Diferencia entre revisiones de «Ciberacoso»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Protegeles a la última edición de
Deshecha la edición 36184322 de Super braulio (disc.) Pendiente envío permiso escrito a wikipedia
Línea 230:
 
=== Detección del acosador: la manipulación ===
 
Una persona obra mal cuando ataca, desprecia, humilla la dignidad de otra. Esto crea un sentimiento de 'INDIGNACIÓN' a las personas que son testigo de un dolor injustificado y evitable. Cuanto más profunda sea la anulación de la dignidad de una persona, mayor maldad habrá en el comportamiento.<ref>[http://www.acosomoral.org/acos5.htm www.acosomoral.org/]</ref> La manipulación evita que surja esta indignación haciendo creer al entorno que la víctima lo merece.
 
''Según [[Marina Parés Soliva]] <ref>[http://www.acosomoral.org/ www.acosomoral.org]</ref>'' -diplomada en trabajo social, perito social jurídico, y presidenta del Servicio Europeo de Información sobre el Mobbing (SEDISEM <ref>[http://www.sedisem.net/index_1.htm SEDISEM, Servicio Europeo de Información sobre el mobbing]</ref>), la manipulación del lenguaje es una herramienta propia del acosador psicológico, ya que pretende ocultar el ejercicio de la violencia y al mismo tiempo utiliza información privilegiada para dañar. Es necesario comprender su poder seductor. En el registro de la comunicación perversa, hay que impedir que el otro piense, comprenda, actúe; ya se trate de la víctima o del entorno.
El acosador necesita crear un estado de opinión y para ello se sirve de la Manipulación del Lenguaje. Destacaríamos en esta estrategia
# Los términos utilizados: El manipulador hace un uso abusivo de las palabras “talismán” de cada cultura (refranes), de tal manera que al tener ese valor añadido culturalmente no han de ser demostradas y a menudo encubren justamente una realidad opuesta a la que manifiesta el manipulador. El engaño está en que el emisor al nombrar una palabra-talismán sabe que los oyentes dan por supuesto que define una realidad.
# Los esquemas mentales: La persona que utiliza el lenguaje para manipular las voluntades ajenas hace un uso excesivo de opciones contrapuestas. Si analizamos en profundidad las dos opciones podemos llegar a encontrar que pueden ser complementarias. El engaño radica en hacerlas excluyentes dado que si el receptor pudiera darse cuenta de la complementariedad se podría llegar a resolver el conflicto existente y el manipulador necesita de situaciones de crisis para conseguir sus objetivos.
# Los Planteamientos Estratégicos: El manipulador usa la mentira y la falsedad mediante una exposición de motivos que altera la verdad o la silencia. El argumento de un manipulador incluye siempre una falsedad, llegar a descubrirla es dejar al manipulador sin ese argumento, con ello el manipulador habrá de esforzarse en buscar otro argumento que justifique su accionar, y en él volverán a existir falsedades, que deberán ser sacadas a la luz y hacerlas evidentes.
# Los Procedimientos Estratégicos: La estrategia utilizada por el manipulador para conseguir sus propósitos es el uso de la rumorología, del hipercriticismo y de autodefinirse como abanderado de una “noble causa". En la maledicencia, se utiliza la calumnia, la mentira y las insinuaciones malintencionadas.
 
El acosador atribuye o "acusa" a la víctima de sus propias intenciones como si se tratara de un espejo y ''le atribuye sus propios defectos, errores y miedos''.
 
Es muy habitual que el acosador atribuya a la víctima actitudes de mala fe sin pruebas de ello. Una actitud abierta para detectarlo consiste en escuchar las intenciones que el acosador atribuye a la víctima, dado que nos darán los motivos íntimos del propio manipulador para acosar. El acoso no busca el daño por el daño, busca que este daño genere un resultado. El acosador usa el lenguaje para manipular y esta manipulación se concreta en el uso de la incongruencia y de la contradicción, y esos dos elementos están siempre presentes en todo discurso manipulador.<ref>[http://www.acosomoral.org/pdf/EstractoDeteccionAcosador.PDF Mobbing: Detección del acosador, Marina Parés Soliva, www.acosomoral.org]</ref>
 
La personalidad paranoide es un transtorno de personalidad que define características comunes con los acosadores que se hacen pasar por víctimas. Aparecen como signos fundamentales la desconfianza, la psicorigidez, la escasa capacidad de autocrítica, el egocentrismo, la necesidad de adulación. Son personas que albergan rencores y de notable agresividad, en unos casos detectada y en otros proyectada.<ref>[http://www.acosomoral.org/pdf/peritajesocial/peritajesocial1.PDF Peritación Social del Mobbing, Marina Parés Soliva]</ref>
 
Si hay una 'banda de colaboradores', el proceso se acelera, la agresión física es más probable y la víctima sufre una doble victimización: una por su agresor, otra por el público que observa ya sea colaborador directo o consentidor. Influye también el que se consiga o no aislar efectivamente a la víctima, los apoyos de la familia, pareja, amigos y otros compañeros de trabajo son factores determinantes para la estabilidad psíquica de la víctima.<ref>[http://revistas.ucm.es/fsl/15756866/articulos/ASEM0303110131A.PDF Fenomenología del acoso moral, María José Edreira]</ref>
Línea 258 ⟶ 243:
''Según [[Iñaki Piñuel]]'', provoca importantes secuelas psíquicas y físicas, estados fuertes de ansiedad, insomnio tardío, dolores de espalda y estados depresivos. El afectado tiene un descenso en su rendimiento, además de provocar secuelas psicológicas y emocionales subsiguientes, con una autoestima fuertemente lastimada.<ref>[http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_238.shtml Mobbing, opinión, Ignacio Piñuel : "El acosador es una persona poco brillante". ]</ref>
Las fotos de conductas ilegales o inapropiadas robadas pueden sentar precedente y costarles en un futuro el acceso a educación institucional o a un empleo.<ref>[http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=436 Cyberbulling. Acoso on line, Jéssica Dorantes Segura y Patricia Trujano Ruiz, Vania Tovilla Quesada]</ref>
 
''Según Marina Parés Soliva, en “Peritación Social del Mobbing”''<ref>[http://www.acosomoral.org/pdf/peritajesocial/peritajesocial1.PDF Peritación Social del Mobbing, Marina Parés Soliva]</ref>, los supervivientes de acosos prolongados desarrollan cambios de personalidad característicos del desorden de estrés postraumático, incluyendo deformaciones en la capacidad de relacionarse.
Como los síntomas postraumáticos son tan persistentes y tan variados, pueden ser confundidos con rasgos de la personalidad de la víctima. Tiempo después de que haya acabado el acoso, muchos afectados, siguen sintiendo que ha muerto una parte de ellos, y algunas víctimas, las más afligidas, desearían estar muertas. La amenaza de aniquilación que define el acoso puede atormentar al superviviente mucho después de que haya pasado el peligro. Las personas traumatizadas se sienten absolutamente abandonadas, y solas, exiliadas del sistema humano de cuidado y protección.
 
El acontecimiento traumático que significa ser víctima del hostigamiento de la propia gente (empresa y compañeros de trabajo) ''ha destruido la creencia de que el individuo puede ser “uno mismo” en relación con los demás''.
Así por definición, los acontecimientos traumáticos frustran la iniciativa y destrozan la competencia individual. Con independencia de la actitud de la víctima, el acoso ha proseguido, es decir que no importa lo valiente y lo llena de recursos que esté la víctima; sus acciones fueron insuficientes para evitar el desastre. Después de los acontecimientos violentos del acoso las víctimas revisan y juzgan su propia conducta, y los sentimientos de culpa y de inferioridad son prácticamente universales.
Se ha comentado anteriormente que los acontecimientos traumáticos destrozan los sistemas de protección normales que dan a las personas una sensación de control, de conexión y de significado. Así las reacciones traumáticas tienen lugar cuando la acción no sirve para nada, es decir, cuando no es posible ni resistirse ni escapar, entonces el sistema de autodefensa humano se siente sobrepasado y desorganizado. Es en estas situaciones cuando los acontecimientos traumáticos producen profundos y duraderos cambios en la respuesta fisiológica, las emociones, lo cognitivo y la memoria. Siguiendo a [[Marie-France Hirigoyen]], citamos un aspecto destacado como consecuencias del acoso, a saber las modificaciones psíquicas estables, esto es cambios en la personalidad de la víctima.
 
'''Estos cambios pueden adoptar tres patrones diferenciados:'''
 
* Predominio de rasgos obsesivos (actitud hostil y suspicacia, sentimiento crónico de nerviosismo, hipersensibilidad con respecto a las injusticias)
* Predominio de rasgos depresivos (sentimientos de indefensión, incapacidad para disfrutar y sentir placer, anhedonía, desesperanza aprendida)
* Resignación: aislamiento, sentimiento de [[alienación]] con respecto a la sociedad, actitud cínica hacia el entorno.
 
Los efectos sociales del acoso laboral en la víctima se caracterizan por la aparición de actitudes de desconfianza y conductas de aislamiento, evitación y retraimiento. Dichas consecuencias sociales también se manifiestan en las relaciones familiares tales como sentimientos de incomprensión; pérdida de ilusión e interés por los proyectos comunes; abandono de responsabilidades y compromisos familiares y; alteración de la [[afectividad]].
 
Lo que constituye el fenómeno destructor del acoso es la repetición de las vejaciones y las humillaciones. El acoso es un fenómeno terrorífico porque es inhumano. No conoce los estados de ánimo, ni la piedad. Los compañeros de trabajo, por bajeza, por egoísmo o por miedo, prefieren mantenerse al margen. Cuando una interacción asimétrica y destructiva de este tipo arranca entre dos personas, lo único que hace es amplificarse progresivamente, a menos que una persona exterior intervenga enérgicamente. Si en algún momento del proceso de acoso alguien, con un cierto poder, reacciona de un modo sano, el proceso se detiene.<ref>[http://www.acosomoral.org/pdf/peritajesocial/peritajesocial1.PDF Peritación Social del Mobbing, Marina Parés Soliva]</ref>
 
 
''Ciberacoso laboral''
Línea 450 ⟶ 417:
* [http://www.ceroacoso.org www.ceroacoso.org] Campaña contra el acoso por el móvil
* [http://www.laecovi.es www.laecovi.es] Laboratorio de estudios sobre convivencia y prevención de la violencia
* [http://www.acosomoral.org www.acosomoral.org] El objetivo de esta web es vencer al acoso, difundiendo el fenómeno y prestando un servicio gratuito de información a toda la comunidad virtual.
* [http://www.acosoescolar.info/ www.acosoescolar.info] Línea de ayuda contra el acoso escolar.
* [http://www.acoso-organizado.com www.acoso-organizado.com]
Línea 456 ⟶ 422:
 
'''Artículos'''
* [http://www.acosomoral.org/victima%20de%20acoso.htm La pirámide del acoso, www.acosomoral.org]
* [http://www.acosomoral.org/Tfield2.htm El Acosador se hace pasar por víctima, www.acosomoral.org]
* [http://www.acosomoral.org/pdf/ciberacoso.PDF Ciber acoso. Un tema de reflexión, www.acosomoral.org]
* [http://www.acoso-organizado.com/2010/03/acoso-o-paranoia.html Acoso o paranoia, www.acoso-organizado.com]
* [http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/acoso-cibernetico/1114/ Acoso cibernético, Congreso 2009, www.cibersociedad.net]