Diferencia entre revisiones de «Juan de Mena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.91.95.244 (disc.) a la última edición de Balderai
Línea 2:
 
==Vida y obras==
La ausencia de sergio de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. Parece ser que fue nieto del señor de [[Almenara]] [[Ruy Fernández de Peñalosa]] e hijo de Pedrarias, regidor o jurado de [[Córdoba (España)|Córdoba]], y quedó huérfano muy pronto. Tras iniciar estudios en su ciudad natal, los continuó en la [[Universidad de Salamanca]] (1434), donde obtuvo el grado de maestro en Artes. Allí entró en contacto con el [[Juan de Torquemada (cardenal)|cardenal Torquemada]], en cuyo séquito viajó a [[Florencia]] en 1441 y después a [[Roma]]. En 1443, de regreso a Castilla, entró al servicio de [[Juan II de Castilla|Juan II]] como secretario de cartas latinas, cargo que compatibilizó con su oficio de veinticuatro (regidor) de la ciudad de [[Córdoba (España)|Córdoba]]. Un año más tarde el monarca le nombró cronista oficial del reino, aunque su paternidad sobre la ''Crónica de Juan II'' ha sido cuestionada.
 
A este monarca dedicó su obra más famosa, ''Laberinto de Fortuna'', poema [[Alegoría|alegórico]] cargado de erudición al estilo de [[Dante Alighieri]], con influencias de [[Lucano]] y [[Virgilio]], en verso [[dodecasílabo]] y casi trescientas [[Copla de arte mayor|coplas de arte mayor]], caracterizado por el uso de un lenguaje latinizante e hiperculto muy influido por la [[retórica]] latina y la versificación galaicoportuguesa. El tema de este gran poema es el papel de la [[Providencia]] en la vida humana y el destino nacional de [[Castilla]]. Se cuenta allí cómo el poeta es arrebatado por el carro de [[Belona]] y depositado en una gran llanura, donde se yergue el palacio de la diosa [[Fortuna]], en cuyo interior hay "muy grandes tres ruedas": dos quietas, que simbolizan el pasado y el futuro, y otra en continuo movimiento, que representa el presente. Cada una se divide en siete círculos, que corresponden a las órbitas de los siete planetas conocidos entonces, donde el autor ubica a diversos personajes: de la Antigüedad o contemporáneos.