Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 36159721 de 201.232.163.161 (disc.)
Línea 121:
Se dio inicio a un proceso de colonización con el establecimiento de la efímera [[gobernación de Coquibacoa]], y de ciudades y rutas comerciales entre el territorio y la metrópolis. Se efectuaron demarcaciones de territorio con el fin de crear una estructura jurisdiccional que se materializó con la creación de la [[Isla de Margarita|Provincia de Margarita]] ([[1525]]), [[Provincia de Venezuela|Venezuela]] ([[1527]]), [[Provincia de Trinidad|Trinidad]] ([[1532]]), [[Provincia de Nueva Andalucía|Nueva Andalucía]] y [[Provincia de Guayana|Guayana]] ([[1568]]) y posteriormente la de [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]] ([[1676]]). En [[1528]] el rey [[Carlos I de España|Carlos I]] expidió el Contrato de Madrid, arrendando temporalmente parte de la Provincia de Venezuela a la [[Familia Welser]] y la [[Familia Fugger]], lo que dio paso a la creación del [[Klein-Venedig]], una de las [[colonización alemana de América|gobernaciones alemanas en América]]. No obstante, el proceso colonizador no se quedó sin percances: los españoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indígenas locales, las más destacadas siendo la comandada por el [[cacique]] [[Guaicaipuro]] en [[1560]] y la sublevación de los Quiriquires en [[1600]], y hasta de sus propios coterráneos, como [[Lope de Aguirre]].
 
El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del [[siglo XVI]] con el [[Cabildo colonial|cabildo]] y la [[Iglesia católica|Iglesia]]. Al mismo tiempo, se comenzaba el proceso de [[mestizaje]] en el territorio, que definiría al perfil social del país. El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa exportación de [[cacao]], a la vez que las provincias enfrentaron ataques de [[Piratería|piratas]] como el de [[Henry Morgan]] a Maracaibo en [[1669]]. Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se resolvió crear en [[1728]] la [[Compañía Guipuzcoana]] para ejercer el monopolio comercial.
El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del [[siglo Xx
]] con el [[Cabildo colonial|cabildo]] y la [[Iglesia católica|Iglesia]]. Al mismo tiempo, se comenzaba el proceso de [[mestizaje]] en el territorio, que definiría al perfil social del país. El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa exportación de [[cacao]], a la vez que las provincias enfrentaron ataques de [[Piratería|piratas]] como el de [[Henry Morgan]] a Maracaibo en [[1669]]. Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se resolvió crear en [[1728]] la [[Compañía Guipuzcoana]] para ejercer el monopolio comercial.
 
Las provincias existentes, entonces gobernadas alternativamente por la [[Real Audiencia de Santo Domingo]] y la de [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá|Santa Fe de Bogotá]], pasaron a formar parte del [[Virreinato de Nueva Granada]] en [[1717]], pero conformó un solo ente autónomo al crearse la [[Capitanía General de Venezuela]] en [[1777]]. Esta nueva unión política se consolidaría con la creación de la [[Real Audiencia de Caracas]] en [[1786]].