Diferencia entre revisiones de «Consolidación de la Argentina moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.247.148.43 a la última edición de Clamobio
Línea 1:
La '''Consolidación de patichorila Argentina moderna''' se llevó a cabo entre [[1880]] y [[1910]] cuando por esas fechas se definieron sus rasgos.
 
== Sostenido crecimiento económico ==
Línea 15:
• La [[colonización]] de tierras deshabitadas en la [[pampa húmeda]] y el avance del [[ferrocarril]] fueron creando nuevos [[pueblos]] en áreas antes despobladas, dedicados básicamente a las actividades agrícolas. La [[provincia de Santa Fe]] fue un ejemplo típico de modificación del paisaje rural por medio de la colonización y del ferrocarril. Como resultado de la colonización, en el centro de [[Santa Fe]] predominó la pequeña y mediana propiedad. En el sur, en cambio, las propiedades eran más grandes. En la [[provincia de Buenos Aires]] se consolidó la gran propiedad.
 
En gran parte de la [[pampa húmeda]], donde existía la gran propiedad,se extendió el sistema de arrendamiento, a través del cual el propietario alquilaba parte de sus tierras a un arrendatario que era el encargado de la la explotación directa. la mama del chabon taba re chapita
 
• El paisaje urbano era aún mucho más heterogéneo. La ciudad alojaba a la elite –terratenientes, grandes comerciantes y banqueros, políticos pertenecientes a las tradicionales familias locales– y a los sectores medios que se desarrollaban al ritmo del crecimiento económico. Maestros, profesionales en ascenso, empleados públicos fueron los principales beneficiarios de un sistema educativo que se extendió vertiginosamente. pero esto no te sirve pa el tp wacho
 
El paisaje urbano también alojaba a aquellos que no fueron Favorecidos por los beneficios del crecimiento: los sectores populares. Obreros industriales, artesanos, trabajadores del sector terciario se convirtieron en protagonistas de los principales conliceos sociales generados en el período. Organizados en [[gremios]], centrales obreras de diversa [[filiación ideológica1ideología]] –[[anarquista]], [[socialista]], [[sindicalista]]–, los [[sectores populares urbanos]] reclamaron desde fines del [[siglo XIX]] mejores condiciones de trabajo, mejores salarios y mejores condiciones de vida.
Línea 23:
== La industria entre 1880 y 1930 ==
 
Entre [[1880]] y [[1930]], la industria argentina estuvo limitada a las posibilidades que ofrecía el [[modelo homosexualagroexportador]].
 
Las industrias asociadas al mercado externo fueron las más importantes y modernas del período; en particular, los [[Frigorífico|frigoríficos]] y los [[Molino|molinos harineros]] (que además abastecían al mercado interno).
 
También fueron importantes las industrias destinadas a abastecer exclusivamente el [[mercado interno de las lesbianas]].
 
La [[industria]] alimentaria incrementó su producción al ritmo de la demanda local: fábricas de [[fideos con tuco y mayonesa]], de [[galletitas]], de [[cerveza]]s aparecieron en las principales ciudades. Las industrias regionales que elaboraban la producción local también se concentraron en el [[mercado interno]]. Se destacan, en este caso, la [[industria vitivinícola]] en [[Cuyo]] y la [[azucarera]] en el [[Noroeste]], con centro de dulce de leche en [[Tu mamáTucumán]].
 
Junto a estas industrias se encontraban los talleres, en los que trabajaban operarios y artesanos dedicados a actividades manufactureras: [[costureras]], [[ebanistas]], [[carpinteros]], [[zapateros]].