Diferencia entre revisiones de «Ausiàs March»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 35856111 hecha por Ravave; vandalismos. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Portada Ausiàs March.jpg|thumb|[[Portada (libro)|Portada]] de la [[traducción]] [[Idioma español|castellana]] realizada por [[Baltasar de Romaní]] en [[1539]] de las obras de Ausiàs March. La portada está ilustrada con las armas del [[Fernando de Aragón, duque de Calabria|Duque de Calabria]], virrey de [[Reino de Valencia|Valencia]], a quien está dedicada la obra.]]
'''Ausiàs March''' [el apellido debe pronunciarse /mark/] ([[BeniarjóGandía]], [[1397]] - [[Valencia]], [[1459]]) fue un [[poeta]] y [[caballero]] [[Comunidad Valenciana|valenciano]] [[Edad Media|medieval]]. Originario de una familia de la pequeña [[nobleza]] con aficiones [[poesía|poéticas]]. Fue uno de los poetas más importantes del [[Siglo de Oro valenciano]] y de la [[literatura en valenciano]] en general.
 
== Biografía ==
PACHERIOS
Hijo del también caballero y poeta [[Pere March]] y de Leonor Ripoll. Según distintas versiones el lugar de su nacimiento podría ser Valencia, aunque tradicionalmente se creía nacido en Alicante, y una tercera versión sostienen que nació en [[Beniarjó]], (pueblo cercano a [[Gandía]]). De joven participó en las expediciones que el rey [[Alfonso V de Aragón|Alfonso V el Magnánimo]] realizó por el [[Mediterráneo]].
 
Línea 15:
Ausiàs March murió el [[3 de marzo]] del año [[1459]] en Valencia, dejando cinco hijos bastardos pero ninguno legítimo. Fue enterrado en la catedral de Valencia, donde aún puede verse su losa sepulcral, cerca de la ''Porta de la Almoyna''.
 
 
== hECTOR GORDO
==
== Obra ==
Ausiàs March abandona la tradición de la [[trovador|poesía trovadoresca]] y su retórica brillante –pero artificiosa y distante– lo que le permite la expresión de la íntima meditación personal de un hombre-poeta que aparece desprovisto de toda ficción y dispuesto a hablarnos de todo aquello que le obsesiona: el amor, las relaciones del hombre con Dios, el dolor y la muerte, el pecado y la virtud. Estos problemas son reales y personales, del mismo modo que lo son las mujeres que aparecen (ya no es la idealizada ''midons'' –mi dueña– de los provenzales), que ya no son Beatrices ni Lauras distantes y platónicas –puras ideas con nombre propio–, sino mujeres reales, con sus vicios y virtudes, que son amadas u odiadas por razones concretas y no por un afán de idealización.
Línea 43 ⟶ 40:
 
Aquí se observa al poeta más preocupado por expresar su pensamiento y sus reflexiones más que íntimas que por seguir los preceptos de la poética tradicional. Por eso utiliza verso libre gracias a lo cual su expresión resulta más natural que el resto de composiciones realizadas a base de versos duros y ásperos, que dificultan su lectura.
DOOOS
 
== Estilo ==