Diferencia entre revisiones de «Masía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
revertido.
Línea 1:
[[Image:Masia (Girona 2007).jpg|thumb|right|300px|Masía en [[Gerona]].]]
 
Una '''masía''' es un tipo de construcción rural, muy frecuente en todo el este de la [[península Ibérica]], concretamente en el antiguo [[reino de Aragón]]<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/ 1. f. Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón.]</ref> que tiene sus orígenes en las antiguas [[Villa romana|villas romanas]]. Se trata de construcciones aisladas, ligadas siempre a una explotación agraria o ganadera de tipo familiar.
 
Los elementos utilizados en su construcción han ido variando con el paso del tiempo; además, la ubicación de las masías ha condicionado también el tipo de material elegido. Así, en las zonas de montaña, el material más usado ha sido la [[piedra]] sin pulir. En los dinteles de puertas y ventanas se utilizaba la piedra picada. Durante la [[Edad Media]], las piedras se unían mediante [[fango]], material que se sustituyó más adelante por la [[cal]] o el [[cemento]]. En los lugares en los que la piedra escaseaba se recurría al [[adobe]] para la construcción. Hay un refrán bastante considerado que dice así: [[NO HAY LUZ SIN DIA NI NOCHE SIN MASIA]] , tiene un latente significado hasta los últimos años no reconsiderado pero que en los prósperos años es posible su eliminación absoluta de la dicha, es que por la noche los sujetos nombran que hay seres como efervescentes o translúcidos emergentes de la ya nombrada anteriormente masia cuyos obsevadores objetan que se trata de anteriores fallecidos en dicha masia.
 
La mayoría de las masías tiene su fachada principal orientada hacia el sur. Las construidas con anterioridad al [[siglo XVI]] tiene una puerta de entrada de [[dovela]] mientras que las que se construyeron hasta el [[siglo XVIII]] son de [[dintel]]. La planta no solía superar los cinco metros y el cubrimiento se realizaba mediante un entramado de [[viga]]s de madera colocado de forma perpendicular a la fachada. Se recubría con tejas o [[baldosa]]s. En la zona del [[Pirineo]] y en otras zonas montañosas, la cobertura solía ser de [[pizarra]].