Diferencia entre revisiones de «Alegoría de la caverna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ammonio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36160783 de 186.29.62.160 (disc.)Platón no era adivino, no pudo hacer referencia a situaciones actuale
Línea 13:
Continúa la narración contando cómo uno de estos hombres es liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",<ref>Platón. ''La República'' 516b. Madrid: CEPC (1997). Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano.</ref> metáfora que encarna la [[idea de Bien]].
 
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para que retome su lugar en ella y dando cuenta de cómo se reirían de él sus antiguos compañeros por su ascensión hacia el conocimiento. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva, lo que hace referencia la intolerancia de culturización, que se impone en el mundo actual.
 
== Interpretación esotérica ==