio con Joaquina Tinajero Llona y morigeró sus costumbres. Tuvieron tres hijos que fallecieron pronto y ella les siguió a la tumba. Entonces, el viudo, para ahogar las penas se desquició de nuevo. Su vida de cuartel era alegrísima y parrandera, sus subalternos le querían y seguían a todas partes. El les decía cariñosamente "mis cachuditos” y se abrazaba en las calles con sus mujeres y guarichas. En eso y en otras muchas costumbres –hasta tenia de mozas a indias de anaco- era, lo que se dice, un perfecto demócrata.
 
Entre [[1857]] y [[1858]] fue guardaespalda de su medio tío político el senador [[Gabriel García Moreno]], quien temía ser atacado por algún "Taura". En [[1859]] le acompañó en sus andanzas cuando la creación del Triunvirato de [[Quito]]. El 5 de Juniojunio asistió a la batalla de Tumbuco, en la que Urbina les derrotó en todas las líneas. Veintemilla montaba un buen caballo color castaño, cayó prisionero, pero debió arreglárselas con algún chiste porque a las pocas semanas, sin saber qué hacer con él, le pusieron en libertad.
 
En [[1860]], figuró en la campaña contra [[Guayaquil]]. El 29 de enero se comportó valerosamente en la vanguardia, durante la acción de Sabún, cerca de San Luis, en [[Riobamba]], derrotando a las fuerzas franquistas del coronel Manuel Zerda.
Línea 86:
Entre las principales obras públicas del régimen se cuenta la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la construcción del Teatro Nacional Sucre, el restablecimientos de la Universidad Central.
 
El 4 de Septiembreseptiembre fue asesinado Vicente de Piedrahita en su hacienda La Palestina. En Guayaquil se conformó la Sociedad de la Tumba para descubrir el crimen que resultó pasional, causado por los amores de Piedrahita con la esposa del inglés Eduardo Illingworth, sobrino del prócer, que se alejó del país para no volver jamás.
 
En lo cultural los trabajos de los sabios Teodoro Wolf y Luis Sodiro en Geografía y Botánica, progresaron enormemente. Las publicaciones de Juan Montalvo, sobre todo "El Regenerador", causaron expectación.
Línea 92:
En 1879 la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia provocó una emigración acogida en parte en Guayaquil pues declaramos nuestra neutralidad en el conflicto.
 
Entre 1880 y el 81 las cosechas fueron abundantísimas, especialmente la del cacao. A principios del 82 Veintemilla viajó a Guayaquil a preparar la dictadura. Su bella y joven sobrina Marietta, viuda de Antonio de Lapierre Cucalón, quedó en Palacio, acompañando a sus buenas tías. En la madrugada del 26 de Marzomarzo el General Cornelio E. Vernaza reunió a los batallones en la Plaza Mayor a fin de proclamar su dictadura. Marietta se dio cuenta, bajó y lo destituyó en presencia de la tropa, que la aclamó con frenesí al grito de "Viva la Generalita”, y "Viva la Mayasquerita", este último apodo por una montaña de ese nombre ubicada en la provincia del Carchi, de donde era oriunda la mayoría de los soldados.
 
Desde entonces Marietta asumió el mando del ejército en Quito y los miembros del Concejo Cantonal y empleados públicos proclamaron la dictadura de su tío, que obtuvo algún respaldo en los pueblos, pero en Junio se insurreccionó Esmeraldas con Eloy Alfaro que llegó de Panamá y comenzaron las guerrillas a sembrar la intranquilidad en el litoral. Ese año 82 hubo una feroz sequía en todo el país lo que agravó la situación y el descontento.
Línea 98:
En Julio se pronunció Manuel Serrano en Machala y poco después Víctor Proaño en Ambato, generalizándose el desorden en el resto de la República. Ezequiel Landázuri amenazó Quito por el norte pero fue derrotado. La provincia del Tungurahua se volvió a alzar con José María Sarasti y desde Lima llegó Francisco X. Salazar, que se sumó a los alzados.
 
Las fuerzas combinadas de Sarasti, Salazar y Pedro Ignacio Lizarzaburo que dominó el Chímborazo, pusieron cerco a Quito y tras dura resistencia armada la tomaron el 10 de Eneroenero de 1883. Marietta fue la heroína de dicha jornada, apresada con sus tías y con su amiga Dolores Jaramillo, pasaron momentos muy duros.
 
Los Restauradores formaron un Pentavírato y enviaron tropas a la costa mientras Alfaro, que comandaba a los Regeneradores, sitiaba Guayaquil.
 
Los combates se generalizaron durante los meses de invierno sin llegar a situaciones mayores, pero el 9 de Juliojulio un movimiento envolvente de ambos ejércitos hizo que cayera Guayaquil.
Veintemilla, tras depositar sus vales por sueldos que sumaban 120.000 pesos, tomó dicha cantidad de dos Bancos y se alejó a bordo del vapor Huacho, comenzando la última etapa de su vida.
 
Línea 132:
 
== Véase también ==
* [[Catilinarias (Juan Montalvo)]]
 
== Bibliografía ==
* Veintemilla, Marietta de. ''Páginas del Ecuador''. Lima: [s.n.], 1890.
* Cunha-Giabbai, Gloria da. ''Pensadoras de la nación''. Madrid: Iberoamericana, 2006.
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo15/v2.htm Diccionario biográfico del Ecuador], la página de Rodolfo Pérez Pimentel.
* [http://gw2.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;p=mario+ignacio+francisco+tomas+antonio;n=veintimilla '''Genealogías ecuatorianas'''], genealogía del Gral. Ignacio de Veintimilla en la base de datos genealógica para Ecuador de Mauricio Alvarado-Dávila.
 
{{sucesión| título=[[Presidente de Ecuador]] | período=[[1876]] a [[1883]] | predecesor=[[Antonio Borrero Cortázar]] | sucesor= [[Gobierno Provisorio]]}}