Diferencia entre revisiones de «Islam clásico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 201.166.78.51 identificadas como vandalismo a la última revisión por BOTirithel. (TW)
Línea 70:
Uno de los mayores aciertos de los árabes para conseguir tan vasta conquista y expansión, fue su aplicación del régimen administrativo y [[Impuesto|fiscal]], que siguió siendo el mismo que ya tenían los pueblos invadidos; no cambiaron nada y así tuvieron a la mayoría de los [[aristócrata]]s locales como colaboradores. Además aplicaron un sistema de impuestos que sustituyó la antigua costumbre del botín de guerra, consiguiendo así menos odios y más adeptos a su causa. En estas primeras conquistas no hubo mucha presión para imponer el islam, de manera que no hubo muchos conversos.
 
'''Texto en negrita'''=== Pluralidad religiosa ===
'''En los territorios dominados por los musulmanes, estos convivieron con [[cristiano]]s y [[judío]]s. La pluralidad religiosa condicionó la estructura social que estuvo compuesta por tres grupos fundamentales: árabes originarios, conversos al islam ([[muladíes]] o neomusulmanes) y poblaciones protegidas.'''[[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]][[Archivo:--[[Especial:Contributions/201.166.78.51|201.166.78.51]]

* ([[UsuarioLos Discusión:201.166.78.51|discusión]]) 21:23 15 abr 2010 (UTC)Ejemplo <math>mariana</math>marianaárabes formaban una [[casta]] privilegiada. Ocupaban los mando del ejército y recibían rentas procedentes del botín de las conquistas.
* Los [[muladí]]es o neomusulmanes eran la población originaria de los territorios conquistados que, bien en los primeros momentos, bien con el tiempo, se convirtió al islam. Procuraban ''[[arabización|arabizarse]]'' (incorporar la lengua y cultura árabes, y con el paso de las generaciones, identificarse como árabes). Esto traía ventajas sociales y económicas, como era eludir el doble impuesto que debían pagar los no musulmanes: uno, por la cantidad de tierras poseídas; otro, dependiendo del número de habitantes. Los musulmanes estaban sólo obligados al pago de una limosna legal o ''[[zakat]]'' (azaque).
* Las poblaciones protegidas, tributarias de esos otros impuestos, eran los llamadas ''zimmíes'' o [[gentes del Libro]] (creyentes en [[religiones abrahámicas]] o [[monoteísta]]s): los [[cristiano]]s que no se convirtieron y conservaron su culto su forma de gobierno y sus propias leyes (en España los [[mozárabe]]s, en Egipto los [[copto]]s, en distintas regiones de Próximo Oriente [[armenios]], [[maronitas]], etc.); los [[judío]]s, que vivían en sus propios barrios o [[judería]]s; y los [[zoroastriano]]s (en Persia).