Diferencia entre revisiones de «Historia del capitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.149.21.153 a la última edición de Jorge c2010
Línea 248:
A la inversa, en los [[Estados Unidos]], el Sur, que reposa en una agricultura esclavista, es librecambista, mientras que el Norte, que desarrolla un capitalismo industrial, es [[proteccionismo|proteccionista]]. Durante décadas precediendo la [[Guerra de Secesión]], propietarios del Sur pretextaban por otra parte que la condición del obrero del Norte sólo era raramente envidiable a la del esclavo del Sur. A menudo denunciaban pues el apetito que los capitalistas disimulaban detrás de los discursos abolicionistas. La imposición del capitalismo se tradujo pues por un anclaje profundo de la economía en el proteccionismo que permitió un vuelo rápido de nuevos ramas de la industria.
 
==== Capitalismo y [[democracia]] ====
vean este sabado a los heavy dancer bailando nos se los pierde el mejor grupo de amatitlan
 
Según [[Raymond Aron]] (''Dieciocho lecciones sobre la sociedad industrial'', [[1962]]), el capitalismo necesita en su evolución aumentar la calificación de la mano de obra con el fin de garantizar la perennidad del crecimiento económico. Esta calificación aumentada provoca la emergencia de las aspiraciones igualitarias. La sociedad capitalista conduce según él naturalmente a la [[democracia]] "porque es fundada no sobre desigualdades de estatuto, sobre la herencia o sobre el nacimiento, pero sí sobre la función cumplida por cada uno". La democratización hace sensible a la población al pleno empleo, a la disminución del tiempo de trabajo, a la reducción de las desigualdades de rentas, lo que finalmente acaba en una intervención creciente del [[Estado]] y en una aparición de numerosas formas de contrapoderes.
 
Para [[Joseph Schumpeter]] (''Capitalismo, socialismo y democracia'', [[1942]]), es la aparición del capitalismo y la emergencia de una élite [[burguesía|burguesa]] que permitió el éxito de la democracia abasteciéndole de hombres capaces de colocar una estructura [[burocracia|burocrática]] eficaz. Si el [[socialismo]] también puede ser democrático, es menos apto que el capitalismo:
 
:"Una clase cuyos intereses son los mejor servidos por una política de no intervención pone en práctica más fácilmente la discreción democrática que no sabrían hacerlo [[clase social|clases]] que tienden a vivir a expensas del Estado".
:(''Ibid.'')
 
No obstante, por razones similares a las expuestas más tarde por Raymond Aron, la democratización a menudo lleva a una socialización de la democracia y a un retroceso del capitalismo.
 
[[Rosa Luxemburg]] considera que en la sociedad capitalista "las instituciones categóricamente democráticas son, en cuanto a su contenido, sólo unos instrumentos de los intereses de la clase dominante".<ref>[http://www.marxists.org/espanol/luxem/01Reformaorevolucion_0.pdf ¿Reforma social o revolución?] (1899)</ref> Según ella, la democracia sería impedida por el funcionamiento del capitalismo, que coloca una sola [[clase social]] en la dirección de la sociedad.
 
==== Capitalismo y [[patriotismo]] ====