Diferencia entre revisiones de «Italia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.48.7.190 a la última edición de Dreitmen
Línea 104:
 
Entre los diferentes pueblos germánicos que habían abandonado su antigua morada para vivir en mejores tierras, se contaban los [[lombardos]], a los que Justiniano I había dejado asentarse en [[Panonia]], a condición de que defendieran la frontera.<ref>[http://www.arteguias.com/lombardos.htm Historia de los Lombardos], arteguias.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> La presión de los lombardos sobre el [[Papa]] hizo que el rey del [[pueblo franco]], [[Pipino el Breve]], realizara entre 756 y 758 repetidas campañas en el norte de Italia. La situación se recrudeció a la muerte de Pipino, pero la reunificación de los francos bajo [[Carlomagno]] llevó a una nueva intervención en Italia en el 774. Tras una breve batalla, Carlomagno se hizo con el reino de Lombardía, que, manteniendo su autonomía, se integró en el [[Imperio carolingio]].<ref>[http://www.imperiobizantino.com/siglo_viii.html Siglo VIII], imperiobizantino.com, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Entre los siglos X y XIII, ciertas [[repúblicas marítimas]] gozaron de una prosperidad económica, gracias a su actividad comercial, en un marco de amplia autonomía política. Generalmente, la definición se refiere en especial a cuatro ciudades: [[Amalfi (Italia)|Amalfi]], [[Pisa]], [[Génova]] y [[Venecia]]. También otras ciudades del área gozaban de independencia (gobierno autónomo con forma de [[república]] [[oligarquía|oligárquica]], [[moneda]], ejército, etc.), habían participado en las [[Cruzadas]], contaban con una flota naval, tenían [[fundago]]s, "cónsules de las ''nationes''", que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivas ciudades en los puertos mediterráneos, y pueden ser incluidas de pleno derecho entre las repúblicas marítimas. Entre éstas, cabría destacar [[Gaeta]], [[Ancona]], [[Trani]] y [[Noli]].
 
=== Renacimiento, dominio extranjero y la unificación (s. XIV al XIX) ===
{{AP|Renacimiento italiano|AP2=Guerras italianas (1494-1559)}}
[[Archivo:Il Duomo Florence Italy.JPG|thumb|[[Santa María del Fiore]] de [[Florencia]].]]
[[Archivo:Venedig Basilika.jpg|thumb|[[Basílica de San Marcos]] de [[Venecia]].]]
La [[pandemia]] de la [[peste negra]] mató en el país a una tercera parte de la población en 1348.<ref>{{Cita publicación | autor = Stéphane Barry y Norbert Gualde | título = "The Biggest Epidemics of History" (La epidemia más grande de la historia) | año = junio 2006 | revista = L'Histoire | volumen = 31 | número = 6 | id = pp.45–46 | url = }}</ref> Entre los siglos [[Siglo XIV|XIV]] y [[Siglo XVI|XVI]], Italia no era una unidad política ya que estaba fragmentada en múltiples estados. En el norte existían ciudades estado como la [[República de Venecia]], la [[República de Florencia]] o la [[República de Génova]]. En torno a la ciudad de [[Roma]] estaban los [[Estados Pontificios]], y al sur estaba el [[Reino de Nápoles]], posteriormente integrante de la [[Corona de Aragón]], y por tanto de la [[Monarquía Española]].<ref>[http://www.secc.es/nota_prensa.cfm?id=257 Congreso internacional: El Reino de Nápoles y la Monarquía de España: entre agregación y conquista], secc.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Durante esta época surgió el [[Renacimiento italiano]], período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre la [[Edad Media]] y la Europa moderna. Entre sus logros culturales destacan obras literarias de escritores como [[Petrarca]], [[Baltasar de Castiglione]] y [[Nicolás Maquiavelo]], obras de arte de [[Miguel Ángel]] y [[Leonardo da Vinci]], y obras arquitectónicas, como la iglesia de [[Santa María del Fiore]] en Florencia y la [[Basílica de San Pedro]] en Roma.
 
Dada su fragmentación, fue escenario de los intereses de las potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que llevaron a conflictos tales como las [[Guerras italianas (1494-1559)|Guerras italianas]], la [[Guerra de Sucesión Española]], el conflicto hispano-austriaco por las posesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas. Aún hubo conflictos durante la primera mitad del siglo XIX, cuando apareció el sentimiento nacionalista italiano que desembocará en la [[Unificación de Italia]], materializada el 17 de marzo de 1861, cuando los estados de la [[península Itálica]] y las dos Sicilias se unieron formando el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino de Italia]], el cual sería organizado por el monarca [[Víctor Manuel II]], de la [[casa de Saboya]], hasta entonces gobernante en [[Piamonte]] y rey de [[Cerdeña]].<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2561.htm El reino de Italia], artehistoria.jcyl.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> El artífice de la unificación italiana, sin embargo, fue [[Camillo Benso, conde de Cavour]], el ministro en jefe del rey.
 
=== De la unificación a la actualidad ===