Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
En referencia al referéndum sobre el Estatuto de Andalucía de 2007, no se mencionaban las cifras de participación
m Revertidos los cambios de 81.38.158.54 (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 386:
{{cita|El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española.|[[:s:Estatuto de Autonomía de Andalucía 2007|Estatuto de Autonomía para Andalucía en Wikisource]]}}
 
El 2 de noviembre de 2006, el Congreso de los Diputados, ratificó el texto de la Comisión Constitucional con 306 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones, siendo la primera vez que una [[Ley Orgánica (España)|Ley Orgánica]] de un [[Estatuto de autonomía]] se aprueba sin ningún voto en contra. Fue aprobado por el Senado, en sesión plenaria celebrada el día 20 de diciembre de 2006, y ratificado en referéndum por el Pueblo Andaluz el [[18 de febrero]] de [[2007]], aunque es de destacar la baja participación del electorado, con un porcentaje de tan solo un 36,28%.
 
El Estatuto de Andalucía reglamenta las distintas instituciones encargadas del gobierno y la administración dentro de la Comunidad. La Junta de Andalucía es la institución principal en la que se organiza el gobierno. Por otra parte, existen otras instituciones de autogobierno: el Defensor del Pueblo Andaluz, el Consejo Consultivo, la Cámara de Cuentas, el Consejo Audiovisual de Andalucía y el Consejo Económico y Social.