Diferencia entre revisiones de «Córdoba (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wikisanchez (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36181710 de Wikisanchez (disc.)
Línea 1434:
|editorial= Municipalidad de Córdoba.
|idioma= Español}}</ref>
 
== Cultura y vida contemporánea ==
{| class="toccolours" style="margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:50%;" cellspacing="5"
| style="text-align: justify;"|
<center>''<big>"</big>La canción de estos días se está gestando. ¿Qué dirían mis canciones por estos tiempos? Creo que hablarían de mujeres y hombres que viven en ella, canciones barriales que hablen de luchas sociales, esperanzas y un poco de alegría. La esperanza y la alegría juntas en una canción, en una historia, no estaría nada mal.<big>"</big>'' '''fue lo que dijo el cantautor cordobés [[Francisco Heredia]]'''.<ref>{{cita web
|url= http://www.sosperiodista.com.ar/Ocio-y-Tendencias/Entrevista-a-Francisco-Heredia
|título= Entrevista a Francisco Heredia.
|fechaacceso= 13 de abril de 2009
|año=
|formato= web
|editorial= sosperiodista.com.ar
|idioma= Español}}</ref></center>
|}
{| class="toccolours" style="margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:50%;" cellspacing="5"
| style="text-align: justify;"|
<center>''<big>"</big>Córdoba muestra orgullosa una identidad marcada desde sus orígenes por la rebelde fundación de Jerónimo Luis de Cabrera, la mansedumbre de sus aborígenes, la labor de las órdenes religiosas, el establecimiento de la primera Universidad, la llegada de los inmigrantes, el progreso industrial y la rebelión popular...''
<br />
''Hoy, nuestra ciudad, con su particular tonada, la de los doctores, la del humor, la de la música de cuarteto, la de los alfajores, la del choripán; es una gran ciudad, que atesora su pasado y anhela un futuro promisorio. Esta nuestra Córdoba, rebelde y conservadora, obrera y estudiante, es una ciudad orgullosa de su identidad.<big>"</big>'' '''autor desconocido'''.<ref>{{cita web
|url= http://www.educared.org.ar/aua/2005/proyectos/formatoa.asp?id=146&pag=2&tra=86&sub=0
|título= Aulas Unidas Argentinas.
|fechaacceso= 26 de abril de 2009
|año=
|formato= web
|editorial= educared - Fundación Telefónica
|idioma= Español}}</ref></center>
|}
 
=== Gastronomía ===
{{AP|Gastronomía de Argentina}}
La gastronomía de Córdoba, al igual que la de [[Argentina]], se caracteriza y diferencia de las [[Gastronomía|gastronomías]] del resto de [[América]] por dos aportes europeos: el [[Italia|italiano]] y el [[España|español]], que constituyen sus características principales, completados por los aportes de etnias aborígenes.<ref name="gastronomia01">Bibliografía citada en [[Gastronomía de Argentina]]:
* {{cita libro
| apellidos = Gorriti
| nombre = Juana Manuela
| editorial = Editoriales: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
| título = Cocina ecléctica
| edición = Primera edición
| fecha = mayo de 1999
| ubicación = Buenos Aires
| isbn = 978-950-511-492-4
}}
* {{cita libro
| apellidos = Gandulfo
| nombre = Petrona C. de
| editorial = Petrona C. de Gandulfo
| título = El Libro de doña Petrona
| edición = 75a. edición 958-04-4703-9
| fecha = enero de 1982
| ubicación = Buenos Aires
| isbn = 978-950-9058-00-2
}}
* {{cita libro
| apellidos = Ducrot
| nombre = Víctor Ego
| editorial = Norma
| título = Los sabores de la Patria
| fecha = 1998
| isbn = 958-04-4703-9
}}</ref>
En la [[Región Centro (Argentina)|región central]] y [[Llanura pampeana|pampeana]] (comprende gran parte de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], incluida la ciudad, y territorios de otras provincias) la dieta está basada en [[Carne roja|carnes rojas]], [[Carne de pollo|aviares]] sobre todo en los [[asado]]s, [[lácteo]]s y [[pasta]]s, es decir, una dieta híper-[[Proteína|proteínica]].<ref name="gastronomia01" />
 
El influjo [[Alemania|teutónico]], ha sido mucho menor que el mediterráneo, sin embargo, es muy llamativo en la repostería y confitería. Las llamadas [[facturas]] (''Krapfen''), tienen origen alemán y las [[medialunas]], conocida en gran parte del planeta con el nombre francés de ''croissant'', tiene origen [[Austria|austríaco]].<ref name="gastronomia01" />
 
Otra costumbre de la zona, son las [[Picada (comida)|''picadas'']], principalmente de [[queso]], [[Queso fresco|cremoso]] y [[Queso roquefort|roquefort]], [[salame]], [[aceituna]]s en [[salmuera]], cuadraditos de [[pizza]], [[milanesa]], [[papas fritas]], [[Maní|maníes]], entre otros. Los argentinos también son muy aficionados al [[dulce de leche]] y a los [[Helado|helados]] de tipo italiano.<ref name="gastronomia01" />
 
Entre las [[Infusión|infusiones]] típicas están en primer lugar el [[mate]] y luego el [[café]]. También el [[té]], el [[mate cocido]], el [[café con leche]] y el té con leche.<ref name="gastronomia01" /> Respecto a las bebidas alcohólicas, se destaca el consumo de [[fernet]] y luego, como en el resto del país, el [[vino argentino]] (incluido el [[Vino espumoso|espumoso]]) y la [[Cerveza]].<ref name="gastronomia01" />
 
=== Deportes ===
{{AP|Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)}}
Dada la importante cantidad de habitantes, en Córdoba se practican variadas disciplinas deportivas. El deporte más desarrollado en cuanto a infraestructura y público, al igual que en la mayor parte del país, es el [[Fútbol en Argentina|fútbol]]. Los equipos más importantes son los que disputan las divisiones de ascenso de la [[Asociación del Fútbol Argentino]]. En la temporada 2009/2010 juegan en la [[Primera "B" (Argentina)|Primera "B"]]: [[Club Atlético Belgrano]] e [[Instituto Atlético Central Córdoba]]. En el [[Torneo Argentino A]]: [[Club Atlético Racing]] y [[Club Atlético Talleres (Córdoba)|Club Atlético Talleres]] y en el [[Torneo Argentino B]]: [[General Paz Juniors]]. Finalmente se encuentran los clubes que disputan las divisiones amateur del fútbol argentino, es decir, el [[Torneo del Interior]] y las [[Anexo:Ligas regionales de fútbol en Argentina|Ligas regionales]] ([[Liga Cordobesa de Fútbol]]). En el primero de ellos, encontramos en 2010, a los clubes [[Club Las Palmas (Córdoba)|Las Palmas]] y [[Club Atlético Escuela Presidente Roca|Atlético Escuela Presidente Roca]].
 
Por otra parte, el [[automovilismo]], es un deporte que despierta mucha atracción en los cordobeses. En el [[Estadio Olímpico de Córdoba]] se realiza una de las etapas del [[Rally de Argentina]] del [[Campeonato Mundial de Rally]]. El [[baloncesto]] es también muy popular. Su representante más importante a nivel nacional es [[Asociación Deportiva Atenas|Atenas]]. Otros deportes con gran popularidad son el [[tenis]], [[golf]], [[hockey sobre césped]], [[rugby]] y [[boxeo]].
 
Todos los años se realiza la [[maratón]] de Córdoba, uno de los más importantes del país. Tiene dos circuitos uno competitivo de alrededor de 10 km y otro participativo de 3,5.
 
=== Entretenimiento y artes escénicas ===
{{AP|Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)}}
[[Archivo:Cordoba-teatrolibertador.JPG|thumb|[[Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)#Teatro del Libertador San Martín|Teatro del Libertador San Martín]], el más importante de la ciudad.]]
[[Archivo:Orfeo Super Domo.jpg|thumb|En el [[Orfeo Superdomo]] se presentan shows musicales y espectáculos de distinta índole.]]
La manifestación musical y popular más característica de Córdoba es el [[Cuarteto (género musical)|Cuarteto]], estilo de música bailable. Sus representantes más conocidos son [[La Mona Jiménez]] y el fallecido [[Rodrigo Bueno]].
 
El [[Rock de Argentina|Rock Nacional]] (y en general el [[Música rock|Rock]]), son como en el resto del país, géneros importantes en la cultura local. En 1990 se forma [[Las Pelotas]], banda que posteriormente sería conocida a nivel nacional. Actualmente el [[Indie]] de Córdoba tiene bandas como [[250 centavos]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/5/5989.shtml
|título= 250 centavos en rock.com.ar
|fechaacceso= 1 de septiembre de 2008
|año= 2008
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>[[Canon (banda)|Canon]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/4/4188.shtml
|título= Canon en rock.com.ar
|fechaacceso= 1 de septiembre de 2008
|año= 2008
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>[[Los Cocineros]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/7/7787.shtml
|título= Los Cocineros en rock.com.ar
|fechaacceso= 1 de septiembre de 2008
|año= 2008
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>[[Eruca Sativa (banda)|Eruca Sativa]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/11/11752.shtml
|título= Eruca Sativa en rock.com.ar
|fechaacceso= 23 de abril de 2009
|año= 2009
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>[[Juan Terrenal]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/4/4201.shtml
|título= Juan Terrenal en rock.com.ar
|fechaacceso= 5 de noviembre de 2009
|año= 2009
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>[[La Coca Fernández]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/6/6818.shtml
|título= La Coca Fernández en rock.com.ar
|fechaacceso= 5 de noviembre de 2009
|año= 2009
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>[[Sur oculto]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/5/5178.shtml
|título= Sur oculto en rock.com.ar
|fechaacceso= 5 de noviembre de 2009
|año= 2009
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>[[Locotes]],<ref>{{cita web
|url= http://www.rock.com.ar/bios/6/6444.shtml
|título= Locotes en rock.com.ar
|fechaacceso= 5 de noviembre de 2009
|año= 2009
|formato= web
|editorial= rock.com.ar
|idioma= Español}}</ref>entre otros.
 
Otros géneros con importante público son el [[Jazz]] y la [[Música clásica]]. Entre los grupos de música municipales se encuentran la Banda Sinfónica Juvenil, Coro Municipal, Coro de niños y la Orquesta Municipal de Cuerdas.
 
Los shows musicales tienen lugar principalmente en el [[Orfeo Superdomo]], [[Captain Blue]] o [[La Vieja Usina]]. Cuando son muy masivos se realizan en el [[Estadio Olímpico de Córdoba|estadio olímpico]].
 
Algunos teatros de la ciudad son el [[Teatro del Libertador San Martín]] (el más importante), [[Teatro Municipal Comedia]] (clausurado por incendio), [[Teatro Real de Córdoba|Teatro Real]], [[Cineclub municipal Hugo del Carril]], entre otros. Algunos centros culturales son el Centro Cultural Cabildo Histórico, Centro Cultural Casona Municipal Francisco Vidal, Centro Cultural Alta Córdoba, Centro Cultural España, Centro Cultural General Paz, Centro Cultural de los Niños y la Familia, Centro Cultural Paseo de las Artes, Centro Cultural San Vicente, además en cada [[Centro de Participación Comunal]] se realizan actividades culturales.<ref>{{cita web
|url= http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=1_6
|título= Córdoba: Cultura.
|fechaacceso= 17 de octubre de 2008
|año= 2008
|formato= web
|editorial= Municipalidad de Córdoba
|idioma= Español}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.cordobaciudad.com/teatro
|título= Teatros en Córdoba.
|fechaacceso= 17 de octubre de 2008
|año= 2008
|formato= web
|editorial= cordobaciudad.com
|idioma= Español}}</ref>
 
=== Habla ===
{{AP|Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)}}
Las diferencias en el habla cordobesa no tienen que ver con el espacio ni con el tiempo. Se generan casi exclusivamente por las [[Variación lingüística#Variación diastrática|variantes diastráticas]], es decir, aquellas que surgen del estrato social al que pertenecen los hablantes. Ninguna norma lingüística es mejor que otra. Refleja las culturas que coexisten en la ciudad y que se mezclan a diario.<ref name=">[http://www.picotto.net/cba/CursoDeCordobes01.mp3 Variedades diatráticas de Córdoba].</ref>Entre los localismos más habituales están:<ref>{{cita web
|url= http://www.picotto.net/cba/cordobebasico.html
|título= Diccionario del Cordobés Básico Ilustrado.
|fechaacceso= 7 de mayo de 2009
|año=
|formato= web
|editorial= Centro de Investigaciones Lingüísticas Ricardo L. J. Nardi
|idioma= Español}}</ref>
 
En lo referente a las contracciones, hay frases muy comunes como:
{{Cita|"Pande" (para dónde), "te gua" (te voy a), "si vuá" (si voy a), "antá" (adonde está), "pal" (para él). "Pa" puede indicar ''para'' y "ta" ''está''.}}
 
Se elimina la "ll" cuando está entre vocales:
{{Cita|Zapatilla se pronuncia "zapatía", Talleres "Taiere", cuchillo "cuchío".}}
 
Muchas veces, también se elimina la "d":
{{Cita|"Chupao" (chupado, ebrio), un muerto es un "finao" (finado). También "para'a" (parada), "senta'a" (sentada), "guarda'a" (guardada). Las palabras que finalizan con d, la eliminan sin excepción: "usté", "voluntá", "mitá".}}
 
Se eliminan la "c", la "p" y la "b" si se encuentran antes de la "t":
{{Cita|"Dotor", "coletivo" (también se suele pronunciar "coletío"), "sétimo", "otimista", "ojetivo" (también se suele pronunciar "ojetío").}}
 
Uno de los clásicos cordobeses es cambiar la "ll" y la "y" por "i":
{{Cita|"io" (yo), "iegua" (yegua), "iuvia" (lluvia), "iave" (llave).}}
 
Se suelen colocar diptongos en palabras que los llevan. En algunos casos se reemplaza la o por la u:
{{Cita|"Hérue" y "tualla" son algunos de los más conocidos. Otros muy conocidos son: "conviersan" (conversan), "quieramos" (queramos), "escuende" (esconde), "duebla" (dobla), "golpiar" (golpear), "patiar" (patear).}}
 
Contrariamente otras veces se elimina el diptongo en palabras que deben llevarlo:
{{Cita|Criollo se dice "crióio", cambia es "cambea" y copia es "copea".}}
 
Es muy común la eliminación de la "r" en los verbos en infinitivo:
{{Cita|"andá a jugá'" (andá a jugar), "no sabé caminá'" (no sabés caminar), compuesto porque además se eliminó la "s".}}
 
Finalmente hay frases que se relacionan directamente con Córdoba:
{{Cita|"Cara'e poio", "amarío patito", "verde boteia" y "negro culiau", muy utilizadas en el humor.}}
 
En cuanto a la tonada, que se extiende a los departamentos centrales y penetra apenas por Santiago del Estero, cabe destacar que el rasgo distintivo es la prolongación en el sonido de la [[vocal]] de la [[sílaba]] anterior a la [[Sílaba tónica|tónica]], también en las vocales de la sílaba tónica en palabras [[esdrújula]]s de tres sílabas.<ref>[http://www.lv3.com.ar/admin/playerswf/audios/ARCHI_41501.mp3 Audio de Luis Juez].</ref> Debe suponérsela un sustrato lingüístico de los [[sanavirones]], que en su última época poblaron ese territorio.<ref>{{cita libro |apellidos=Álvarez |nombre= Luis Rodolfo |autor= |enlaceautor= |apellidos2= |nombre2= |editor= |otros= |título=Las lenguas aborígenes (testimonio de nuestras raíces) |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición=sined |volumen= |fecha= |año=2003 |mes=Diciembre |editorial=Alción Editora |ubicación=Córdoba, Argentina |idioma=Español |isbn=950-9402-260-0 |id= |páginas=136 |capítulo=6 |urlcapítulo= |cita= }}</ref>
 
=== Medios de comunicación ===
{{AP|Medios de comunicación de la Ciudad de Córdoba (Argentina)}}
'''Prensa escrita'''
 
En Córdoba se edita el diario [[La Voz del Interior]], con una de las mayores tiradas del interior del país, y tercero en caudal publicitario de la Argentina.<ref>{{cita web
|url= http://archivo.lavoz.com.ar/institucional/pdf/LVI-Historia.pdf
|título= Historia de La Voz del Interior.
|fechaacceso= 7 de mayo de 2009
|año= 2009
|formato= pdf
|editorial= [[La Voz del Interior]]
|idioma= Español}}</ref>Además están [[La Mañana de Córdoba]], [[Comercio y Justicia]], [[Día a Día (diario)|Día a Día]], [[Hoy Día Córdoba]] y [[Reporte 15 minutos (diario)|Reporte 15 minutos]]. También llegan todos los [[Argentina#Diarios|diarios de tirada nacional]].
 
También se publican mensualmente las revistas [[Revista Yas!|Yas!]] y [[Revista Las Rosas|Las Rosas]], con una distribución que excede los límites de la ciudad.
 
'''Televisión'''
 
Hay 3 canales de televisión por aire en la banda [[VHF]]: el [[Canal 12 (Córdoba)|Canal 12]] del [[Grupo Clarín]], [[Canal 10 (Córdoba)|Canal 10]] de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de la [[Universidad Nacional de Córdoba]], y [[Canal 8 (Córdoba)|Teleocho]] del Grupo [[Telefe]]. Además existen numerosas señales locales por cable, entre las más importantes, Canal "C" (con programas de interés general), ShowSport (de programación deportiva) y Canal 6 Cooperativo de [[Colsecor]], que se emite vía satélite para todo el país y [[latinoamérica]].
 
Existen tres proveedores de televisión por cable: [[Cablevisión (Argentina)|Cablevisión]], [[Multicanal (Argentina)|Multicanal]] y [[Supercanal]]. Los dos primeros además brindan servicio de internet por [[Cablemódem]].
 
'''Radio'''
 
Las radios en bandas AM y FM son numerosas, con contenidos variados y dedicadas a diferentes públicos o géneros musicales. En la banda [[Amplitud modulada|AM]] son 6 y por el lado de la banda [[Frecuencia modulada|FM]] existen más de 35 emisoras. Según [[IBOPE]], las diez primeras emisoras en ambas bandas con mayor audiencia son: Radio Popular (FM 92.3), [[Cadena 3 Argentina|Cadena 3]] (AM 700), Cadena 3 por FM (FM 106.9), 100.5 FM Córdoba, Pobre Johnny (FM 88.9), [[Radio Mitre Córdoba]] (AM 810), [[La 100]] Córdoba (102.9), Suquia (FM 100.1), Siempre Más Música (FM 94.7) y Shopping Classics (FM 96.1).<ref>{{cita web
|url= http://www.ibope.com.ar/consultas/radio_cba_setiembre_08.htm
|título= Radio Reporte: Informe de audiencias por grupos horarios
|fechaacceso= 9 de mayo de 2009
|año= 2009
|editorial= [[IBOPE]]
|idioma= Español}}</ref>
 
=== Religión y fechas importantes ===
{{AP|Religión en Argentina}}
{{VT|Creencias y devociones argentinas}}
En la [[Argentina]] existe una amplia [[libertad de cultos]] garantizada en el ''artículo 15'' de la [[Constitución de la Nación Argentina|Constitución Nacional]], aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la [[Iglesia Católica]] que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones: según la Constitución argentina (artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el [[Código Civil de la Nación Argentina|Código Civil]], es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal. Siendo el segundo aglomerado urbano del país, también es importante la presencia [[Iglesias Evangélicas|evangelista]], [[Islam|musulmana]] y [[Judaísmo|judía]].
 
Entre las fechas importantes de Córdoba, además de [[Feriados en Argentina|las nacionales]], están el [[6 de julio]] que es el aniversario de fundación y el [[30 de septiembre]] día de [[Jerónimo de Estridón|San Jerónimo]], patrono de la ciudad.<ref>[http://www.educared.org.ar/aua/2005/proyectos/formatob.asp?id=26&pag=2&tra=86&sub=0 educared.org.ar] [http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=&ir2=noticia&id=3081 cordoba.gov.ar].</ref>
 
=== Turismo ===
[[Archivo:Zonapatioolmos.jpg|thumb|300px|Vista hacia [[barrio Nueva Córdoba]], uno de los más turísticos.]]
{{AP|Turismo en la Ciudad de Córdoba (Argentina)}}
El turismo en la ciudad no es tan importante como en el interior de la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia]]. Los mayores destinos incluyen la zona centro, el casco histórico formado por la plaza central [[Plaza San Martín (Córdoba)|San Martín]], la [[Catedral de Córdoba (Argentina)|Iglesia Catedral]], el [[Cabildo de Córdoba|Cabildo Histórico]], parte de la casa que perteneció al obispo Mercadillo, todo el terreno que rodea la [[Manzana Jesuítica]] y la [[Cripta Jesuítica]].
 
Otra actividad muy común que realizan los turistas es recorrer las calles céntricas como la Belgrano con arquitectura [[Art decó]] de los [[Años 1930|años 30]], pasear por todo el trazado de [[La Cañada (Córdoba, Argentina)|La Cañada]], las peatonales del centro, [[barrio Nueva Córdoba]], en [[Barrio Güemes (Córdoba)|Barrio Güemes]] visitar la ''Feria Paseo de las Artes'', descansar en los múltiples parques como el [[Parque Sarmiento (Córdoba)|Sarmiento]] y finalmente asistir a los museos, entre ellos el [[Museo Superior de Bellas Artes Evita]], [[Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa]], [[Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda]], [[Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte]], Museo de Ciencias Naturales, [[Museo San Alberto]], [[Museo Iberoamericano de Artesanías]] y el [[Museo Genaro Pérez]]. La vida nocturna de Córdoba permite también concurrir a cines, teatros, bares y pubs.
 
En 2007 visitaron Córdoba 1.737.331 personas, promediando una ocupación hotelera del 67,42% y 2,08 noches de pernoctación. En abril de 2008 la mayor cantidad de turistas (registrados) provenían de [[Alemania]] (288), [[Brasil]] (190), [[Israel]] (163), [[Estados Unidos]] (140), [[Francia]] (115) y [[Chile]] (104).<ref name="economia2008"/>
 
== Criminalidad ==