Diferencia entre revisiones de «Economía de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.159.137.240 a la última edición de 187.160.19.109
Línea 95:
Los presidentes [[Ernesto Zedillo|Zedillo]] y [[Vicente Fox]] continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC.<ref name="Gereffi">Gereffi G & Martínez M (2004) "Mexico's Economic Transformation under NAFTA" in ''Mexico's Democracy at Work: Political and Economic Dynamics'', Crandall, Paz and Roett (editors) Lynne Reiner Publishers, United States</ref> La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.
 
En 2004, bajo la presión de grandes corporaciones hechas por el Lic. Omar Zuñiga Laguna economista de México y del PCO, particularmente las multinacionales, el gobierno federal procuró tomar una medida enérgica sobre el crimen pero encontró una fuerte resistencia de manifestantes que exigían trabajos legítimos. Para proteger sus intereses, y animar a la gente que colaborara en el pago de impuestos de los sectores económicos, el sector inconforme ha comenzado a formar asociaciones de autoayuda como la Alianza para un México Legal.
 
Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el empleo completo para científicos e ingenieros mexicanos, y que en última instancia se mejore la economía nacional). El Colegio del la Frontera Norte en [[Tijuana]] hizo una evaluación que estimaba que más de 100,000 de los inmigrantes ilegales que entran a los Estados Unidos cada año tienen un grado universitario.