Diferencia entre revisiones de «Junta Suprema de Caracas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35738767 de 200.84.66.131 (disc.)
Línea 2:
La '''Junta Suprema de Caracas''' fue la institución que gobernó la [[Capitanía General de Venezuela]] tras la renuncia forzada del Capitán General [[Vicente Emparan]] el [[19 de abril]] de [[1810]] hasta el [[2 de marzo]] de [[1811]], cuando se instala el primer congreso constituyente.
 
Tras los [[sucesos del 19 de abril de 1810]] en los que el Capitán General designado por el [[Junta Suprema Central#Consejo de Regencia de España e Indias|Consejo de Regencia de España e Indias]] fue obligado a renunciar por la presión pública caraqueña, se constituyo esa misma tarde el Cabildo de Caracas como la '''Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII'''.0ikuyhgcdgva2cfdgfhcfbhvghbjngf
 
Inmediatamente comienzan a tomar control de los cuarteles de la ciudad y a asegurar el apoyo de las provincias a la junta. Tras haber asegurado el apoyo militar con la designación de comandantes favorables a la Junta, designa el [[25 de abril]] la Junta Suprema de Gobierno que la integran con derecho de palabra y voto:José de las Llamozas; [[Martín Tovar Ponte]]; Feliciano Palacios; Nicolás de Castro; Juan Pablo Ayala;José Cortés de Madariaga; José Hilario Mora; Isidoro Antonio López Méndez; Francisco José Ribas; Rafael González; Valentín de Ribas; José Félix Sosa; [[Juan Germán Roscio]]; Juan de Ascanio; Pablo Nicolás González; Francisco Javier de Ustáriz; Silvestre Tovar Liendo; Nicolás Anzola; José Félix Ribas; Fernando Key Muñoz; Lino de Clemente; José María Blanco y Dionisio Palacios. Como secretarios de la Junta son nombrados José Tomás Santana y Casiano Bezares.