Diferencia entre revisiones de «Lenguaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36157722 de 190.10.220.5 (disc.) no hace falta el asterisco
Línea 10:
* El '''prelenguaje''' es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los [[bebé]]s y que constituye la base de la adquisición de este. Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades [[neurofisiología|neurofisiológicas]] y [[psicología|psicológicas]] entre las que destacan [[percepción]], [[motricidad]], [[imitación]] y [[memoria humana|memoria]].
* El '''lenguaje''' es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para [[abstraer]], [[concepto|conceptualizar]] y [[comunicación|comunicar]]. Según [[Ferdinand Saussure]], en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:
*: a) '''Lengua''':* llamada también [[idioma]], especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de [[esquema]]s o [[mapas conceptuales]]. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como [[idioma|lengua]], es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".
*: b) '''Habla''': materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.
* El '''dialecto''' se refiere a una [[variedad lingüística|variante]] geográfica de un idioma (por ejemplo el [[español dominicano]] hablado en la [[República Dominicana]] y el [[Dialecto madrileño|español hablado en Madrid]]). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.