Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.59.28.174 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Línea 57:
__TOC__
|}
 
== Toponimia ==
{{AP|Al-Ándalus#Etimolog.C3.ADa_del_top.C3.B3nimo|Etimología del topónimo "al-Ándalus"}}
[[Archivo:España y Portugal (1770).jpg|thumb|Mapa de la Península Ibérica datado en 1770, donde los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla son denominados colectivamente bajo el nombre de "Andalucía", mientras que el reino de Granada aparece con su nombre individual.]]
 
El topónimo "Andalucía" se introdujo en la [[idioma español|lengua castellana]] durante el [[siglo XIII]] bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la [[idioma español|castellanización]] de ''al-Andalusiya'', adjetivo árabe referido a ''al-Ándalus'', nombre que recibían los territorios de la [[península Ibérica]] bajo gobierno islámico desde el [[711]] al [[1492]].<ref>A su vez, el topónimo ''al-Ándalus'' parece ser la corrupción del latín ''Atlanticum''.{{cita publicación
| autor = Vallve, J.
| título = El nombre de Al-Ándalus
| año = 1983
| publicación = Al-qantara: Revista de estudios árabes
| volumen = 4, Fasc. 1-2
| id = ISSN 0211-3589 pp. 301-356
}}</ref>La etimología que hace derivar Andalucía de ''[[Vandalia]]'' (tierra de los [[vándalos]]), muy difundida a partir del [[siglo XVI]], no goza en la actualidad de crédito científico alguno.<ref name="andaluciadebate">{{cita libro
| apellidos = González Jiménez
| nombre = Manuel
| título = Andalucía a debate
| año = 1998
| editorial = Colección de Bolsillo de la Universidad de Sevilla nº 140
| id = ISBN 84-472-0485-5
}}</ref>
En cuanto a su uso, el término “Andalucía” no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de la [[Reconquista]] cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado.<ref name="andaluciadebate" /> En la [[Estoria de España|Primera Crónica General]] de [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X el Sabio]], escrita en la segunda mitad del [[siglo XIII]], el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes:
 
# Como simple traducción de [[al-Ándalus]]. El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones y en poesía árabe de la primera época del Islam anterior a la conquista. Aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus.
# Para designar los territorios conquistados por los cristianos en el valle del [[Guadalquivir]] y en los [[Reino de Granada|reinos de Granada]] y [[Reino de Murcia|Murcia]]. De hecho Alfonso X se tituló ''Rey de Castilla, León y de toda Andalucía'' en un documento de [[1253]].
# Para nombrar las tierras conquistadas por los cristianos en el [[Depresión del Guadalquivir|valle del Guadalquivir]] ([[Reino de Jaén|Reinos de Jaén]], [[Reino de Córdoba|Córdoba]] y [[Reino de Sevilla|Sevilla]]). Este tercer significado sería el más común durante la [[Baja Edad Media]] y la [[Edad Moderna]]. Desde el punto de vista administrativo, el reino de Granada mantuvo su nombre y singularidad dentro del contexto andaluz<ref name="laidentidadandaluza">{{cita libro
| apellidos = Domínguez Ortiz
| nombre = Antonio
| título = La identidad andaluza
| año = 1976
| editorial = Granada: Universidad de Granada
}}</ref> debido, sobre todo, a su carácter emblemático como culminación de la Reconquista, y por ser la sede de la importante [[Real Chancillería de Granada]]. Sin embargo, el hecho de que la conquista y repoblación de dicho reino fuese realizada mayoritariamente por andaluces, hizo que durante la [[Edad Moderna]] la noción de Andalucía se extendiera, de hecho, al conjunto de los cuatro reinos,<ref>{{cita libro
| apellidos = Ladero Quesada
| nombre = Miguel Ángel
| título = Sobre la génesis de la identidad andaluza. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492)
| año = 1867
| editorial = Córdoba (Diputación Provincial) Actas del V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía}}</ref> frecuentemente denominados los "[[cuatro reinos de Andalucía]]", al menos desde mediados del siglo XVIII.<ref>[[Pablo de Olavide]] fue [http://www.fundaciones.upo.es/municipios/biografia.htm "Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía"].</ref><ref>En las Respuestas generales del [[Catastro de Ensenada]] de Gelo del Cabildo, lugar del reino de Sevilla, fechadas en [[1751]], puede leerse el nombre de José María de Mendoza y Guzmán, a la sazón, visitador general de ''Rentas Provinciales de los cuatro Reinos de Andalucía''. Véase [http://pares.mcu.es/Catastro/ la digitalización de dichas respuestas en el sitio del Ministerio de Cultura]. Escríbase "Gelo" en la herramienta "Buscador Localidades" y véase la imagen nº 3</ref>
 
== Símbolos ==