Diferencia entre revisiones de «Ricardo Salinas Pliego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.223.216 a la última edición de 189.217.9.210
Línea 4:
[[Archivo:Rbsla2.jpg|thumb|Ricardo B. Salinas Pliego.]]
 
==''' Biografía ==
 
De acuerdo con el testimonio del propio Ricardo B. Salinas: "Mi bisabuelo Benjamín empezó el negocio y contando de allí, soy la cuarta generación pasando por el abuelo don [[Hugo Salinas Rocha]] y mi padre, [[Hugo Salinas Price]]". La historia de la familia Salinas y sus negocios se remonta hacia principios del siglo pasado.
 
==En 1977 se gradúa como [[Contador Público]] con Mención Honorífica del [[Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]]. Posteriormente, hacía 1979, concluye su MBA en la Universidad de [[Tulane]] en [[Nueva Orleáns]], [[Estados Unidos]].
En
== 1977 se gradúa como [[Contador Público]] con Mención Honorífica del [[Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]]. Posteriormente, hacía 1979, concluye su MBA en la Universidad de [[Tulane]] en [[Nueva Orleáns]], [[Estados Unidos]].
 
En 1987, a la edad de 57 años, Don Hugo Salinas Price anunció su retiro y la designación de su hijo Ricardo como director general de [[Grupo Elektra]]. En medio de una grave crisis económica, y ante la posibilidad de quiebra del negocio, Ricardo Salinas reestructuró a fondo las operaciones de Elektra con un nuevo esquema de negocios: bajos márgenes, estricto efectivo y línea básica de productos. Éstas medidas modificaron radicalmente el rumbo de la empresa que de forma lenta pero sostenida, retornó a la viabilidad.
En 1987, a la edad ==
==
== Texto de titular ==
 
==
== Texto de titular ==
 
== '''Texto de titular'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''''' ==
==
==
de 57 años, Don Hugo Salinas Price anunció su retiro y la designación de su hijo Ricardo como director general de [[Grupo Elektra]]. En medio de una grave crisis económica, y ante la posibilidad de quiebra del negocio, Ricardo Salinas reestructuró a fondo las operaciones de Elektra con un nuevo esquema de negocios: bajos márgenes, estricto efectivo y línea básica de productos. Éstas medidas modificaron radicalmente el rumbo de la empresa que de forma lenta pero sostenida, retornó a la viabilidad.
 
Ricardo B. Salinas tuvo la iniciativa de otorgar servicios de telecomunicación de la mejor calidad y a precios accesibles y en 1998 adquirió, a través de subasta pública, una cantidad importantes de licencias del espectro radioeléctrico para otorgar servicios de [[PCS]] y [[WLL]] que sirvieron de base para la fundación [[Unefón]] y [[Telecosmo]].
Línea 28 ⟶ 16:
En 1993, un grupo de inversionistas encabezados por Ricardo B. Salinas adquirió el paquete de medios que privatizó el gobierno federal, con lo que nació [[TV Azteca]]. Durante siete años se concentró totalmente en la administración de [[TV Azteca]]; gracias a la ruptura de ciertos paradigmas de la industria, en pocos años [[TV Azteca]] logró capturar el 30% de la audiencia y el 20% del mercado televisivo en [[México]]. En julio de 2001, Salinas Pliego lanzó la señal piloto de [[Azteca América]] en la ciudad de [[Los Ángeles]].
 
En lo que respecta a las inversiones financieras del Grupo Salinas, en octubre de 2002, Grupo Elektra recibió la primera licencia bancaria otorgada en diez años. Gracias a ésto fundó [[Banco Azteca]], que al día de hoy cuenta con más de 7 millones de cuentahabientes, 8 millones de acreditados, y más de 1,600 puntos de venta distribuidos en tiendas del grupo, tiendas de servicios financieros y canales de terceros en [[México]], [[Panamá''']], [[Guatemala]], [[Argentina]], [[Honduras]], [[Brasil]], [[Perú]] y [[El Salvador]]. Posteriormente, [[Grupo Elektra]] obtuvo dos licencias financieras más por parte del gobierno federal con las que se formaron [[Seguros Azteca]] y [[Afore Azteca]], respectivamente.
 
Hacia noviembre de 2007, Ricardo Salinas lanzó [[GS Motors]] en un proyecto conjunto con [[FAW]], el principal fabricante de vehículos automotores de [[China]]. En una primera etapa, los vehículos provendrían de China, y en un plazo de tres años se comenzarían a producir en México en una planta que se edificaría en el [[Estado de Michoacán]]; sin embargo, como resultado de la crisis económica global, dicho proyecto fracasó.