Diferencia entre revisiones de «Mezquita-Catedral de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ucordero (discusión · contribs.)
basilica visigoda no in cada párrafo
m Revertido a la revisión 36193546 hecha por Pravdaverita; no se cambia asi, se pierde el historial. (TW)
Línea 1:
#REDIRECCIÓN [[Catedral de la Asunción de Nuestra Señora (Córdoba - España)]]
{{Ficha de templo
| imagen = Cordoba Mezquita.jpg
| coordenadas =
| ubicación ={{bandera|España}} [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[España]]
| diócesis =[[Diócesis de Córdoba|Córdoba]]
| culto =[[Iglesia católica]]
| tipo =[[Mezquita]]-[[catedral]]
| advocación =[[Santa María]]
| construcción =[[años 780]]-[[siglo XVI]]
| orden =[[Clero secular]]
| fundador =
| estilo =[[Arquitectura arábiga|Arábigo]], [[Renacimiento]]
| catalogación =
}}
[[Archivo:Mezquita de Córdoba con nieve - BLANCA.jpg|thumbnail|right|250px|La Mezquita de Córdoba vista desde el aire.]]
La inicialmente construida como templo [[pagano]], después una [[iglesia]] edificado a mediados del [[siglo VI]], la [[Basílica de San Vicente Mártir|basílica de San Vicente Mártir]] [[visigótica]], posteriormente expropiada y destruida en el año [[786]] para transformarla en [[Mezquita]], hecho por el cual también es conocida popularmente como la '''Mezquita de Córdoba''', y finalmente convertida en [[1238]] con la ordenación episcopal de su primer obispo, [[Lope de Fitero]], a la vez que se crea el cabildo catedralicio,<ref>{{cita web
|nombre = Diocesis de Córdoba
|enlaceautor = http://www.diocesisdecordoba.com
|título = Historia de la Diócesis de Córdoba
|año =
|url = http://www.diocesisdecordoba.com/nueva/stc/HISTORIA.ASP
|fechaacceso = 2010
}}</ref> en la actual '''Catedral de la Asunción de Nuestra Señora''',<ref>{{cita web
|nombre = Ministerio de Cultura - Gobierno de España
|enlaceautor = mcu.es
|título = Patrimonio Histórico - Consulta a la base de datos de bienes inmuebles
|año = 1982
|url = http://www.mcu.es/bienes/buscarDetalleBienesInmuebles.do?brscgi_DOCN=000006458&brscgi_BCSID=91415180&language=es&prev_layout=bienesInmueblesResultado&layout=bienesInmueblesDetalle
|fechaacceso = 2010
}}</ref><ref>{{cita web
|nombre =
|enlaceautor = http://usuarios.multimania.es/juancato
|título = Catedral de la Asunción de Nuestra Señora - Córdoba
|año =
|url = http://usuarios.multimania.es/juancato/seos/cordoba.htm
|fechaacceso = 2010
}}</ref> constituye el monumento más importante de [[Córdoba (España)|Córdoba]], y también de toda la [[Arquitectura de España#Arquitectura de Al-Ándalus|arquitectura mora de Al-Ándalusí]], junto con la [[Alhambra]].
 
Construida a partir del [[siglo VIII]], fue objeto de ampliaciones durante el [[Califato de Córdoba]], y tras la [[Historia de Córdoba (España)#Época cristiana|conquista cristiana]] en [[1236]] fue convertida en [[catedral]], para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en [[1523]], cuando la parte central de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la [[arquitectura del Renacimiento]].
 
Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda [[mezquita]] más grande del mundo en superficie, por detrás de la [[Mezquita de la Meca]], siendo sólo alcanzada posteriormente por la [[Mezquita Azul]] ([[Estambul]], (1588). Una de sus principales características es que a diferencia de la mayoría de mezquitas, cuando fué construido el muro de la [[qibla]] no fué orientado hacia [[La Meca]], sino 51º grados más hacia el [[sur]],<ref>{{cita web
|nombre = J. M. Sáez
|título = LA MEZQUITA DE CÓRDOBA NO ESTABA ORIENTADA HACIA LA MECA
|año =
|url = http://www.ua.es/personal/jms/hc/orient_mz_cr.pdf
|fechaacceso = 2010
}}</ref> lo cual la incapacitaría para una posible oración o [[salat]] [[musulmán]], uno de los cinco [[pilares del islam]].
 
Es uno de los espacios turísticos más visitados y se le ha considerado el primero de los [[12 Tesoros de España]].<ref>En enero de [[2008]], a raíz de una propuesta televisiva de [[Antena 3]], la mezquita-catedral de Córdoba ha quedado en el primer puesto de la lista de los "12 tesoros españoles" de un total de 100 monumentos finalistas.
Fue la vencedora seguida de las cuevas de Altamira en segunda plaza, la Giralda de Sevilla en tercer puesto , la Alhambra en cuarta posición y la basílica del Pilar de Zaragoza en quinto lugar. Los puestos del 6 al 12 los ocupan entre otros, el Teide, la Sagrada Familia, la catedral de Santiago y el [[Museo Guggenheim de Bilbao|Guggenheim de Bilbao]].[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=373336 ''La Mezquita Catedral se alza con el título de mejor ´tesoro´ de España''] - [[Diario Córdoba]]</ref>
 
== Descripción del monumento ==
A la catedral se accede por la Puerta del Perdón, de estilo [[arte mudéjar|mudéjar]] ([[1377]]), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras. Las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), el [[alminar]] desmochado parcialmente y rodeado, a principios del [[siglo XVII]], de un «encofrado» de [[estilo herreriano]].
[[Archivo:Mezquita1.jpg|thumbnail|right|300px|Vista exterior de la Mezquita-Catedral.]]
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1300 columnas de [[mármol]], [[jaspe]] y [[granito]] sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco [[Arco (arquitectura)|arcos]] de herradura bicolores. El [[mihrab]], lugar santo de que señala la dirección Sur y no la de [[La Meca]], de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su [[Damasco]] natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol, [[estuco]] y [[mosaico]]s [[arte bizantino|bizantinos]] brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.
 
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
 
Tras la [[Reconquista|conquista de Córdoba por los cristianos]], éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el [[siglo XVI]], cuando el [[Islam]] fue definitivamente expulsado de la [[península Ibérica]], los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de [[Hernán Ruiz]], y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
 
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
 
== Etapas constructivas ==
=== Orígenes cristianos: la [[Basílica de San Vicente Mártir|basílica visigótica de San Vicente]] ===
Tras caer Córdoba bajo dominio [[sarraceno]], la basílica visigótica de San Vicente, que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el [[siglo V]], fue expropiada a los cristianos y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] [[Abderramán I]] entre el [[780]] y el [[785]], sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos [[Siglo IX|IX]] y [[Siglo X|X]] y fue concluida bajo mandato de [[Almanzor]]. La más importante de las ampliaciones es la de [[Alhakén II]] a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba. Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
 
Las excavaciones arqueológicas dirigidas por el arquitecto [[Félix Hernández]] en [[1930]] demostraron la existencia en el subsuelo de la actual Catedral de todo un complejo episcopal que puede datarse entre los siglos IV y VI. Allí se encuentran los restos arqueológicos de la basílica visigótica dedicada a San Vicente Mártir, la domus episcopalis , y la escuela clerical y los servicios de caridad del [[Obispo]].<ref>{{cita web
|nombre = REDACCION
|enlaceautor = http://www.diariocordoba.com
|título = El obispo afirma que "no es posible el rezo compartido"
|año = 2010
|url = http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=550422
|fechaacceso = 2010
}}</ref>
 
=== [[Abderramán I]] ===
[[Archivo:Cordoba mihrab.jpg|thumbnail|right|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]
El inicio de su construcción se debe al primer emir rey de Córdoba, haciéndose sobre el emplazamiento de la Basílica visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo VI, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o ''haram'' en el año [[786]]. [[Ignacio Olagüe Videla]], en su célebre [[La Revolución islámica en Occidente]] (1974), supone por la arqueología que Abderramán I no habría construido nada, y que el templo primitivo ya contaba con el famoso bosque de columnas. Como, por su ordenación interior, éste no parece concebido para el culto católico o musulmán, puede que fuera edificado para el [[Arrianismo|culto arriano]].
 
Este primer edificio consta, en cualquier caso, de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la central, que conduce al ''mihrab'' y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un plano. Estas naves constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la ''[[quibla]]''.
 
Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de [[Columna (Arquitectura)|columnas]] y [[capitel]]es procedentes de construcciones y épocas anteriores ([[Arte romano|romanos]] y [[Arte visigodo|visigodos]]), sobre los cuales se elevan pilares rectangulares de sillería que dotan de más altura al conjunto. Para darle estabilidad a este alzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta. Este sistema, además de la alternancia cromática y material de las [[dovela]]s, rojas de [[ladrillo]], amarillentas las de [[caliza]], parece estar inspirado en el acueducto romano de Los Milagros ([[Mérida (España)|Mérida]]).
 
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un palmeral. El conjunto se cierra con el muro de la ''quibla'', que a diferencia de la mayoría de mezquitas no está orientado hacia [[La Meca]] sino hacia el sur, hecho éste cuyo motivo está en duda, y que van desde la inexperiencia y el error en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras la proclamación de la independencia política del emirato cordobés, todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 788.
 
=== [[Hisham I al-Andalus|Hisham I]] ===
[[Archivo:MezquitaCatedral06.jpg|right|180px|thumb|Torre campanario que envuelve al almiral.]]
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por [[Abderramán III]] quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por [[Félix Hernández]] en el [[siglo XX]], quién dejó marcada su ubicación en el pavimento y es hoy día visible.
 
=== [[Abderramán II]] ===
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que [[Abderramán II|este emir]] decidió la primera ampliación de la mezquita. [[Ignacio Olagüe Videla]] supone, además, que es a Abderramán II a quien debemos las obras que convertirían al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el [[833]], acabándose en el [[855]], bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.
 
Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la ''[[qibla]]'', cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de aproximadamente 26 [[metro|m]].
Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El ''mihrab'', cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la Capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.
 
=== [[Abderramán III]] ===
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios [[mudéjar]]es. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
 
=== [[Alhakén II]] ===
[[Archivo:Capilla-de-Villaviciosa.jpg|thumbnail|220px|Arcos polilobulados y entrelazados en la Capilla de Villaviciosa.]]
Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán Chafar (o Yafar) las obras.
 
Se derriba el muro de la ''qibla'' de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la ''macsura'', lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de ''qibla''; uno delante del ''mihrab'' y los otros dos flanqueándolo.
 
Previos a la ''macsura'' aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ''ex profeso'', con presencia de ''capiteles de pencas'', una abstracción y esquematización de los corintios y compuestos del mundo romano y que derivarán en los de avispero que se pueden observar en Medinat Al-Zahra. Todo esto configura la unidad estilística del arte califal ya presente en [[Medina Azahara]].
 
Otras novedades son el doble muro de la ''qibla'', que facilita la conexión con el ''sabat'' y que permite que el ''mihrab'' no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del ''mihrab'' y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de [[mosaico]]s ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el ''basileus'' cargados con trescientos veinte quintales de [[tesela]]s.
 
=== [[Almanzor]] ===
[[Archivo:MezquitaCatedral03.jpg|right|250px|thumb|Arcos exteriores del muro este.]]
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este ''hayib'' decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo XII. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del [[Guadalquivir]] lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el caserío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la ''[[qibla]]'' ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
 
=== Desde la [[Baja Edad Media en España|Baja Edad Media]] hasta la actualidad ===
Tras la conquista cristiana de Córdoba en [[1236]], [[Fernando III de Castilla|San Fernando]] convirtió la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual Catedral de Córdoba. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del [[siglo X]], pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruidos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del [[siglo XV]] (1489) una capilla cristiana donde estaba la antigua capilla del [[siglo XIII]].
 
[[Archivo:CordobaMezquita04.jpg|thumb|300px|Bóveda de la Catedral de Córdoba.]]
 
Esta nueva capilla catedralicia (dentro de la antigua mezquita) será promovida por el obispo D. Íñigo Manrique ([[1486]]-[[1496]]), quien promueve la construcción de una nave con formulación arquitectónica gótica y algunas modificaciones en los accesos, que también prosiguieron los prelados siguientes: Juan Rodríguez Fonseca (1499-1505.) D. Juan Daza (1505-1510), D. Martín (1510-1516). Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se va a producir a lo largo del [[siglo XVI]], pues en medio de la antigua mezquita se levantará una gran nave cristiana bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos de los aires renacentistas; esto supuso una ruptura grave para los postulados espaciales islámicos. No en vano la propuesta fue polémica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes próceres (a favor y en contra).
 
El propio Concejo de la ciudad promulgó una circular impidiendo la participación en la nueva obra, estableciendo incluso pena de muerte a quien trabajara{{cita requerida}}. Finalmente intercedió el emperador [[Carlos I de España|Carlos V]] para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara, como recogió J. B. Alderete, con la famosa frase ''habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes''.
 
La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique (1518-1523, hijo del gran comendador de la Orden de Santiago), que supo atraer hacia Córdoba los principios planimétricos de las catedrales castellanas, pues había sido obispo de Badajoz y Salamanca. La nueva nave de la Catedral de Córdoba estuvo al cargo del arquitecto Hernán Ruiz I, que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, también es verdad que sentencia ya claramente los postulados del Renacimiento.
[[Archivo:MezquitaCatedral20.jpg|right|180px|thumb|Bosque de columnas.]]
La formulación clasicista la sentenciará en la nueva nave su hijo Hernán Ruiz II, el gran arquitecto de la saga de los Ruiz, que hará evolucionar el estilo y es el artífice de las mayores magnificencias de la nueva nave. También de muchas de las capillas y rejería. Después de cien años de obras la nueva nave de la Catedral serán concluida con principios estéticos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro Juan de Ochoa, o esa formulación de bóveda de lunetos del Coro que sentencia los prolegómenos del arte barroco, donde los criterios estéticos ya van claramente por otros derroteros a los del Renacimiento ([[yesería]]s, luces y sombras, escenografías, etc.).
 
Tras esta gran reforma del [[siglo XVI]], la antigua mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la antigua mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral representa una síntesis de los vaivenes de la historia de España.
 
== Tesoro de la Catedral ==
El Tesoro de la Catedral se encuentra en la "Capilla de Sta. Teresa" y estancias adjuntas. En esta capilla puede destacarse el "Sepulcro del Cardenal Salazar y Góngora", aunténtica figura del siglo XVIII cordobés.
Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral, la [[custodia]], labrada por [[Enrique de Arfe]]. Mide 2,63 metros de altura y pesa más de 200 kilos. Representa una catedral gótica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asunción. Sufrió una restauración en el año [[1735]], donde [[Damián de Castro]] le añadió un basamento y elementos decorativos barrocos y en el año [[1966]] fue aureolado con brillantes el viril.
 
Posee el tesoro unos magníficos crucificos de marfil, siendo el que más sobresale uno del [[siglo XVII]] realizado por [[Alonso Cano]]
 
Hay una colección de portapaces, cálices y copones de oro y plata así como grandes cruces, de materiales preciosos una de ellas donada a la catedral por el obispo Diego de Mardones en el año [[1620]].
 
== Véase también ==
* [[Basílica de San Vicente Mártir]]
* [[Invasión musulmana de la Península Ibérica]]
* [[Emirato de Córdoba]]
* [[Califato de Córdoba]]
* [[12 Tesoros de España]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
{{Cordobapedia|Mezquita_Catedral}}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Mezquita}}
* [http://cvc.cervantes.es/actcult/mezquita_cordoba/indice.htm La Mezquita de Córdoba], Centro Virtual Cervantes.
* [http://www.artencordoba.com/MEZQUITA-CATEDRAL/Index-Mezquita-Catedral-Cordoba.html Mezquita Catedral] contada por historiadores.
* [http://www.cordoba24.info/html/mezquita.html La Mezquita], página de Córdoba 24.
{{Coord|37|52|45.1|N|04|46|47|W|type:landmark_scale:1000|display=title}}
* [http://www.catedralescatolicas.com/?p=2097 Catedral de Cordoba, España]
 
[[Categoría:Catedrales de España|Cordoba]]
[[Categoría:Monumentos de Córdoba (España)]]
[[Categoría:Califato de Córdoba]]
[[Categoría:Mezquitas de Andalucía|Cordoba]]
[[Categoría:Iglesias de Córdoba (España)]]
[[Categoría:Arte emiral y califal]]
[[Categoría:Centro histórico de Córdoba]]
[[Categoría:Diócesis de Córdoba]]
[[Categoría:12 Tesoros de España]]
 
[[ar:جامع قرطبة]]
[[bar:Mezquita]]
[[bg:Мескита де Кордоба]]
[[bs:Velika džamija u Cordobi]]
[[ca:Mesquita de Còrdova]]
[[de:Mezquita de Córdoba]]
[[en:Great Mosque of Córdoba]]
[[eo:Mezquita]]
[[eu:Kordobako Meskita]]
[[fa:مسجد قرطبه]]
[[fr:Grande mosquée de Cordoue]]
[[hr:Velika džamija u Córdobi]]
[[hu:Córdobai Nagymecset (Spanyolország)]]
[[id:Masjid Kordoba]]
[[it:Grande Moschea di Cordova]]
[[ja:メスキータ]]
[[ms:Mezquita]]
[[nl:Mezquita]]
[[pl:Mezquita]]
[[pnb:مسجد قرطبہ]]
[[pt:Mesquita-Catedral de Córdova]]
[[ru:Месквита]]
[[sh:Velika džamija u Cordobi]]
[[simple:Mezquita de Córdoba]]
[[sv:Mezquita]]
[[tr:Kurtuba Camii]]
[[ur:جامع مسجد قرطبہ]]