Diferencia entre revisiones de «Historia de El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 66.201.171.135 a la última edición de Juan Miguel
Línea 237:
El presidente [[Rafael Zaldívar]], que había sustituido a González en 1876, decretó en [[1881]] y [[1882]], varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos, prevalente en el país, desde la época colonial. Esta legislación virtualmente permitió que unas pocas familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras. Zaldívar fue derrocado en [[1885]], sucediéndolo el general [[Francisco Menéndez]], quién promulgó la Constitución de [[1886]], de principios liberales. Durante este período, familias europeas llegaron al país y rápidamente se colocaron en una situación económica poderosa debido a su conocimiento del mercado internacional. Estas familias se desarrollaron en el área del comercio y en la producción e industrialización del café.
 
A partir de [[1898]], con la llegada al poder del general [[Tomás Regalado]] y hasta [[19031931]], se sucedieron una serie de gobiernos estables. La presidencia quedó en manos de los grandes terratenientes cafetaleros. La élite económica gobernó el país pasándose la presidencia en forma directa. A este período histórico se le conoce como la "República Cafetalera".
[[Archivo:Flag of El Salvador.svg|thumbnail|[[Bandera de El Salvador]] a partir de 1912.]]
El Dr. [[Manuel Enrique Araujo]], presidente entre [[1911]] y [[1913]], creó la Guardia Nacional y tomó una serie de medidas para aumentar la presencia del Estado en el interior del país. La actual bandera del país fue adoptada en [[1912]] durante la presidencia de Araujo, quién fue asesinado en febrero de [[1913]]. Después del asesinato de Araujo, la poderosa familia de los Meléndez-Quiñonez gobernó el país hasta [[1927]]; Ellos eran miembros de la élite económica conocida como ''las 14 Familias'' (número que es evidentemente simbólico, por los catorce departamentos) u ''Oligarquía Criolla'', por ser descendientes directos de españoles nacidos en el país. Además de estas familias estaban también los Dueñas, los Araujo, los Orellana, los Álvarez y los Meza-Ayau.<ref>La Prensa Gráfica, [http://www.laprensagrafica.com/eleconomista/393708.asp Historia de la abeja y La Constancia] consultado el 20 de marzo de 2007.</ref> Al final del período, asignaron a [[Pío Romero Bosque]] a la presidencia, pero éste organizó elecciones consideradas libres, que fueron ganadas por el Partido Laborista del Dr. [[Arturo Araujo]]. El Partido Laborista recibió el apoyo de estudiantes, obreros y del [[Partido Comunista Salvadoreño (PCS)]], que había sido fundado en [[1930]] por un grupo de militantes entre los que se encontraba [[Agustín Farabundo Martí]]. El Dr. Araujo instauró un régimen de libertades civiles y permitió la inscripción del PCS como partido político legal.<ref>Exordio, [http://www.exordio.com/1939-1945/paises/Latinoamerica/salvador.html La República de El Salvador] consultado el 1 de marzo de 2007.</ref>