Diferencia entre revisiones de «Colonia administrativa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «COLONIAS DE VACACIONES: Esas son las unicas colonias que existen y que los padres abandonan a sus hijos ahi adentro. COLONIAS DE PERFUME: son conocidas genealmente por s...».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.19.48.140 a la última edición de MauriManya
Línea 1:
{{referencias}}
COLONIAS DE VACACIONES:
{{otros usos|Colonia (desambiguación)}}
Esas son las unicas colonias que existen y que los padres abandonan a sus hijos ahi adentro.
[[Archivo:British Empire 1921.png|thumb|El imperio británico en 1921.]]
COLONIAS DE PERFUME:
 
son conocidas genealmente por ser usadas por hombres y hacen que se crean los mejores. aumenta su nivel de narcisismo.
En [[política]], una '''colonia''' puede ser, o un asentamiento o forma de poblamiento (dado hasta el XIX), o bien un territorio sujeto a la [[Administración pública|administración]] y [[gobierno]] de un [[país]] remoto, llamado ''metrópoli'' (siglo XIX). En una situación [[Colonialismo|colonial]], los nativos del territorio colonizado carecen de [[autonomía]] —aunque pueden estar políticamente representados en cuerpos gubernamentales— y están sujetos a la [[soberanía]] del gobierno metropolitano. Gran parte de [[África]] y la totalidad de [[América]] fueron colonias de las potencias [[europea]]s durante siglos, hasta que las guerras de independencia del [[siglo XIX]] y el proceso de descolonización auspiciado por las [[Naciones Unidas]] inmediatamente después de la [[Segunda Guerra Mundial]] permitieron a los territorios ganar su independencia. Aunque la denominación de ''posesiones de ultramar'' contiene a un buen número de entidades sujetas a un estatus jurídico similar.
 
En la actualidad, '''colonia''' es generalmente distinguida de una '''posesión de ultramar''':
 
* En el caso de una colonia, la población local, al menos la parte de ella que no proviene de la metrópoli, no goza de plenos derechos de ciudadanía. Los procesos políticos son generalmente restringidos, especialmente se excluye las cuestiones relativas a la independencia. En este caso, hay colonos del país dominante y a menudo las propiedades en manos de los pueblos indígenas del lugar son escasas. Los sistemas legal, religioso, etc. son impuestos y en algunos casos la población local ha sido esclavizada o aun sometida a genocidio.
* En el caso de una posesión de ultramar, los ciudadanos son formalmente iguales con respecto a los de la metrópoli, les está permitido formar movimientos pro independencia, pero para obtenerla deben lograr una mayoría, por ejemplo en un referendum. Sin embargo, en algunos casos los colonos de la metrópoli pueden superar en número a los indígenas de la posesión de ultramar y por lo tanto es posible que el territorio no logre independizarse en contra de los deseos de sus habitantes indígenas.
 
[[Archivo:Colonization 1945 Spanish script.png|thumb|200px|right|Diferentes colonias en 1945.]]
 
== Territorios no autónomos ==
 
En [[2010]] el [[Comité de Descolonización]] de las [[Naciones Unidas]] considerá que hay 16 [[Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos|territorios no autónomos]] a ser descolonizados:<ref>[http://www.un.org/spanish/descolonizacion/main.shtml Comité de Descolonización de las Naciones Unidas]</ref> [[Anguila (dependencia)|Anguila]], [[Bermudas]], [[Gibraltar]], [[Guam]], [[Islas Caimán]], [[Islas Malvinas]], [[Islas Turcas y Caicos]], [[Islas Vírgenes Británicas]], [[Islas Vírgenes de los Estados Unidos]], [[Montserrat]], [[Nueva Caledonia]], [[Pitcairn]], [[Sahara Occidental]], [[Samoa Americana]], [[Santa Helena]] y [[Tokelau]].
 
Las potencias que aún controlan territorios no autónomos son:
 
*[[Gran Bretaña]] (10): [[Anguila (dependencia)|Anguila]], [[Bermudas]], [[Gibraltar]], [[Islas Caimán]], [[Islas Malvinas]], [[Islas Turcas y Caicos]], [[Islas Vírgenes Británicas]], [[Montserrat]], [[Pitcairn]], [[Santa Helena]]
*[[Estados Unidos]] (3): [[Guam]], [[Islas Vírgenes de los Estados Unidos]], [[Samoa Americana]]
*[[Francia]] (1): [[Nueva Caledonia]].
*Territorios transferidos:
**[[España]] a [[Marruecos]] y [[Mauritania]]: en 1976 España transfirió la ex colonia de [[Sahara Occidental]] a Marruecos y Mauritania, pero las [[Naciones Unidas]] no han reconocido a ese acto.
**[[Gran Bretaña]] a [[Nueva Zelanda]]: En 1948 Gran Bretaña transfirió la soberanía de [[Tokelau]] a Nueva Zelanda, acto no reconocido por las Naciones Unidas.
 
== Véase también ==
* [[Territorio dependiente]]
* [[Colonialismo]]
* [[Descolonización]]
* [[Territorio no autónomo]]
* [[Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
* [[José Luis Comellas|Comellas, José Luis]] (2001): ''Los grandes imperios coloniales'', Rialp, Madrid, ISBN 84-321-3334-5
 
 
{{bueno|zh}}
 
[[Categoría:Imperialismo]]
[[Categoría:Relaciones internacionales]]
[[Categoría:Colonialismo]]
[[Categoría:Asentamientos]]
 
[[bg:Колония]]
[[bs:Kolonija (politika)]]
[[cs:Kolonie]]
[[cy:Trefedigaeth]]
[[da:Koloni (magtområde)]]
[[de:Kolonie]]
[[en:Colony]]
[[eo:Kolonio]]
[[et:Koloonia]]
[[fa:مستعمره]]
[[fi:Siirtomaa]]
[[fiu-vro:Võõravõimumaa]]
[[fr:Colonie]]
[[he:קולוניה]]
[[hi:उपनिवेश]]
[[hr:Kolonija]]
[[id:Koloni]]
[[is:Nýlenda]]
[[it:Colonia (insediamento)]]
[[ja:植民地]]
[[ka:კოლონია]]
[[ko:식민지]]
[[ku:Kolonî]]
[[la:Colonia]]
[[lv:Kolonija]]
[[nl:Kolonie (staatkundig)]]
[[nn:Koloni]]
[[no:Koloni]]
[[pl:Kolonia (geografia polityczna)]]
[[pt:Colónia (história)]]
[[qu:Kulunya]]
[[ru:Колония]]
[[simple:Colony]]
[[sv:Koloni]]
[[th:อาณานิคม]]
[[tl:Kolonya]]
[[tr:Koloni (politik)]]
[[tt:Колония]]
[[uk:Колонія]]
[[vi:Thuộc địa]]
[[zh:殖民地]]
[[zh-min-nan:Si̍t-bîn-tē]]