Diferencia entre revisiones de «Roda de Bará»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36007660 de 85.53.7.113 (disc.)
Deshecha la edición 35986246 de Xavigivax (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Roda de BaráBarà
| nombre_oficial = Roda de Barà
| imagen_escudo = Spain.Roda.de.Bara.Escudo.svg
| bandera = no
Línea 18 ⟶ 17:
}}
[[Archivo:Spain.Catalonia.Roda.de.Bara.Arc.Bera.jpg|thumb|250px|[[Arco de Bará]].]]
'''Roda de Bará''' (en [[idioma catalán|catalán]] y oficialmente '''Roda de Barà''') es un municipio de la comarca [[Cataluña|catalana]] del [[Tarragonés]]. Según datos de [[2008]] su población era de 6.433 habitantes.
== Topónimo ==
 
El topónimo Roda de Bará se formó a partir del también topónimo Roda y del antropónimo [[Bera]], que identificaban dos de los núcleos de un único territorio constituido por Roda, BaráBarà, y también [[Creixell]]. La denominación actual, formada por Roda, la preposición y BaráBarà, no va más allá de la mitad del siglo XIX, según consta en las actas municipales, y designaría la preeminencia histórica de BaráBarà sobre Roda. Antes de esta centuria, la documentación consignaba siempre Roda y BaráBarà por separado. El uno como término o lugar —Roda— y el otro como distrito —Bará——Barà—. De hecho, desde su origen, está claro que son dos núcleos distintos pero vinculados territorial e históricamente, que acabarán formando un único municipio.
 
Con respecto a Roda, parece que habría sido un [[homónimo]] de [[Roda de Ter]] (Osona), localidad de donde es muy probable que los primeros repobladores cristianos procedieran. Sería un caso de topónimo trasladado. Con respecto a su etimología, mientras Joan Coromines aduce un origen latino o románico asociado "ya que la estructura de los lugares muestra una inequívoca forma de rueda",<ref>{{cita libro |apellidos=COROMINES, J.
Línea 32 ⟶ 31:
{{cita publicación|comillas= |apellido=Mundó, Anscari M. |nombre= |enlaceautor= |coautores= |año=2003 |mes=estiu |título=El Comte Berà entre Barcelona i Tarragona |revista=Boi |volumen= |número=11 |editorial= |ubicación= |páginas=3-13 |id= |url= |fechaacceso= |idioma= |formato= }}</ref>
 
Por su parte, BeraBerà es una palabra de origen germánica, muy frecuente como nombre de persona -el mismo conde godo [[Bera]] de Barcelona entre el 801 y 820, es un buen ejemplo. De hecho, parece bastante probable que la asociación entre el apelativo del conde Bera y el nombre de lugar estén relacionados como bien indica Anscari Mundó. Como topónimo, la palabra es sobradamente documentada en la época medieval desde el año 1010 -año de la primera noticia que se conserva. Lo encontramos también declinado (Berano, Beranii), pospuesto a los conceptos ''castrum, terminum'' y ''ecclesiam'', sobre todo en el [[Cartulario del Monasterio de San Cugat]] (1013, 1037, 1040, 1041, 1049, 1069, 1097, 1143, 1152, 1154 o bien 1194).
 
Será más adelante cuando este topónimo reflejaría la fluctuación entre la "a" y "e" átonas, propia del catalán oriental, de manera que ya desde el siglo XIV se grafía Barà de forma alterna con Berà. Una muestra excepcional, la constituye el documento de marzo de 1718 en que se describe el acto de edificación de la actual ermita de BaráBarà y donde se escribe "Alcalde de Roda y Bera" y "Capilla de Bara", dos líneas después.<ref>
{{cita publicación|comillas= |apellido=Martorell, Josep M. |nombre= |enlaceautor= |coautores= |año=1999 |mes= |título=Berà: un topònim entre la oficialitat perversa i la correcció discutida |revista=Actes del Vintidosè Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica |volumen= I|número= |editorial=Societat d’Onomàstica |ubicación=Sant Sadurní d’Anoia |páginas=145-158 |id= |url= |fechaacceso= |idioma= |formato= }}</ref> Sin embargo, el año 1931 la Sección Filológica del [[IEC]] indica que el nombre propuesto como oficial es el originario y avalado por los filólogos, Berà.
 
Línea 40 ⟶ 39:
[[Archivo:Roc san gaieta.jpg|750px|thumb|El Roc de Sant Gaietà.]]
 
La dificultad de establecer una conexión clara del topónimo con su origen etimológico ha generado multitud de explicaciones populares, algunas de las cuales han restado durante años como única explicación del origen de la población. Así, a modo de ejemplo, algunos eruditos locales, como Flocel Puig, indican que Roda proviene de la forma circular de su playa o bien que BaráBarà provendría de la palabra varar, refiriéndose a la acción de empujar las barcas, una idea bastante generalizada, sin embargo, entre la población, como lo muestran algunos programas de actividades —1ª Muestra de la Canción Costa Dorada, del año 1972— en qué se traza este perfil etimológico para explicar el origen de la población. En otros casos se indica la lectura errónea de la dedicatoria a Sura —del [[arco de Bará]]— por BaráBarà. Finalmente, otras teorías, ya más especulativas, indicaban que el nombre provenía del trabajo que realizaban los equinos en una noria. De esta manera, Roda provendría de la rueda de la noria y BaráBarà, de la barra donde se sujetaba el animal.
 
== Historia ==
El actual término de Roda de BaráBarà se encontraba cerca de la antigua [[Vía Augusta]], construida por los [[Antigua Roma|romanos]] en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
Se cree que el origen del topónimo se encuentra en el conde [[Bera|Berà]] de Barcelona quien se encargó de fortificar la zona en el [[siglo IX]]
Línea 50 ⟶ 49:
 
== Cultura ==
El monumento más destacado es el [[Arco de BaráBarà]], uno de los monumentos romanos de mayor interés de los que pueden verse en Cataluña. Algunos estudios indican que no se trataba de un [[Arco de Triunfo]] si no más bien de un arco que servía como límite territorial. Tiene una altura total de 12,28 metros y un ancho de 12 metros. El grosor del muro alcanza los 2,34 metros.
 
La iglesia parroquial está dedicada a Sant Bartomeu. Es de estilo [[neoclásico]] y data del [[siglo XVII]]. La fachada de piedra es del [[siglo XVIII]] y el campanario del [[siglo XIX]]. En los alrededores del pueblo se encuentra la capilla de Mas Carreras, construida en el primer tercio del siglo XVIII así como la ermita de la Mare de Déu de Berà en la que se ofició misa por primera vez el [[25 de agosto]] de [[1727]].
Línea 58 ⟶ 57:
== Playas ==
[[Archivo:Roda Bara Panorama.jpg|750px|thumb|Playa Larga de Roda de Bará.]]
Roda de BaráBarà dispone de 4 zonas de playa bien diferenciadas. Tiene un total de 3 kilómetros de costa de los que 2 corresponden a amplias playas de fina arena. Estas playas disponen de un servicio diario de limpieza durante la temporada de verano. Destaca la conocida como ''Playa Larga'', galardonada con la [[Bandera Azul]]. Tiene cerca de 1 kilómetro de longitud y está bordeada por un paseo marítimo.
 
== Economía ==
Roda de BaráBarà se ha convertido en un importante lugar de veraneo y el turismo es la principal fuente de ingresos del municipio. Dispone de numerosas urbanizaciones, entre las que destaca la del ''Roc de Sant Gaietà'', así como de tres campings, dos de primera y uno de segunda categoría.
 
El Ayuntamiento al parecer goza de una mala imagen en la gestión del presupuesto, siendo el primer Ayuntamiento en plantear un expediente de regulación de empleo (ERE),<ref name="ayuere">{{cita web|url=http://www.adn.es/impresa/politica/20091019/NWS-0112-Ayuntamientos-numeros-rojos.html|título=Ayuntamientos en números rojos|fechaacceso=13-10-2009}}</ref> y actualmente investigado por un posible caso de corrupción.<ref name="corrupciu">{{cita web|url=http://politica.e-noticies.es/corrupcion-de-ciu-en-roda-de-bara-33649.html|título=Corrupción de CiU en Roda de Barà|fechaacceso=13-10-2009}}</ref>