Diferencia entre revisiones de «Italia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.48.7.190 (disc.) a la última edición de Robertito1965
Línea 64:
 
También disfruta de un [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|alto índice de desarrollo humano]], siendo el 18º país más desarrollado del mundo.<ref name="desarrollo">[http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf Human Development Report 2009], undp.org, Consultado el 20 de octubre de 2009</ref> Es miembro fundador de la Unión Europea, firmante del [[Tratados de Roma|Tratado de Roma]] en 1957. También es miembro fundador de la [[OTAN|Organización del Tratado del Atlántico Norte]] (OTAN) y miembro de la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]], de la [[Organización Mundial del Comercio]], del [[Consejo de Europa]] y de la [[Unión Europea Occidental]]. El país, y especialmente [[Roma]], tiene una fuerte repercusión en temas de [[política]] y [[cultura]], en organizaciones mundiales como la [[Organización para la Agricultura y la Alimentación]] (FAO),<ref>{{cita web |url=http://www.fao.org/VA/Employ.htm |título=Working opportunities with FAO |editorial=Fao.org |fecha= |fechaacceso=20 de octubre de 2009}}</ref> el [[Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola]] (IFAD), el [[Glocal Forum]],<ref>[http://www.glocalforum.org/ THE GLOCAL FORUM NETWORK], glocalforum.org, Consultado el 20 de octubre de 2009</ref> o el [[Programa Mundial de Alimentos]] (WFT).
 
== Etimología ==
La palabra ''Italia'' designaba en el siglo V&nbsp;a.&nbsp;C., según el historiador griego [[Antíoco de Siracusa]], a la parte meridional de la actual región italiana de [[Calabria]] —el antiguo [[Brucios]]—, habitada por los [[Pueblos antiguos de Italia|ítalos]]. Dos escritores griegos algo más recientes, [[Helánico de Lesbos|Helánico]] y [[Timeo]], relacionan el mismo nombre con la palabra indígena ''vitulus'' ('ternero'), cuyo significado explicaron por el hecho de ser un país rico en [[Bovinae|ganado bovino]].<ref name="etimología">[http://etimologias.dechile.net/?italiano Etimología de Italiano], etimologias.dechile.net, Consultado el 21 de octubre de 2009</ref> En el siglo I&nbsp;a.&nbsp;C., el toro, símbolo del pueblo [[samnita]] sublevado contra [[Roma]], es representado en las monedas emitidas por los insurrectos abatiendo a una loba, símbolo de Roma: la leyenda ''viteliú'' (de los ítalos) confirma que vinculaban el nombre de Italia con el ternero-toro.<ref name="etimología" /> Por otra parte, también es posible que los ítalos tomaran su nombre de un animal-tótem, el ternero, que, en una primavera sagrada, los había guiado hasta los lugares en los que se asentaron definitivamente.
 
Con el tiempo, el nombre se extendió por toda la Italia meridional para abarcar después toda la [[península Itálica|península]]. En el siglo II&nbsp;a.&nbsp;C., el historiógrafo griego [[Polibio]] llama Italia al territorio comprendido entre el [[estrecho de Mesina]] y los [[Apeninos]] septentrionales, aunque su contemporáneo [[Catón el Viejo]] extiende el concepto territorial de Italia hasta el [[Alpes|arco alpino]]. [[Sicilia]], [[Cerdeña]] y [[Córcega]] no pasarán a formar parte de Italia hasta el siglo III&nbsp;d.&nbsp;C., como consecuencia de las reformas administrativas de [[Diocleciano]], aunque sus estrechos lazos culturales con la península permiten considerarlas como parte integrante.
 
== Historia ==
Línea 90 ⟶ 95:
Con el emperador [[Diocleciano]] se reorganizó el Imperio, pero tras [[Constantino I el Grande]] no volvió a estar unificado puesto que [[Teodosio I el Grande]] lo dividió entre sus dos hijos, [[Arcadio]] y [[Flavio Honorio]], adjudicándoles a uno el [[Imperio bizantino]] —con sede en [[Constantinopla]]— y al otro el [[Imperio romano de Occidente]]. Las [[invasiones bárbaras]] pondrán fin al Imperio Occidental en 476, dando paso a la [[Edad Media]].<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/16/cultura/1253089371.html Adrian Goldsworthy: 'La caída de Roma es un tema que nunca pasará de moda'], Diario El Mundo, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref>
 
=== Edad Media (s. V al XIII) ===
=
[[Archivo:PISA by creactions.jpg|thumb|[[Torre de Pisa]].]]
[[Archivo:Byzantine eagle.JPG|thumb|Emblema del [[Imperio bizantino]].]]
{{AP|Reino de Italia (Edad Media)|AP2=Reino lombardo|AP3=República de Florencia|AP4=República de Venecia|AP5=República de Génova|AP6=República de Pisa|AP7=República amalfitana}}
Los [[Pueblo ostrogodo|ostrogodos]] eran un grupo de [[Pueblo godo|godos]] que habían sido sojuzgados por los [[hunos]], pero tras su liberación de éstos, [[Teodorico el Grande]], con la bendición del emperador de Oriente, condujo a su pueblo a Italia en 488.<ref name="ostrogodos">[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/788.htm Ostrogodos y longobardos en Italia], artehistoria.jcyl.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> En la península gobernaba el [[Hérulos|hérulo]] [[Odoacro]] tras deponer al último [[emperador romano]] en 476, pero tras una campaña en el norte de la península, Teodorico tomó la capital, [[Rávena]], matando a Odoacro en 493. En 526 la muerte de Teodorico acabó con la paz, heredando Italia su nieto, [[Atalarico]], que murió sin hijos lo que produjo una crisis que llevó al reino a la desaparición.<ref name="ostrogodos" />
 
Bajo [[Justiniano I]], el [[Imperio bizantino]] inició una serie de campañas con el objetivo de reconstruir la [[Recuperatio Imperii|unidad mediterránea]]. La debilidad del reino ostrogodo, y los deseos bizantinos de recobrar la ciudad de Roma convirtieron a Italia en un objetivo. En 535 el general [[Belisario]] invadió Sicilia y marchó a través de la península, tomando Nápoles y llegando a Roma en 536. Prosiguió hacia el norte y tomó ''Mediolanum'' (Milán) y Rávena en 540, y para el 561 había pacificado la zona.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/personajes/4739.htm Justiniano I], artehistoria.jcyl.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref>
 
Entre los diferentes pueblos germánicos que habían abandonado su antigua morada para vivir en mejores tierras, se contaban los [[lombardos]], a los que Justiniano I había dejado asentarse en [[Panonia]], a condición de que defendieran la frontera.<ref>[http://www.arteguias.com/lombardos.htm Historia de los Lombardos], arteguias.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> La presión de los lombardos sobre el [[Papa]] hizo que el rey del [[pueblo franco]], [[Pipino el Breve]], realizara entre 756 y 758 repetidas campañas en el norte de Italia. La situación se recrudeció a la muerte de Pipino, pero la reunificación de los francos bajo [[Carlomagno]] llevó a una nueva intervención en Italia en el 774. Tras una breve batalla, Carlomagno se hizo con el reino de Lombardía, que, manteniendo su autonomía, se integró en el [[Imperio carolingio]].<ref>[http://www.imperiobizantino.com/siglo_viii.html Siglo VIII], imperiobizantino.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Entre los siglos X y XIII, ciertas [[repúblicas marítimas]] gozaron de una prosperidad económica, gracias a su actividad comercial, en un marco de amplia autonomía política. Generalmente, la definición se refiere en especial a cuatro ciudades: [[Amalfi (Italia)|Amalfi]], [[Pisa]], [[Génova]] y [[Venecia]]. También otras ciudades del área gozaban de independencia (gobierno autónomo con forma de [[república]] [[oligarquía|oligárquica]], [[moneda]], ejército, etc.), habían participado en las [[Cruzadas]], contaban con una flota naval, tenían [[fundago]]s, "cónsules de las ''nationes''", que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivas ciudades en los puertos mediterráneos, y pueden ser incluidas de pleno derecho entre las repúblicas marítimas. Entre éstas, cabría destacar [[Gaeta]], [[Ancona]], [[Trani]] y [[Noli]].
 
=== Renacimiento, dominio extranjero y la unificación (s. XIV al XIX) ===
{{AP|Renacimiento italiano|AP2=Guerras italianas (1494-1559)}}
[[Archivo:Il Duomo Florence Italy.JPG|thumb|[[Santa María del Fiore]] de [[Florencia]].]]
[[Archivo:Venedig Basilika.jpg|thumb|[[Basílica de San Marcos]] de [[Venecia]].]]
La [[pandemia]] de la [[peste negra]] mató en el país a una tercera parte de la población en 1348.<ref>{{Cita publicación | autor = Stéphane Barry y Norbert Gualde | título = "The Biggest Epidemics of History" (La epidemia más grande de la historia) | año = junio 2006 | revista = L'Histoire | volumen = 31 | número = 6 | id = pp.45–46 | url = }}</ref> Entre los siglos [[Siglo XIV|XIV]] y [[Siglo XVI|XVI]], Italia no era una unidad política ya que estaba fragmentada en múltiples estados. En el norte existían ciudades estado como la [[República de Venecia]], la [[República de Florencia]] o la [[República de Génova]]. En torno a la ciudad de [[Roma]] estaban los [[Estados Pontificios]], y al sur estaba el [[Reino de Nápoles]], posteriormente integrante de la [[Corona de Aragón]], y por tanto de la [[Monarquía Española]].<ref>[http://www.secc.es/nota_prensa.cfm?id=257 Congreso internacional: El Reino de Nápoles y la Monarquía de España: entre agregación y conquista], secc.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Durante esta época surgió el [[Renacimiento italiano]], período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre la [[Edad Media]] y la Europa moderna. Entre sus logros culturales destacan obras literarias de escritores como [[Petrarca]], [[Baltasar de Castiglione]] y [[Nicolás Maquiavelo]], obras de arte de [[Miguel Ángel]] y [[Leonardo da Vinci]], y obras arquitectónicas, como la iglesia de [[Santa María del Fiore]] en Florencia y la [[Basílica de San Pedro]] en Roma.
 
Dada su fragmentación, fue escenario de los intereses de las potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que llevaron a conflictos tales como las [[Guerras italianas (1494-1559)|Guerras italianas]], la [[Guerra de Sucesión Española]], el conflicto hispano-austriaco por las posesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas. Aún hubo conflictos durante la primera mitad del siglo XIX, cuando apareció el sentimiento nacionalista italiano que desembocará en la [[Unificación de Italia]], materializada el 17 de marzo de 1861, cuando los estados de la [[península Itálica]] y las dos Sicilias se unieron formando el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino de Italia]], el cual sería organizado por el monarca [[Víctor Manuel II]], de la [[casa de Saboya]], hasta entonces gobernante en [[Piamonte]] y rey de [[Cerdeña]].<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2561.htm El reino de Italia], artehistoria.jcyl.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> El artífice de la unificación italiana, sin embargo, fue [[Camillo Benso, conde de Cavour]], el ministro en jefe del rey.
 
=== De la unificación a la actualidad ===
{{AP|Reino de Italia (1861-1946)|AP2=Unificación de Italia|AP3=Frente Italiano (Primera Guerra Mundial)|AP4=Italia fascista|AP5=República Social Italiana}}
[[Archivo:Benito Mussolini and Adolf Hitler.jpg|thumb|[[Benito Mussolini]] y [[Adolf Hitler]], durante la [[Segunda Guerra Mundial]].]]
[[Roma]], por su parte, se mantuvo separada del resto de Italia bajo el mando del [[Papa]] y no fue parte del reino hasta el 20 de septiembre de 1870,<ref>[http://www.inmaculadamgfd.parroquia.org/documents/XX_DE_SETEMBRE.html CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ITALIANA "XX DE SETTEMBRE" 1907- 2007], inmaculadamgfd.parroquia.org, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> fecha final de la unificación. Luego se realizó un [[plebiscito]] en el cual se eligió a Roma como la capital de dicho Reino. Fuera de sus límites sólo quedaba el pequeño Estado de la República de [[San Marino]]. Se originó un conflicto con la Santa Sede, llamado la [[cuestión romana]], por la independencia del Papa de la política italiana, que solo se resolvió en 1929 con los [[Pactos de Letrán]]. Por estos acuerdos, Italia cedía una exigua parte de su territorio (la [[Ciudad Leonina]] en Roma y poco más) que dejaba a la soberanía del Papa. La [[dictadura]] [[Fascismo|fascista]] de [[Benito Mussolini]] acaecida en 1922 llevó al país a una alianza con la [[Alemania nazi]] y el [[Imperio del Japón]], lo que la condujo a la derrota tras la [[Segunda Guerra Mundial]].<ref>[http://www.exordio.com/1939-1945/personajes/benito.html Benito Mussolini], exordio.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Durante el transcurso de esta guerra y en los años posteriores, miles de [[Inmigración en la Unión Europea|italianos emigraron fuera del país]] teniendo como destino principalmente América, Francia y Alemania.
 
El 2 de junio de 1946, un [[referéndum]] sobre la [[monarquía]] estableció la república como sistema de gobierno italiano, adoptando el país una nueva constitución el 1 de enero de 1948.<ref>[http://www.amblapaz.esteri.it/Ambasciata_LaPaz/Archivio_News/2giugno2009.htm Fiesta de la República Italiana. 2 de junio de 2009], amblapaz.esteri.it, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Los miembros de la familia real fueron llevados al exilio, por su relación con el régimen fascista, hasta el 10 de noviembre de 2003, cuando pudieron regresar, gracias a la modificación de la constitución por el parlamento italiano.<ref>[http://www.diarioc.com.ar/internacionales/Ex_familia_real_retorno_a_Italia_tras_56_anos_de_exilio/16450 Ex familia real retornó a Italia tras 56 años de exilio], diarioc.com.ar, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Los [[Tratados de Roma]] de 1957 firmados por seis países europeos han hecho de Italia uno de los miembros fundadores de la [[Unión Europea]].<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2396778,00.html | título = 50 años de integración europea | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 19.03.2007 | fechaacceso = 11/04/2008 | idioma = español}}</ref> Desde finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta se produjo un período de insatisfacción por una situación político-institucional caótica que se tradujo en violencia callejera y lucha armada, actualmente llamado [[Anni di piombo]].<ref>[http://www.lastoriasiamonoi.rai.it/cronologia.aspx La Storia Siamo Noi], lastoriasiamonoi.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref>
 
== Gobierno ==
Línea 97 ⟶ 125:
[[Archivo:Presidente Napolitano.jpg|thumb|upright|El presidente de la República [[Giorgio Napolitano]].]]
La [[política]] se basa en un sistema [[República|republicano]] [[parlamentarismo|parlamentarista]] con [[democracia representativa]] desde el 2 de junio de 1946, cuando la monarquía fue abolida por referéndum popular. El [[poder ejecutivo]] está a cargo del Consejo de ministros que están liderados por el [[jefe de gobierno]] (''Presidente del Consiglio dei Ministri''), informalmente llamado [[Primer Ministro de Italia|primer ministro]], uno de los cinco cargos más importantes del país junto a los de [[Presidente de la República Italiana|presidente de la República]], [[presidente del Senado de la República]], [[presidente de la Camera de diputados]] y [[presidente de la Corte constitucional]].<ref>[http://www.governo.it/ Presidenza del Consiglio dei Ministri], governo.it, Consultado el 22 de octubre de 2009</ref> El [[poder legislativo]] está a cargo del Parlamento y del Consejo de ministros. El [[poder judicial]] es independiente del ejecutivo y el legislativo. Además, es un [[multipartidismo|sistema multipartidista]]. En el sur de la península y en la isla de Sicilia, la [[mafia]] tiene tanto o más poder que el Estado, llegando a controlar periódicos, jueces y policías.<ref>[http://www.sperimentaleleonardo.it/itinerari/lavoromafia1/LA%20MAFIA.htm LA MAFIA], sperimentaleleonardo.it, consultado el 21 de enero de 2010</ref> En 1992, el asesinato de [[Giovanni Falcone]], un magistrado que investigaba el crimen organizado, y la subsecuente campaña de ''manos limpias'' que se desató conmocionaron a las instituciones italianas, pero tras años de intensas investigaciones, los resultados han sido magros.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/23/internacional/1243090708.html El Gobierno italiano recuerda el asesinato del juez Falcone a manos de la mafia], Diario El Mundo, Consultado el 22 de octubre de 2009</ref> Sobre el actual primer ministro, [[Silvio Berlusconi]], siempre ha sobrevolado el fantasma de la [[corrupción]], y, sin embargo ha sido elegido en dos ocasiones en su cargo.<ref>[http://www.lavozdegalicia.com/mundo/2009/10/06/0003_8018078.htm Silvio Berlusconi, condenado por corrupción por comprar sentencias], [[La Voz de Galicia]], Consutado el 25 de octubre de 2009</ref>
 
=== Relaciones exteriores ===
[[Archivo:Dmitry Medvedev at the 34th G8 Summit 7-9 July 2008-65.jpg|thumb|[[Silvio Berlusconi]] y [[Dmitri Medvédev]] en la [[34ª Cumbre del G8]].]]
Fue miembro fundador de la Comunidad Europea, ahora [[Unión Europea]]. Fue admitida en la [[Organización de las Naciones Unidas]] en 1955, y es asimismo miembro de la [[OTAN]], del [[GATT]], de la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]], de la [[Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa]] y del [[Consejo de Europa]]. Desplegó tropas de apoyo en misiones de pacificación de las Naciones Unidas en [[Somalia]], [[Mozambique]] y [[Timor Oriental]], y apoyó a la OTAN y a las Naciones Unidas en [[Bosnia (región)|Bosnia]], [[Kosovo]] y [[Albania]]. Retiró su contingente militar de aproximadamente 3.200 soldados de [[Iraq]], en noviembre de 2006, manteniendo a trabajadores humanitarios. En agosto de 2006 envió aproximadamente a 2.450 soldados como [[Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano]], en misión pacificadora.<ref>[http://www.corriere.it/Primo_Piano/Cronache/2006/08_Agosto/29/libano.shtml Italian soldiers leave for Lebanon], [[Corriere della Sera]], Consultado el 22 de octubre de 2009</ref>
 
=== Organización territorial ===
{{AP|Organización territorial de Italia}}
[[Archivo:Map of Italy blank.svg|thumb|[[Provincias de Italia]].]]
La [[Constitución de la República Italiana]] organiza el territorio desde 1948 en tres niveles de gobierno local, y declara<ref name="art. 114">[[s:Constitución de la República Italiana#Artículo 114|Constitución de la República Italiana, art. 114.]]</ref> a [[Roma]] como la capital de la [[República]]. Tradicionalmente se divide en cinco grandes [[Grupos de regiones de Italia|áreas geopolíticas]] y en veinte [[Regiones de Italia|regiones administrativas]]:
* [[Italia noroccidental|Noroccidental]]: [[Liguria]], [[Lombardía]], [[Piamonte]] y [[Valle de Aosta]].
* [[Italia nororiental|Nororiental]]: [[Emilia-Romaña]], [[Friuli-Venecia Julia]], [[Trentino-Alto Adigio]] y [[Véneto]].
* [[Italia central|Central]]: [[Abruzos]], [[Lacio]], [[Marcas]], [[Toscana]] y [[Umbría (Italia)|Umbría]].
* [[Italia meridional|Meridional]]: [[Apulia]], [[Basilicata]], [[Calabria]], [[Campania]] y [[Molise]].
* [[Italia insular|Insular]]: [[Cerdeña]] y [[Sicilia]].
 
De las veinte regiones, cinco (Valle de Aosta, Friuli-Venecia Julia, Sicilia, Cerdeña y Trentino-Alto Adigio) gozan,<ref>[[s:Constitución de la República Italiana#Artículo 116|Constitución de la República Italiana, art. 116.]]</ref> por motivos históricos, geográficos y étnicos, de [[autonomía]] y de un [[estatuto]] especial. De ellas, Sicilia adquirió su derecho a un estatuto especial autonómico en 1946 debido a su condición geográfica, étnica y política (preponderancia de un fuerte sentido [[independentismo|independentista]]); las otras adquirieron estatuto propio en los siguientes años: Cerdeña, Valle de Aosta y Trentino-Alto Adigio en 1948, por motivos étnicos y lingüísticos, y en 1963 Friuli-Venecia Julia. La [[provincia]] {{en italiano|provincia|también}} es una división administrativa de nivel intermedio entre el [[municipio]] o [[comuna]] {{en italiano|comune|corto}} y la [[región]] {{en italiano|regione|corto}}.
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1
| CESCR-OP = 2
| CCPR = 1
| CCPR-OP1 = 1
| CCPR-OP2 = 1
| CERD = 1b
| CED = 2
| CEDAW = 1
| CEDAW-OP = 1
| CAT = 1b
| CAT-OP = 2
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 1
| CRC-OP-SC = 1
| MWC = 3
| CRPD = 1
| CRPD-OP = 1
}}
 
== Geografía ==