Diferencia entre revisiones de «Émile Durkheim»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.248.132.2 (disc.) a la última edición de 186.82.72.205
Línea 15:
 
== Teoría sociológica de durkheim ==
=== Hechos sociales ===ewfgffukuktkuykuyk
Teóricos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales.kjkuyk
Durkheim definió los hechos sociales en ''Las reglas del método sociológico'' como: «''...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...''» (E. Durkheim. ''les regles de la methode sociologique '''Paris: Presses Universitarires de France, 1956, p. 5).
 
Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un indijykkkviduoindividuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla. Durkheim afirmó: «''si existían antes es que existen fuera de nosotros''» y menciona la lengua natal, la escritura y el sistema monetario como ejemplos.
 
ykDurkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y se rebelan ante ella.
 
=== La división del trabajo ===
En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente, como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del derecho.kk
 
La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de [[conciencia colectiva]], para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta característica se da en las sociedades primitivas.
 
En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada lkyk[http://www.ejemplo.com Título del enlace]ykala pena restitutiva, aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior khaa aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedadk'''k'''sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, kyllumecánica]]:son ladiferentes identificación con un [[grupo social]] se producey por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de [[comunidad]] en tanto los individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa [[conciencia colectiva]] es más débil y la solidaridad queeso existe en ellas es [[Solidaridad orgánica|orgánica]], puesto que surge de las diferencias producidas por lagran [[división social del trabajo]], que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre ,kutgel origen de todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses.
 
En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la [[conciencia colectiva]] y la denomina [[solidaridad mecánica]]: la identificación con un [[grupo social]] se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de [[comunidad]] en tanto los individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa [[conciencia colectiva]] es más débil y la solidaridad que existe en ellas es [[Solidaridad orgánica|orgánica]], puesto que surge de las diferencias producidas por la [[división social del trabajo]], que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses.
En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la [[anomia]] (o anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como unjta carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.
 
En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la [[anomia]] (o anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como unjtauna carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.
 
La [[anomia]] será tratada en su obra ''[[El suicidio]]'', donde encuentra que el suicidio anómico se debe a una repentina ruptura del equilibrio social.
Línea 35 ⟶ 38:
 
Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio basándose siempre en la herramienta [[estadística]] tomada de [[Lambert Adolphe Jacques Quételet]]. Ellos son: el suicidio ''altruista'', el cuál ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del sistema social (ej: [[kamikazes]]); y por otro lado el suicidio ''egoísta'', el cuál demuestra claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado de [[alienación]] de la norma. No es que la norma no esté explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien no las registra, sino las sigue.
 
jtyj
=== Método de estudio de los hechos sociales ===
Durkheim propone estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estujtableciendoestableciendo tres reglas básicas.
 
La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos científicamente. El sociólogo debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos sociales que se estudian.mjj
 
La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de conclusiones.