Diferencia entre revisiones de «Historia de Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.222.161.37 a la última edición de Andreasmperu
Línea 177:
 
 
=== La decadencia de Roma en la Antigüedad tardía(siglos V y VI)===
 
{{AP|Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano}}
Línea 189:
Teodorico gobernó sobre ostrogodos y romanos y restauró buena parte de la anterior estructura imperial, conservando la tradición clásica. Mediante una inestable alianza con la aristocracia senatorial romana de Italia y con una entente con la poderosa Iglesia Católica, Teodorico desarrolló su reino rodeándose de cortesanos romanos entre los que destacaron el ilustre filósofo [[Boecio]] y el escritor [[Casiodoro]]
 
== Antigüedad Tardía ==
Desgraciadamente, el proyecto político de Teodorico pronto fracasó, en parte por las intrigas de la corte del Imperio de Oriente, en parte por la desconfianza de la clase senatorial y la Iglesia Católica, la cual rechazaba el carácter arriano de la religión ostrogoda. A finales del reinado hubo un quiebre entre Teodorico y los dirigentes romanos, siendo asesinados algunos connotados personajes de la época, como fue el caso de Boecio.
 
Pronto estallarán las guerras de reconquista imperial desarrolladas por [[Justiniano I]], emperador de Oriente. Tales guerras arruinaron gravamente el tejido político, social y económico de la península y sumieron a Roma en una decadencia urbana de la que tardaría muchos siglos en recuperarse.
 
A partir del siglo V, producto de los destrozos ocasionados por las invasiones y saqueos, Roma iniciará un proceso de declive urbano caracterizado por un progresivo despueble, lo que fue producto del corte del suministro de agua por acción de los bárbaros, los cuales, en los sucesivos asedios, destruyeron la mayoría de los acueductos. Por otra parte la disminución del comercio y de la industria artesanal en Europa Occidental tenían que afectar a Roma; esto trajo como consecuencia un aumento de la pobreza en la población remanente, de tal modo que la ciudad llegó a ser habitada por una plebe famélica dependiente de la caridad de la Iglesia y de los nobles.
 
Dejó de prestarse atención a los edificios públicos, los que comenzaron su deterioro. Otros serán saqueados por los propios romanos, los cuales usaron partes de las edificaciones para construir nuevas residencias, tanto particulares como ecleciásticas.
 
Las zonas aledañas de Roma se convirtieron en áreas insalubres producto de los desbordes del Tíber, falto de mantención en sus orillas, y por el derrame de las aguas que aún llevaban los destruidos acueductos.
 
El punto más bajo de Roma en cuanto entidad poblada lo alcanzó en el siglo IX cuando su población alcanzó apenas los 20.000 habitantes, la cual en su mayoría estaba formada por campesinos que cultivaban retazos de tierra en el interior de los muros, en medio de las imponentes ruinas antiguas.
 
Políticamente, la ciudad sufrió, al comenzar la Alta Edad Media, un duro golpe al ser suprimida la institución del Senado durante las devastadoras guerras góticas del siglo VI. La desaparición del Senado fue un corte con los últimos restos de la tradición cívica de la ciudad, pues esta institución había representado a Roma por más de mil años en medio de los sucesivos avatares históricos. También significó la desconección de Roma con lo que quedaba de la antigua clase senatorial terrateniente esparcida por los diversos reinos germano-romanos, la cual quedó despojada de la legitimidad jurídica y honorífica que le daba su pertenencia a la vieja institución, un paso más en la desintegración de la nación romana. La antigua clase que se identificaba con Roma no tuvo más alternativa, para sobrevivir, que fusionarse con la aristocracia germánica.
 
'''Guerra Gótica (535-552):'''
 
El exilio y asesinato de la reina [[Ostrogodos|ostrogodaotrogoda]] [[Amalasunta]], de religión católica, en 535 por órdenes del rey [[Teodato]], de religión arriana, fue aprovechado por el emperador [[Justiniano I]] como excusa para reconquistar Italia. Conocemos muy bien los acontecimientos gracias a la obra ''Historia de las guerras'' de [[Procopio de Cesarea]]. Las tropas imperiales a las órdenes de [[Belisario]] desembarcan en el sur de la península en julio de 536 y entran en Roma el 10 de diciembre del mismo año.
 
En 537 Belisario es asediado en la ciudad durante un año por el rey godo [[Vitiges]], quien ordena cortar 14 [[Acueducto|acueductos]] que suministran agua a la ciudad, mientras que Belisario manda que se tapien sus entradas para evitar que los godos puedan infiltrarse por ellos. No serán reparados sino hasta el siglo XVI. El corte del [[acueducto de Trajano]] (''Acqua Traiana'') afecta los molinos de trigo instalados en las laderas del [[Janículo]], en la orilla derecha del [[Tíber]]. Al final Belisario manda expulsar las "bocas inútiles", los hambrientos que piden la rendición o una tregua, quienes no volverán jamás. Este primer asedio godo fracasa.
Línea 233 ⟶ 221:
En el año 592 Roma es atacada por el rey lombardo [[Agilulfo]]. En vano se espera la ayuda imperial; ni siquiera los soldados griegos de la guarnición reciben su paga. Es el papa [[Gregorio Magno]] quien debe negociar con los lombardos, logrando que levanten el asedio a cambio de un tributo anual de 500 libras de oro (probablemente entregadas por la Iglesia de Roma). Así, negocia una tregua y luego un acuerdo para delimitar la ''[[Tuscia|Tuscia Romana]]'' (la parte del ducado romano situada al norte del [[Tíber]]) y la ''[[Tuscia]]'' propiamente dicha (la futura [[Toscana]]), que a partir de ahora será lombarda. Este acuerdo es ratificado en 593 por el [[exarca]] de Rávena, representante del Imperio en Italia.
 
==Roma en la= Alta Edad Media ===
 
'''Imperio Carolingio (774-):'''
Línea 239 ⟶ 227:
En 846 una flota musulmana remonta el [[Tíber]] hasta Roma, saqueando la [[basílica de San Pedro]], que se halla fuera de la [[muralla Aureliana]].
 
== Roma en la= Baja Edad Media ===
 
== Roma en la= Época moderna y contemporánea ===
 
== Bibliografía ==