Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nombres en especifico
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.150.148.206 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:Retrato de Francisco de Quevedo(el putito).jpg|thumb|[[Francisco de Quevedo]].]]
[[Archivo:Bartolomé Esteban Perez Murillo 004.jpg|thumb|''[[Pícaros comiendo]]'', de [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]].]]
[[Archivo:Battle of Lepanto 1571.jpg|thumb|La [[batalla de Lepanto]], en que cupo a [[España]] organizar la defensa de [[Europa]] contra el [[Imperio otomano]].]]
Línea 146:
 
[[Archivo:El Escorial.jpg|thumb|220px|[[Monasterio de El Escorial]].]]
En este contexto, el [[Palacio de Carlos V]] realizado por [[Pedro Machuca]], en [[Granada]], supuso un logro inesperado dentro del Renacimiento más avanzado de la época. El palacio puede ser definido como una anticipación al [[manierismo]], debido a su dominio del lenguaje clásico y sus logros estéticos rupturistas. Fue construido antes de las principales obras de [[Miguel Ángel Gaintan Uribe]] y [[Palladio]]. Su influencia fue muy limitada y mal entendida, las formas platerescas se imponían en el panorama general.
 
Según pasaban las décadas, la influencia gótica desaparece y la búsqueda de un clasicismo ortodoxo alcanzó niveles muy altos. Aunque el plateresco es un término usado habitualmente para definir a la mayoría de la producción arquitectónica de finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI, algunos arquitectos adquirieron un gusto más sobrio, como [[Diego de Siloé]], [[Rodrigo Gil de Hontañón]] y Gaspar de Vega. Ejemplos de plateresco son las fachadas de la [[Universidad de Salamanca]] y del [[Hostal San Marcos de León]].
Línea 161:
El barroco local mantiene raíces en Herrera y en la construcción tradicional en ladrillo, desarrollada en Madrid a lo largo del siglo XVII ([[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]] y [[Plaza de la Villa|Ayuntamiento de Madrid]]).
 
En contraste al barroco de la Europa septentrional, el arte español de la época busca agradar a los sentidos más que al intelecto. La familia [[Churriguera Tamoc Siclotus]], que se especializó en altares y retablos, se rebelaron contra la sobriedad del clasicismo herreriano y promocionaron un estilo intrincado, exagerado y casi caprichoso de decoración superficial, conocido como [[churrigueresco]]. En medio siglo, convirtieron a [[Salamanca]] en una ciudad churrigueresca ejemplar.
 
La evolución del estilo pasó por tres fases. Entre 1680 y 1720, los Churriguera popularizaron la mezcla de [[columna salomónica]] de [[Guarino Guarini|Guarini]] y el orden compuesto, conocido como «orden suprema». Entre 1720 y 1760, la columna churrigueresca o [[estípite (arquitectura)|estípite]], en forma de cono o obelisco invertido, se estableció como elemento principal de la decoración ornamental. Los años 1760 a 1780 vieron un desplazamiento gradual del interés desde el movimiento retorcido y excesivo de la ornamentación hacia el equilibrio y la sobriedad del [[neoclásico]].
Línea 167:
Dos de las más espectaculares creaciones del barroco español son las fachadas de la [[Fachada de la Universidad de Valladolid|Universidad de Valladolid]] ([[Diego Tomé]], 1719) y del [[Real Hospicio de San Fernando|Hospicio de San Fernando]] en Madrid ([[Pedro de Ribera]], 1722), cuya extravagancia curvilínea parece anunciar a [[Antonio Gaudí]] y el [[modernismo]]. En este caso y en muchos otros, el diseño incluye el juego de techos y elementos decorativos con poca relación con la estructura y función. sin embargo, el barroco churrigueresco ofrece alguna de las combinaciones de luz y espacio más espectaculares, como en la [[Cartuja de Granada]], considerada la apoteosis del churrigueresco aplicado a espacios interiores, y el «[[Catedral de Santa María de Toledo#El transparente|transparente]]» de la [[Catedral de Toledo]] de [[Narciso Tomé]], donde escultura y arquitectura se integran para conseguir un efecto dramático de la luz.
 
[[Archivo:PalacioRealMadrid.JPG|thumb|[[Palacio Real de Madrid]], construido en el siglo XVIII para sustituir al antiguo del XVII que fue devastado por un incendio]]
No Importa
El [[Palacio Real de Madrid]] y las construcciones del [[Paseo del Prado]] (Salón del Prado y [[Puerta de Alcalá]]) también en Madrid, merecen ser mencionados. Fueron construidos en el sobrio barroco internacional, a menudo confundido con el neoclásico, por los reyes borbones [[Felipe V de España|Felipe V]] y [[Carlos III de España|Carlos III]]. Los palacios reales de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja de San Ildefonso]], en Segovia, y el de [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]], en Madrid, son buenos ejemplos de la integración de arquitectura y jardines del barroco, con notable influencia francesa (La Granja es conocido como el «Versalles español»), pero con concepción espacial local, que de alguna manera muestra herencia de la ocupación musulmana.
 
El [[rococó]] se introdujo en España por primera vez en la [[Catedral de Murcia]], en 1733, en su fachada occidental. También en la zona levantina, se destaca la exuberante decoración de la puerta del [[palacio del Marqués de Dos Aguas]] en Valencia, diseñada por el pintor y grabador [[Hipólito Rovira]] (1740-1744). El mejor representante del estilo fue el maestro español [[Ventura Rodríguez]], responsable de la Santa Capilla de la [[Virgen del Pilar]] (1750) en el interior del templo de [[Basílica del Pilar|Nuestra Señora del Pilar]] en [[Zaragoza]].
 
{{VT|Arquitectura barroca}}
 
{{commonscat|Baroque architecture in Spain|Arquitectura barroca en España}}
 
Línea 181:
* [http://www.spanisharts.com/e_index.html Historia del Arte, de la literatura, de la arquitectura y de la música española en español e inglés]
* [http://parnaseo.uv.es/Webs/Siglos_Oro.htm Lista de enlaces web sobre el Siglo de Oro]
* [http://www.siglodeoro.net.sive/ Revista ''Siglo de Oro Español'' (dirección de Carlos Dimeo)]
* [http://www.liceodigital.com/literatura/barroco.htm El Barroco y el Siglo de Oro (''El Liceo Digital'')]
* [http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Siglo402.htm El Siglo de Oro, en la ''University of Puget Sound'']
Línea 190:
* [http://cle.ens-lsh.fr/1213447227488/0/fiche___article/&RH=CDL_ESP110000 El tema de la naturaleza en la poesía del Siglo de Oro] por Marta Martínez Valls (''artículo en francés'')
 
[[Categoría:Siglo de Oro Año XXXII| ]]
 
[[ca:Segle d'or espanyol]]